Recomiendo:
0

Luis Felipe Noé (artista plástico), Maximiliano Vega y Diana Mejillones (muralistas de Razón y Revolución)

Argentina: Presentación de El Campo [Mural Móvil]

Fuentes: Razón y Revolución

El martes 1º de septiembre, se presentó en Liberarte la obra artística de Diana Mejillones y Maximiliano Vega, «El campo. Mural Móvil», con la presencia de Luis Felipe Noe. Copiamos a continuación algunos de los fragmentos más interesantes de la charla con el gran artista plástico, donde además de comentar la obra y profundizar sobre […]

El martes 1º de septiembre, se presentó en Liberarte la obra artística de Diana Mejillones y Maximiliano Vega, «El campo. Mural Móvil», con la presencia de Luis Felipe Noe. Copiamos a continuación algunos de los fragmentos más interesantes de la charla con el gran artista plástico, donde además de comentar la obra y profundizar sobre sus detalles estéticos y simbólicos, se debatió acaloradamente sobre la relación entre arte y conocimiento, el papel del arte en la política, la objetividad y la metafísica, así como también sobre temas de actualidad como la relación del gobierno con los medios y, como no podía ser de otra manera, el conflicto del campo.

Maximiliano Vega: Bueno, gracias por estar acá, gracias a Noe por la presencia. Lamentablemente Beatriz Balve no pudo venir porque tuvo un inconveniente familiar, su hermana esta siendo operada y tuvo que quedarse con ella, así que nos pidió disculpas y seguramente venga en otra ocasión porque le interesaba discutir varias cosas. Comento brevemente de modo general, en qué se enmarca este primer mural móvil de Razón y Revolución. Nosotros pertenecemos a esta organización con la compañera Diana y dentro de la organización tenemos un frente de muralistas en donde ya se han realizado otros murales dentro de la temática tradicional de mural sobre pared. Pero a raíz de una investigación que realizamos sobre la obra de Antonio Berni, decidimos detenernos en un punto sobre la idea de mural móvil y sobre la obra del artista, especialmente sobre la obra Chacareros, que es en la que nos basamos para tomarla como punto de partida y reinterpretarla en nuestro mural. Por otro lado, cuando surge el conflicto del campo, decidimos también detenernos sobre esa obra y elaborar una herramienta plástica que sea capaz de interpelar ese conflicto. Así es que tomamos esta idea de Berni, vertida en la década del ´30 en una discusión con Siqueiros sobre el problema de la muralística. Siqueiros plantea el muralismo tradicional como la única herramienta revolucionaria ante lo cual Berni contrapone la idea del mural móvil ya que le señala a Siqueiros que él no tiene en cuenta los momentos objetivos de cada lugar. En ese momento la Argentina estaba bajo la dictadura de Justo y no tenía las paredes a disposición como para poder pintar. Entonces, propone la idea del mural transportable. ¿Por qué nosotros la tomamos? Porque si bien, como comenté anteriormente, nosotros ya teníamos realizados otros murales sobre pared, como en la Estación Once, donde todavía puede verse el mural de Cromañón o el de la Universidad de Lujan,  entre otros, nos pareció apropiada la cualidad de un mural móvil de poder mostrarse en varios lados, estar más en contacto con la gente, acompañar marchas, piquetes, y otras actividades en distintos lugares. De hecho este mural ya fue presentado en varias oportunidades en Plaza de Mayo, en la marcha del 1º de mayo, en la del 20 de diciembre, también en Avellaneda en la marcha del 26 de junio y la reacción de la gente realmente fue muy buena.

