Recomiendo:
0

Ciencia, opinión y capacidad

Fuentes: Rebelión

«Proletarios» significa, ante todo, aquel que no tiene parte, aquellos que viven sin más, y políticamente define aquellos que no son tal solo seres vivos que producen sino sujetos capaces de discutir y de decidir acerca de los asuntos de la comunidad. Así, representar la «parte de los sin parte» quiere decir precisamente vincular la […]


«Proletarios» significa, ante todo, aquel que no tiene parte, aquellos que viven sin más, y políticamente define aquellos que no son tal solo seres vivos que producen sino sujetos capaces de discutir y de decidir acerca de los asuntos de la comunidad. Así, representar la «parte de los sin parte» quiere decir precisamente vincular la cuestión del estatuto de una u otra categoría a la cuestión más general del poder de cualquiera. El corazón de la subjetividad histórica proletaria fue precisamente la capacidad, no de representar la potencia colectiva, productiva, obrera sino la de representar la capacidad de cualquiera, la capacidad justamente, en tanto que excluido.

Jacques Rancière

Louis Athusser tuvo una influencia muy fuerte en la izquierda francesa de finales de los sesenta ( y por mimetismo, en algunos círculos de la catalana) y que el que fue el libro de cabecera de muchos militantes ¨( Los conceptos elementales del materialismo histórico) fué Marta Hanecker. Podríamos preguntarnos hoy, con la distancia del tiempo, cual fue el elemento que llevó a esta fascinación, cuando el mismo Althusser reconocía su conocimiento insuficiente de Marx. Quizás es precisamente su formulación dogmática del materialismo histórico presentada como ciencia y contrapuesta a la noción de ideología lo que más nos sedujo. La definición de ideología, entendida como el sistema de representaciones, valores y comportamientos dominante en una sociedad, tuvo un papel muy importante en la historia de las mentalidades y en las ciencias sociales posteriores. Otra cosa es que Althusser parte de una lectura muy dogmática de Marx cuando dice que la ideología dominante es la ideología de la clase dominante y que muchos autores marxistas, como E.H. Thompson, planteando críticas bien fundamentadas históricamente, que muestran que las clases dominadas también son capaces de construir una ideología propia. Althusser sostiene que el marxismo es la única teoría científica sobre la sociedad, que es la única portadora de la verdad frente a las concepciones ideológicas que la ocultan distorsionándola. Tuvo mucho atractivo para los militantes marxistas de origen católico, que quizás veíamos como podíamos invertir el mensaje de aquellas autoridades eclesiásticas que tanto rechazábamos. Ya teníamos unos textos sagrados, una escolástica y un catecismo alternativos y revolucionarios. Y todo ello envuelto en una retórica sugerente que también era capaz de satisfacer un cierto deseo de esnobismo que muchos teníamos y que nos hacía sentir diferentes frente a la mediocridad cultural del mundo establecido que nos asfixiaba.

Y aunque en el PCE i en su izquierda hubo un solo grupo inspirado directamente en Althusser ( que fue Bandera Rojo) los grupos comunistas ( que fueron llamados correctamente de la izquierda autoritaria) funcionaban de una manera jerárquica y dirigista Y lo hacían por la misma razón que exponía Althusser : porque el partido era la vanguardia consciente ( y la conciencia del partido era su núcleo dirigente) que detentaban de forma exclusiva la verdad revolucionaria y que lo teníamos que hacer era convencer a la clase trabajadora de esta buena nueva.

Lo que defiende Rancière es justamente lo contrario, la emancipación intelectual de los trabajadores como base de su capacidad política. Esto queda expuesto ( entre otros textos ) en dos libros complementarios que quiero comentar, que son El odio a la democracia y El maestro ignorante. En el primero sostiene que la democracia no es esencialmente un sistema representativo sino la única propuesta política posible que no sea policial : cualquiera puede gobernar. Las otras concepciones plantean ( abierta o veladamente ) es que solo una élite ( social, económica, política ) puede gobernar; y esto plantea siempre el mantenimiento de una jerarquía o desigualdad en el ejercicio del poder. En este sentido toda propuesta que mantenga que solo una vanguardia puede gobernar sería una filosofía del orden ( como la de Althusser y todas las propuestas de la izquierda autoritaria que conformaron la casi totalidad del movimiento antifranquista).

