Recomiendo:
1

El juego de pelota en comunidades indígenas andinas

Creo en el fútbol

Fuentes: Rebelión

En las comunidades indígenas de los Andes peruanos el juego de pelota tiene una norma inamovible: cada jugador o jugadora debe cumplir cierta regla, solo los que antes del juego han practicado labores de campo y han estado en contacto con la tierra pueden jugar.

Es imposible no creer en el fútbol. Por algo es estudiado por pensadores e intérpretes de la cultura. Es modernamente, sin duda, el ritual por excelencia: mueve el placer, la fe, el miedo, el éxtasis, la expectativa, el espíritu de competencia y a la vez, el sentido de equipo, y de pertenencia. El fútbol moderno recuerda las solemnes ceremonias de los pueblos antiguos que tenían juegos de pelota: persas, griegos, romanos, chinos y otros pueblos lejanos lo tenían, mientras en América, los destacados son los aztecas y los mayas. En la más remota antigüedad, en vez de pelota, se usaba una bola de fuego para significar al sol.

Pero, ¿tenían juego de pelota los inka-kechwas? Claro que sí, y aún es practicado en Quispi Kanchi, una de las provincias del departamento del Cuzco. Es parecido al hockey sobre hierba y se juega entre dos equipos que compiten por llevar a la pelota a su lado de la cancha, la división dual de la cancha significa la partición dual ancestral de las comunidades kechwas en hanan y urin (alto y bajo).

El juego se llama chiuko y consiste en impulsar a nivel del suelo una bola de madera. El número de jugadores varía, también cambia el tamaño de la pelota dependiendo de si los jugadores son hombres o mujeres, pero hay una norma inamovible: para tomar parte como jugador o jugadora debe cumplir cierta regla, solo los que antes del juego han practicado labores de campo y han estado en contacto con la tierra pueden jugar. De aquí se desprende que es un juego de carácter cósmico dedicado a la Pacha Mama y al Inti y que los jugadores se vuelven figuras santas también.

Es una suerte que en Quispi Kanchi se mantenga el juego de la pelota, aunque colonizado en parte, por la Iglesia Católica. Así podemos admirar la belleza y dar rienda suelta a nuestros afectos, como ahora con los partidos de fútbol del Mundial.

Ileana Almeida: Filóloga, profesora universitaria y escritora. Entre sus libros figura Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas del Ecuador.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.