Lo importante también para señalar es que Berni, en la década del ´30, abandona el surrealismo e inicia el nuevo realismo. Y en ese marco también entran otras obras suyas como Desocupados, Manifestación, y también Chacareros, que son las mas conocidas.
Bueno, después vamos a volver para comentar más en profundidad la reinterpretación que nosotros hacemos de Chacareros, pero vamos a escuchar primero a Luis Felipe Noé.  Noe recién me preguntaba, antes de arrancar «¿Por qué me invitan a mí, que quizás no tengo el mismo pensamiento idéntico que ustedes en cuanto al arte?». Y yo le comentaba que él es un referente de la plástica local e internacional y que nos interesa escuchar lo que tiene para decir con respecto a nuestro primer trabajo. Así que, Noe le damos la palabra para que se exprese.

Luis Felipe Noé: Bueno, salvado que mi postura tanto política como estética no es exactamente la misma que la de ustedes, también yo tengo que aclarar,  así como yo pregunté por qué me invitaron, tengo que aclarar por qué yo acepté estar aquí. Y porque creo en el quehacer, creo en la lucha en todo sentido, creo en que el tiempo es inmóvil permanentemente, creo en el quehacer como eso mismo: qué hacer; proyección hacia el futuro. Y hay muchos quehaceres, y creo en los muchos quehaceres que se cruzan. Y creo en aquellos que se mueven por una militancia (un poco ideal) de mover masas. Pero en realidad, uno mueve conciencias si es posible y si no es posible, aquí estamos, conversando. Nunca he creído en un orden estable sino en un orden en estado de revelación. «Revelación» en todos los sentidos de la palabra: de rebeldía y de revelar algo nuevo. En ese sentido yo estoy aquí porque la propuesta de ellos es de mover cosas y en eso estoy. Yo tengo otros planteos estéticos, tengo otros planteos políticos mas o menos, porque…. (si quieren saber detalles de mi posición política, yo en la elección voté por Pino Solanas), pero son opciones que uno hace políticamente… Pero creo en el accionar y siempre creí en el accionar.  De alguna manera, tengo un grupo para ciertas acciones que se llama Artistas Solidarios, en el que estoy con León Ferrari,  Juan Carlos Romero, Diana Dowek, Ana Maldonado, Adolfo Negro y Ricardo Longuini y hacemos cosas. Es difícil saber qué es lo que se puede hacer, siempre eso me lo he preguntado.

El análisis que ustedes hicieron, yo lo leí, en el trabajo, sobre el asunto del muralismo, me parece muy bien hecho, muy bueno, me pareció realmente muy serio. Ahora lo único que me extrañó de eso es que no le hicieron un reconocimiento a Carpani porque Carpani también se encontró con ese límite, con el límite de lo que se puede hacer, es decir, creía en los murales pero cómo se pueden hacer. El optó por otra vía, que está insinuada en el texto de ustedes, algo que Siqueiros dice, me parece,  y es que él optó por la gráfica política y creo que optó bien por la gráfica política. Tengo un recuerdo de una vez, sería en los 70′ antes del golpe, estaba caminando por la calle Florida y aparecieron una cantidad de afiches de la CGT de los argentinos con una imagen de Carpani que en realidad eran dos. Una con gente detrás de la cárcel y la otra, bueno, lo clásico… símbolos de la industria y eso. Y era un ambiente especial, porque la gente decía «qué está pasando» «se vienen tiempos bravos»… en realidad eran las primeras imágenes que se animaban a salir a las calles y eso lo recuerdo bien.

En ese sentido, todo lo que ustedes hagan, al margen de compartir las mismas cosas, me parece bien por dos cuestiones. Primero, darle al arte un sentido, es decir, yo creo en el sentido metafísico del arte pero creo también en el sentido directo del hablar, porque creo que el arte es lenguaje, en una palabra y hay muchas dimensiones del lenguaje. Ustedes pretenden decir cosas directas y si quieren decir cosas directas me parece bien que lo digan directamente. Yo más bien estoy en cosas indirectas pero es por otra cosa, por una actitud mía, porque cada uno es como es, pero me parece muy bien que lo traten de decir de manera directa, sobre todo cuando dominan el oficio y saben entonces como decirlo. Por otra parte, ¿qué diablos es el oficio?, ¿el oficio es lo que se puede hacer? No, el oficio no es en abstracto. El oficio es lo que se adapta a lo que uno quiere decir, y cómo lo puede decir, o sea, en la conciencia de ese decir. Bueno, yo creo que eso ustedes lo dominan muy bien y lo han mostrado muy bien.

