Recomiendo:
0

Luisa Elena Delgado, Belén Gopegui, Pascual Serrano, Eva Fernández, David Becerra y Juan Carlos Rodríguez participarán en las mesas redondas

Córdoba acoge unas Jornadas de Cultura Crítica entre el 29 y el 31 de marzo

Fuentes: Rebelión

La «cultura dominante» en el estado español tiene como objetivo apuntalar los consensos forjados durante la Transición. Pero en la actual coyuntura de crisis y ante la posibilidad de que se abra camino una sociedad nueva, ¿qué rol asumirá la cultura? Para responder a esta pregunta, la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba […]

La «cultura dominante» en el estado español tiene como objetivo apuntalar los consensos forjados durante la Transición. Pero en la actual coyuntura de crisis y ante la posibilidad de que se abra camino una sociedad nueva, ¿qué rol asumirá la cultura? Para responder a esta pregunta, la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba en colaboración con la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí ha organizado unas jornadas tituladas «Cultura Crítica. Por una cultura constituyente», que se celebrarán entre el 29 y el 31 de marzo en el Centro de Arte Rafael Botí de la capital cordobesa. Las jornadas contarán con la participación, entre otros, de Luisa Elena Delgado, Belén Gopegui, Eva Fernández, Carlos Pardo, Juan Carlos Rodríguez, David Becerra Mayor y Pascual Serrano, entre otros.

La conferencia inaugural («Más allá del sentido común: Disenso y cultura en la sociedad democrática») tendrá lugar el martes 29 de marzo, a las 10,30 horas, y correrá a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de Literatura Española, crítica cultural y estudios de género en la Universidad de Illinois, además de autora de «La nación singular, fantasías de la normalidad democrática española (1999-2011)». A continuación está prevista la primera mesa redonda, en la que los novelistas Belén Gopegui, Cristina Fallarás y Carlos Pardo abordarán la relación entre novela y conflicto. También el 29 de marzo, a las 16,30 horas, Noelia Adánez, miembro de la Asociación Cultural Contratiempo y una de las promotoras de la Universidad del Barrio en el Teatro del Barrio de Madrid, tratará en una conferencia sobre «Cuestionar el conocimiento institucionalizado. Construir Universidad fuera de la Universidad». En esta mesa redonda participará asimismo Carlos Prieto del Campo, miembro del Foro de los Comunes y uno de los impulsores de la Universidad Nómada. La jornada inaugural se cerrará con una conferencia de Juan Antonio Hormigón, miembro de la Asociación de Directores de Escena de España.

La sesión del 30 de marzo se iniciará con una conferencia de la poeta, directora escénica y vicepresidenta de la asociación feminista Clásicas y Modernas, Margarita Borja, sobre «Un proceso en continuidad. La igualdad mujeres/hombres en la creación artística e intelectual». A continuación está prevista una mesa redonda en torno a las ideas de «Poesía y conflicto», con la participación de los poetas Ángeles Mora, Isabel Pérez Montalbán y Vicente Luis Mora. La jornada se prolongará por la tarde con una mesa redonda sobre «La construcción de un nuevo discurso musical», con el periodista y crítico musical Víctor Lenore, y el músico Nacho Vegas. La última sesión del 30 de marzo lleva por título «Artes Plásticas. Creación, gestión cultural y el mercado», y en la misma intervendrán Martina Deren, doctoranda en arte contemporáneo por la Universidad de Murcia, y Michel Hubert Lépicouché, crítico de arte y comisario de exposiciones.

El 31 de marzo están programadas las conferencias del periodista Pascual Serrano («Hacia una prensa democrática»); el crítico literario David Becerra -que coordina las jornadas junto a Jaime Aja- y la novelista y editora Eva Fernández, que disertarán sobre «una sociedad bibliodiversa» y, por último, la ponencia de Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura en la Universidad de Granada y autor de «Para una teoría de la Literatura (40 años de Historia)», sobre «De qué hablamos cuando hablamos de cultura popular». Los organizadores adoptan el siguiente punto de partida: «La cultura, en la España post-franquista, ha servido únicamente para legitimar y normalizar los consensos del régimen, se ha retirado a un rincón para no molestar, sin alzar nunca la voz ni enfrentarse a los poderosos, para ensimismarse en sí misma, y proclamar que vivimos en el mejor de los mundos posibles. La idea es re-pensar el papel de la cultura, re-significar esa palabra que se aplica a tantas cosas y que por lo tanto se ha vuelto casi estéril, y tratar de imaginar otra cultura posible».