El Maestro ignorante, que se publicó en francés en 1987 y pasó bastante desapercibido en nuestro país cuando se tradujo el 2003, merece una reflexión un poco más amplia. Rancière se inspira en un curioso profesor del S.XVIII llamado Joseph Jacotot que después de una experiencia inesperada llega a la conclusión que cualquier ser humano tiene la capacidad suficiente para entender y aprender una explicación clara. El Maestro tiene la función de dominar con su voluntad la inteligencia del alumno y esto no es otra cosa que animarlo a desarrollar su propia inteligencia para aplicarla a lo que quiere conocer. No es entonces el dominio de una inteligencia sobre otra, ya que esto sería manipular, como sucede en el diálogo socrático, donde el Maestro siempre lleva al interlocutor al lugar que le interesa. Lo que reivindica Rancière es la igualdad de las inteligencias, que lo único que necesitan es voluntad y atención. Y no como resultado de unas prácticas pedagógicas sino como punto de partida. La emancipación de la inteligencia es la única que puede garantizar que la población trabajadora, ilustrada o no, sea capaz de emanciparse políticamente.

La ciencia es, efectivamente, parte de la teoría como ya apuntaba Marx, pero su propuesta política, en contra de lo que decía Althusser, no es una propuesta científica. Lo que propone Marx es opinión sobre lo que es el sistema capitalista y lo que debe hacer la población trabajadora para emanciparse y crear una sociedad más justa y más libre. Y es una buena opinión, o una opinión portadora de una verdad moral que puede entender cualquiera que piense con la razón común.

Volvamos ahora a las nociones de ideología y de ciencia. La ideología podemos entenderla ( y aquí sí que seguimos la pista althusseriana), como un sistema de representaciones que tiene como función ocultar los conflictos reales para justificar un estado de cosas. Desde la ideología se conforman opiniones que distorsionan la realidad y funcionan como prejuicios. Desde las ciencias sociales también se conforman opiniones más fundamentadas, más verdaderas. Y desde la capacidad humana de reflexionar sobre la propia experiencia, de pensar desde esta razón común de la que hablábamos también pueden conformarse opiniones que pueden ser verdaderas. El límite no son otra cosa que las identificaciones perceptivas verdaderas, es decir contrastadas entre sí de manera intersubjetiva. Dicho de otra manera, solo puedo saber que una identificación perceptiva es verdadera si la sitúo en un proceso que a la larga me dirá si lo es o no lo es, sea comparándoles con las propias o con la que tienen los otros. Esto es lo que cualquiera puede entender por experiencia y la razón humana está ligada naturalmente a ella. Esto y no otra cosa es alo que podemos referirnos cuando hablamos de racionalidad. Autores de la misma filosofía analítica como Quine ya criticaron en su momento el dogma positivista ( inspirado en Hume) de separar la lógica y la experiencia. Como decía Kant los conceptos sin experiencia son vacíos y la experiencia sin conceptos es ciega. Pero estas afirmaciones filosóficas, insisto, no son exclusivas de expertos sino que cualquiera que quiera pensar con rigor las puede ver por sí mismo o entenderla cuando se la explican.

Pero de lo que hablamos cuando hablamos de ética o de política es siempre de opiniones y son estas las que no pueden situarse en la dicotomía entre ciencia o ideología. Por supuesto que siempre se refieren a una realidad social, de la que puede decirse que hay que conservar o cambiar, y el discurso sobre esta realidad debe basarse al máximo en la ciencia i/o la experiencia y combatir la ideología que siempre la distorsiona. Pero la posición es siempre una opinión que puede ser mejor o peor según la racionalidad y la humanidad que la sostenga. No hay aquí relativismo porque las opiniones se pueden comparar y hay que hacerlo. Slajov Zizek dice que la verdad está siempre del lado de la víctima, de los excluidos. Esta afirmación no puede tomarse al pie de la letra pero apunta una cuestión imprescindible que es la de escuchar siempre a aquellos que quieren y pueden hablar desde su experiencia de exclusión y a quién los poderes ideológicos niegan la palabra : hay aquí siempre una verdad moral.

En el diálogo del sofista Protágoras con Platón el primero reivindica la democracia como defensa de la opinión, en el sentido que en política solo hay opiniones y que son todos los humanos y no los expertos en política las que las tienen. Otra cosa es que está capacidad puede quedar claramente adormecida cuando hay, como ahora, una planificación sistemática desde todo tipo de poderes para adormecerla. Todos podemos comprobar como la propia política se ha convertido en un espectáculo contra la inteligencia, sea desde las propias campañas electorales o desde programas de televisión que la trivializan.

Y la inteligencia, decía Descartes es la facultad mejor repartida, solo hay que utilizarla bien. Y a nadie podemos dar la potestad de señalar el camino correcto.

Apoyemos la ciencia, por supuesto, pero no la dictadura de los expertos ni al dirigismo de las vanguardias, que conducen a la mayoría, como dice Rancière, al silencio.

[email protected]