Y con respecto al mural móvil, bueno… un cuadro grande siempre es un mural móvil porque puede estar aquí y al día siguiente puede estar en otra sala, o en cualquier lado. Pero ustedes piensan en un mural móvil como posibilidad de estar en manifestaciones, marchas, etc. Porque… la palabra mural está asociada a pintar sobre un muro pero no siempre es así… Yo me acuerdo cuando me invitaron a una exposición en el Palacio de Bellas Artes de México, me mandaron un plano de la sala y era así: un cuadrado grande y en cada extremo cuadraditos más chicos y en el medio un rectángulo con una X, y yo dije «¿Cómo se lee este plano?», entonces me tomé un avión para ver cómo eran las salas, y me di cuenta de que todo lo que estaba alrededor del rectángulo eran los muralistas mexicanos que estaban instalados ahí, y yo pensé «solo un irresponsable acepta hacer una exposición donde vas de una sala a otra y en el medio están los murales mexicanos», pero como yo soy irresponsable acepté. Y ahí me di cuenta de que  esos no eran murales, eran todos cuadros grandes. Es decir, el muralismo Mexicano en gran parte son cuadros grandes. Y bueno, es todo un tema el problema de los muros, Leonardo puede explicarlo, y acá… por ejemplo de los murales que pintó Carpani, no queda ninguno salvo uno en un sindicato. Entonces, no hablemos tanto de muralismo sino de imagen contundente grande, porque de eso se trata en cierto modo.

Y ahora me parece que es muy importante tomar conciencia de la imagen porque creo que se vive una crisis de la imagen, en un mundo bombardeado de imágenes. Hay una carencia y una crisis de lo que la imagen de un artista propone. Entonces me parece muy bien reivindicar la imagen como acción, como posibilidad de acción, que es lo que, creo, hacen ustedes.
Una pregunta que les iba a hacer: ahora vemos aquí el mural pero está sin bastidor, sin nada.  ¿La idea es poner bastidor si está en una sala o no o ponerlo en un cartel, o cómo hacen para movilizarlo?

Maximiliano Vega: No, no. El hecho de la movilidad no es que uno lo va trasladando a medida que se avanza en la marcha, porque realmente es muy pesado. Sino que ese aspecto móvil va por el hecho de estar en esa marcha, en esa concentración, luego poder estar es otro piquete o en otra marcha, pero no es que se va trasladando a medida que corre la marcha. Con respecto a la estructura, son caños de aluminio a los costados, tiene también fierros arriba y se atornilla, es desmontable, se puede desmontar, se desarma la estructura y se reparte el armado, la tela por un lado y los fierros por otro. Con respeto a lo que decía Noe de Carpani, sí es cierto que cuando uno se remite al muralismo tiene que pasar inevitablemente por Carpani por que fue uno de los que realmente ha acentuado ese punto dentro de lo que es la corriente local. Este es nuestro primer trabajo y nos pareció propicio arrancar con Berni para intervenir en el conflicto del campo y tomar como primera herramienta a Berni y su Chacareros. Pero de todos los otros que vendrán, seguramente pasaremos por Carpani
Diana Mejillones: inclusive el próximo proyecto de mural tiene la idea de tomar las características de la obra de Carpani. Todavía es un proyecto, falta el contenido pero la idea está.

Maximiliano Vega: Bueno, paso a contar un poco más en profundidad el resultado del Mural que tienen allí; también está la carpeta donde reproducimos la imagen del mural junto con un trabajo complementario sobre el muralismo y la discusión entre Berni y Siqueiros. Nuestra reinterpretación de la obra de Berni, pasó más que nada por cambiar los personajes y no tanto por agregar cosas nuevas, aunque algunas agregamos.  Concretamente la imagen de Berni es la misma. Allí están todos bajo esa arquitectura renacentista, están también en esa posición parados, está la cita del monumento ecuestre del lado derecho, también la cita a la madona renacentista con el niño. Nosotros lo que hemos conservado a modo de contenido es la unidad; es decir, en este espacio Berni ubica a todos los chacareros en unidad. Nosotros hemos conservado esa unidad pero en referencia clara a la unidad en el campo burgués, es decir yendo concretamente al conflicto del campo, nosotros nos planteamos, frente a esa superficialidad como se planteó la cuestión (o el campo o el gobierno), nosotros decimos que en realidad no se pelean por una cuestión de fondo, en realidad comparten un mismo programa político. Por eso los hemos puesto allí todos juntos de esa manera. Entonces, podemos ver allí, ocupando un lugar central, a Hebe; detrás a Néstor y Cristina; vemos también a De Angeli, Moyano; aparece Cobos por detrás; ese personaje que está mirando el cielo del lado izquierdo del trabajo, sería el representante de la Burguesía Nacional, y ejemplificamos la ineficacia de la industria nacional con ese tractor en ruinas que viene a representar la imposibilidad de forjar una industria nacional, al menos bajo estas relaciones sociales. Y después tenemos una cuestión, si se quiere más pintoresca, la el toro, que apareció en medio del conflicto, en la plaza de Mayo; y tenemos por debajo las ratas en alusión a un sistema social en descomposición: las ratas están siempre en todo lo que se descompone. Lo que sí le hemos agregado, que no está en el original, son las raíces debajo, lo que da la sensación de un sistema social a la deriva. 

Luis Felipe Noe: ¿puedo hacer una pregunta? ¿Porque si La Nación y el gobierno son lo mismo, La Nación esta en contra del gobierno?

Maximiliano Vega: Incluir a La Nación en el mural tenía 2 aspectos. La primera, porque la familia Mitre estaba vinculado a lo agrario, entonces iba en clara referencia al campo Y otro aspecto era por la idea de «nación» que tiene una connotación estrictamente burgués, es decir, la nación nace en el momento de ascenso de la burguesía. Y después, sobre por qué se pelea con el gobierno, digamos que es lo mismo que señalaba al comienzo: La Nación se pelea con el gobierno pero, en definitiva, son disputas pero dentro de un mismo programa político, es decir, es una misma clase social. El gobierno se pelea con La Nación pero fija políticas que inciden directamente en su misma clase, no dictamina políticas que favorezcan a los trabajadores y cuestionen las bases sociales de este sistema. No se si respondí su pregunta.

Luis Felipe Noe: No se si es muy válida la respuesta, tampoco tengo ganas de discutir, lo que quería es que la formulases, así que está muy bien…

Maximiliano Vega: usted considera que no, entonces, que no son lo mismo…

Luis Felipe Noe: no, tuteame, no me trates de usted. Yo creo que cuando hay diferencias por algo hay diferencias, yo no meto a todo en una misma bolsa. Yo no soy analista político, en una época fui periodista pero por algo dejé de serlo. 
Diana Mejillones: nosotros somos militantes políticos de Razón y Revolución, además de artistas y a partir de eso tenemos esta concepción. Primero está el contenido y luego lo abocamos a la forma.

Maximiliano Vega: Claro, no dejamos de lado la cuestión estrictamente experimental de la forma. Uno puede experimentar en la forma siempre y cuando no se pierda en eso. Esa cuestión que decía Noé de lo metafísico de la pintura: él señalaba que estaba más en ese paso. Nosotros no lo vemos desligado estrictamente del contenido: por supuesto que uno debe siempre exigirse y no quedarse en la vaguedad. Quizás la crítica más simple y directa en ese sentido es el realismo socialista, el obrero con el puño levantado y olvidarse de la forma. No, no nos olvidamos de la forma pero siempre y cuando pensemos en la relación entre forma y contenido. Ese es el punto.
Público: Cuando vi que estaba La Nación con los Kirchner y con Moyano, yo pensé que lo asociabas porque ellos son también dos grandes terratenientes, no sé…

Maxi: sí, puede hacerse una relación válida también con eso.

Público: porque los kirchner tienen media Patagonia y con ese amigo Moyano… Por ese lado lo asocié yo.

Público: ¿Hebe qué papel jugaría allí?

Público: Y…., otra igual, otra igual….

Maxi: Hebe está puesta allí no de una manera caprichosa, en la realidad concreta ella se coloca en ese lugar, es decir, ella defiende al gobierno. Cuando defiende al gobierno defiende políticas que van contra los trabajadores. Y la cuestión de que esté allí no es algo caprichoso sino que ella se ubica en ese lugar, aunque a muchos les moleste. De hecho cuando estuvimos en la marcha del 24 de marzo, que se juntó la marcha de Madres y después vino la marcha de la izquierda, venía gente, quizás en algunos casos en un tono más subido y en otros, sí, decían, «sí, la verdad que me duele pero es así». A algunos les jode esa situación pero es así, lamentablemente para algunos. La colocamos allí por eso.

Noé: hay una cosa que me quedó pendiente: ¿por qué se armó este despelote entre el gobierno y el campo, según ustedes, si al final es lo mismo? Eso es lo que no me cuaja mucho porque, si es lo mismo, entonces no se hubiera armado este despelote.
Maxi: lo que sucede es que distintas fracciones de una misma clase pelean por una renta que en realidad quieren ver para dónde va. El gobierno, por una cuestión de política populista, dirá «esta renta diferencial extraída del agro pampeano la quiero usar para darle mayores subsidios, para que los trabajadores paguen menos». Y quizás, a través de la lucha, los trabajadores puedan conseguir un mínimo de esa porción. Pero los otros en realidad lo que quieren es «no me saqués nada, esto lo quiero todo para mí, (encima que tengo los precios a 600 dólares la soja), no me saqués nada». Pero son fracciones dentro de una misma clase que se disputan una porción. Nosotros, dentro de nuestra organización, tenemos diferencias pero eso no quiere decir que no compartamos un mismo programa político.

Público: es que los dos quieren el queso.

Maxi: la cuestión de fondo es que los dos tienen un mismo programa político aunque surjan esas diferencias.

Noé: vos creés que es una disputa de familia, tomando a la burguesía como una familia y al proletariado como otra familia.

Maxi: Yo diría una clase y otra clase.

Noé: Como disputa de familia, como disputa de clases en el sentido de un grupo humano que se entiende a pesar de las diferencias. Yo no defiendo al gobierno pero no sé si es tan así. Creo que es más complejo el asunto pero me parece bien lo de ustedes.

Maxi: Ahora, estrictamente dentro de lo plástico, ¿usted cree que se puede extraer un conocimiento científico de la realidad dentro del arte?

Noé: ¿De qué me estás hablando? Científico no, desde ya que no.

Maxi: Me refiero al conocimiento científico distinto del de la ciencia. Me refiero al conocimiento objetivo de la realidad, ¿se puede?

Noé: La realidad sos vos y el contacto que tenés con tu entorno. Y tu entorno es la realidad según vos. Eso es lo que yo creo. Si no, no existiría el arte: ¿cuántas versiones distintas de la realidad hay? Incluso, con pintores hiper-realistas, juntá a todos, y vas a ver que todos pintan algo distinto. Está la modelo ahí parada, todos pintando hiper-realísticamente, todos van a pintar distinto. Todos van a pintar de otra manera porque cada uno hizo la interpretación. Yo creo en la conciencia del que hace simplemente: por eso estoy aquí, porque creo en la conciencia de ustedes. Pero de ahí a que creo que hay un dios de la realidad. Yo no soy creyente y menos de la realidad porque la realidad es móvil. Es permanentemente móvil y cambiante. Y en la medida en que es cambiante creo en ustedes porque la quieren cambiar, ¿me entendés?

Maxi: Yo no me refería tanto a la forma…

Noé: yo no hablo de la forma, hablo de lo político. La realidad, ¿qué diablos es? es lo que vos querés modificar. No es eso que existe porque eso que existe ya está siendo modificado porque vos lo querés modificar. No sé si soy claro…

Maxi: pero si yo no conozco cómo varía, cómo va cambiando esa realidad, si yo no la conozco tampoco la puedo cambiar. O quizás en el sentido en que la pretenda cambiar, mis acciones no se correspondan con lo que yo pienso… debo poder extraer un conocimiento de esa realidad, debo saber  cómo funciona esa dinámica o ese «caos», para usted.

Noé: sí, claro.

Maxi: alguna forma de conocimiento debe haber porque aunque este pintor pinte de una manera y este otro de otra, indistintamente de que cada uno piense lo mismo no significa que esas dos posturas sean válidas o se identifiquen absolutamente con la realidad.

Noé: si me has invitado es porque creés que algo de lo mío es válido, si no soy un mamarracho acá, si no, no sé qué diablos estoy haciendo acá. Entonces, si me aceptan que yo esté acá, sin sus posturas y demás, aceptá que hay posibilidades de juego diferentes. Y por eso yo estoy acá. Pero me parece bien, muy bien que crean ustedes en lo que creen porque, además, es útil que ustedes crean lo que creen. Si yo creyese lo mismo que ustedes estaría con ustedes pero ahora estoy sentado con ustedes, que es una cosa distinta.

Público: ¿Ustedes no creen que la realidad sea cambiante?

Maxi: por supuesto que creemos que es cambiante pero mi pregunta iba a si se puede a través del arte extraer un conocimiento científico.

Noé: Científico no, eso incluso me parece una formulación de una izquierda positivista que casi ya no existe, eso dejó de existir hace mucho tiempo. Conocimiento científico, un pepino. Ahora, conocimiento sí. Si vos querés llamar a un conocimiento como un conocimiento de verdad…, pero ya parece teología eso, la teología habla de «verdad». Yo no sé, yo no creo en la verdad. Yo creo en el alma humana en el sentido no religioso, si no en el espíritu de la creación colectiva… No, en realidad borren la palabra «alma», la palabra espíritu sí, porque «alma» es una categoría religiosa individual y espíritu sí, yo reivindico la palabra espíritu. Porque el espíritu es lo que elabora mucha gente junta: es otra cosa. Es la dinámica histórica. Tal vez digo esto porque tengo mi corazoncito hegeliano. Es la dinámica histórica. Creo en ustedes porque participan de esa dinámica histórica: si a eso lo llamás ciencia, bueno, está bien.

Maxi: cerramos ahí (risas)

Noé: cerramos (risas)

Público: yo de lo político no conozco mucho pero… ¿ustedes comenzaron desde lo político y después pensaron que el mejor recurso para decir lo que querían decir era desde la pintura o comenzaron a pintar y después vieron que podían decir algo político?

Maxi: no, no surgió a medida que se fue trabajando, obviamente se pensó qué es lo que se iba a hacer. Como decía la compañera al comienzo, estaba realizada una investigación sobre la obra de Antonio Berni y su ligazón con el PC y qué era, en definitiva, lo que decía Antonio Berni. Pero cuando surge el conflicto del campo, nos detenemos más en Chacareros. «Chacareros», una palabra tan escuchada durante el conflicto del campo, bueno, ¿qué dice Berni sobre el campo? Berni, uno de los artistas que elaboró concientemente un programa, que era conciente de que se expresaba un programa político en la pintura, de ahí entonces, ¿qué dice Berni? Y, a partir de allí, nosotros dijimos: interpelemos al conflicto con una herramienta plástica. Lo pensamos previamente y, de manera conciente, lo desarrollamos.

Público: muchas veces yo pinto algo que no puedo decir con palabras. Lo pongo en lugar de lo que yo puedo hablar. Pero ¿ustedes creyeron que esta era la mejor manera de comunicar, mucho más que un discurso?

Maxi: además porque estamos en el grupo de muralistas porque, si bien además hay un trabajo escrito, que acompaña al mural, decidimos también hacerlo de manera plástica, con el trabajo. Porque somos pintores, nos dedicamos a esto, entonces esta es nuestra manera de decir lo que queremos decir. Sí, fue elaborado previamente, fue con esa idea.

Noé: una pregunta, vos de decís Berni, después dijeron Carpani, que también lo tenían en el programa de cosas, ¿por qué siempre en referencia a otros? ¿Por qué no ustedes mismos?

Maxi: porque nosotros nos planteamos, este es el primer trabajo, hacer una serie de trabajos para recuperar lo mejor de la tradición pictórica argentina aunque no coincide con nuestro programa. Nosotros dejamos claro en el trabajo que no es nuestro programa político, pero nos hacemos cargo de lo mejor de la tradición pictórica argentina. Y, en ese sentido, es irremediable pasar por Quinquela, por Berni. Por eso mismo es que no hacemos al momento referencia a un trabajo propio desde la composición o desde cero. Por eso los primeros trabajos van a ser en esa referencia. Pero, indudablemente sí, vendrán trabajos en los cuales la composición sea desde cero nuestra.

Diana: antes de que se volviera a armar este grupo, con Nancy Sartelli teníamos el grupo de muralistas que hacíamos los murales en las paredes. Uno de ellos fue «Cromañón» y en principio teníamos la caracterización de lo que fue, quiénes fueron los responsables, nuestra postura. Yo salí de ahí: lo que me motivó fue lo que mis compañeros de Razón y Revolución me decían, dentro de la variante de discursos que se decían, lo que más me cerró es lo que decía Razón y Revolución. A partir de eso tuve mayor conciencia de hacia qué lado apuntaba mi accionar.
Maxi: de hecho ese mural que comenta la compañera se discutió ahí, con los chicos de la vigilia, se hizo el boceto original del mural. Esto es así porque es el primero y, como homenaje al padre de la criatura, de Juanito y Ramona, hacemos esta especie de homenaje a Berni. No sé si hay alguna pregunta más…

Público: ¿no sienten que piensan demasiado para ser pintores?

Maxi: lo que pasa es que nosotros entendemos al arte como una forma de intervención sobre los sentimientos. Entonces qué mejor manera que trabajarlo concientemente. Obviamente, con el trabajo terminado, a cada persona que lo vea le disparará otras cuestiones que responden más a lo subjetivo. Pero nosotros entendemos que esa elaboración conciente previa hace a donde nosotros queremos apuntar. Nosotros queremos apuntar ahí, entonces vamos en esa dirección, lo que no implica que, en el proceso, uno diga «tengo este boceto, tengo esta idea» pero bueno, todavía no es el trabajo, al trabajo hay que hacerlo. Y en ese hacer van surgiendo cosas, se van modificando pero hay una matriz establecida, conciente y hablada.

Público: y aparte de eso, ¿no necesitan pintar? ¿Cada uno se va a su casa, no pintan…?

Maxi: por supuesto, hay una búsqueda, somos estudiantes, hacemos talleres. Hay una cuestión plástica de búsqueda. Hoy cuando alguien ve una obra de Noé sin mirar la firma dice «para mí es un Noé». ¿Por qué uno dice ese es un Noé? Bueno, por la gráfica, por el modo de trabajar la línea. Es parte de un proceso. No me acuerdo, creo que era Piero Della Francesca quien decía «la vida del pintor es la búsqueda de la maniera», o sea, de la búsqueda del estilo pero ese estilo es parte de un proceso.

Público: ¿y ahí no se pelean entre los dos?

Maxi: bueno, si, claro, hay discusiones, es una cuestión que va surgiendo. Noé hacía referencia a Carpani: había varios artistas pintando con Carpani pero Carpani era el que daba la línea pictórica y no parecía que fuese el resto, parecía Carpani. Es una cuestión de conjunto pero no por eso no surgen diferencias. Se va resolviendo en el hacer.

Noé (en referencia a la mujer que preguntó): yo creo que es muy buena la pregunta tuya. Vos preguntaste por qué lo del pensamiento, ¿no? Porque pintar es una forma de pensar. Teoría y creación artística: ¿qué tiene que venir antes? ¿La teoría tiene que venir antes de la creación o después de la creación? Que es como una toma de conciencia de lo que antes se ha hecho intuitivamente… yo creo que la conciencia viene en el intermedio: hacés una obra, después hacés otra pero mientras tanto tenés la conciencia de lo que hiciste antes. O sea que es un proceso, como todo en esta vida, es un proceso. Hacés algo, tomás conciencia de ese hacer y, cuando vos estás haciendo algo, estás pensando en tu propia estructura de lenguaje, no en el lenguaje de las palabras sino en el lenguaje de la estructura. Pero como todos nosotros tenemos los dos tipos de lenguaje, el de las palabras y el otro, se mezclan y se interrelacionan. Ahí es donde yo haría una pequeña crítica a la posición de ustedes que piensan demasiado en las palabras, en lo simbólico y no en la estructura de eso que vos dijiste de que «cada uno tiene su quehacer, su forma de». Por eso yo pregunté antes qué pasa si no lo hacen de la manera que ustedes creen, tienen que subordinarse siempre a otros. Ya me lo contestaste pero, si querés, contestámelo de vuelta. (risas)

Maxi: ¿el subordinarse usted se refiere a un trabajo ya establecido, a una obra ya establecida? ¿Tomar eso?

Noé: yo me refiero a una excesiva carga de símbolos: esto son las ratas, esto es esto, etc., tiene que leerse esto, no te equivoques. Y La Nación es La Nación.

Diana: somos directos, tratamos de llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

Público:  Bueno, ellos explicaron por qué pintaron en el mismo lugar a Kirchner y a los del campo, pero vos, por ejemplo, tuviste otra lectura que, tal vez por la cabeza de ellos no pasó pero que es válida también. Que tenga toda esa carga de símbolos me parece bueno y lo mejor es que cada símbolo esté ahí por una razón que ellos sí tienen. A mí me parece positivo que cada símbolo tenga una razón.
Público: Me parece que la cosa pasa por pintura política o pintura artística.

Maxi: Bueno, era un poco lo que decía Noé cuando planteó que él está tras una búsqueda de pintura más metafísica. Nosotros sostenemos que toda expresión artística es política.

Noé: en eso estoy totalmente de acuerdo.

Maxi: entonces no hacemos una división entre pintura política y pintura… se puede hacer esa diferencia entre lo más metafísico y lo más directo.
Público: aparte cuando querés dar un mensaje muy puntual tiene que ser claro, por ahí uno crea una pintura y la larga, y bueno, que se suelten interpretaciones, es una cosa muy abierta. Pero cuando uno tiene una perspectiva política tan clara quizás hasta haya que abusar de los símbolos que uno pone.

Noé: yo cuando dije lo que dije era porque quería que lo dijeras claramente. Claro, yo he dicho: no tengo la misma posición pero por algo estoy aquí. Y me gusta, si los estimulo, me parece bien que hagan lo que hacen y que crean en lo que hacen.

Maxi: agradecemos la presencia de todos, agradecemos a Noé, que se haya acercado. 

Fuente:  » target=»_blank»>http://razonyre2.razonyrevolucion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=423:comentarios-de-luis-felipe-noe-en-la-presentacion-del-mural-el-campo&catid=72:sincom