Recomiendo:
0

El sueño de una norteamericana se hace realidad en Cuba

Fuentes: Prensa Latina

Pese a su condición de afroamericana y su pasado pobre como residente en el neoyorkino barrio del Brooklyn, Amanda Breedlove logró el sueño de su vida: matricular la carrera de Medicina. Más su beca no es en Estados Unidos, donde reconoce le hubiera sido muy costoso educarse, sino en Cuba, exactamente en la Escuela Latinoamericana […]

Pese a su condición de afroamericana y su pasado pobre como residente en el neoyorkino barrio del Brooklyn, Amanda Breedlove logró el sueño de su vida: matricular la carrera de Medicina.
Más su beca no es en Estados Unidos, donde reconoce le hubiera sido muy costoso educarse, sino en Cuba, exactamente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde 12 mil jóvenes del tercer mundo se forman como galenos.
Con frases cortas y precisas de su español con acento, relató a Prensa Latina que ya cursa el tercer año de la carrera, un tiempo que le ha servido para educarse en todos los aspectos de la vida.
Todo comenzó hace unos años atrás, recordó. Fue un tiempo difícil en el que al mismo tiempo que se preparaba para entrar a la Universidad (pensaba en una opción económica fuera de Estados Unidos), trabajaba para costearse la matrícula.
En eso estaba -apuntó- cuando una amiga canadiense le cedió una invitación para estudiar en la ELAM, que le había llegado mediante Pastores por la Paz, institución religiosa de activa solidaridad con Cuba y encargada de hacer las captaciones para este proyecto.
Ella (la amiga) sabía de mi interés por ser médico, pero que no podía pagarme los estudios. Lo cierto es que no me dijo dónde. Cuando leí, supe que era en Cuba, continuó.
De esta isla, donde hoy se forma de manera gratuita junto con otros 81 compatriotas, conocía muy poco la joven estadounidense, quien tuvo que sobreponerse a recelos ajenos y propios, reconoció.
Sabía de Cuba lo que informaban los medios (de comunicación), casi siempre en relación con su diferendo con el gobierno de Estados Unidos, afirmó.
A partir de entonces -indicó- prestó más atención al problema y entendió que el asunto básicamente de resumía a que a las autoridades norteamericanas no le gustaba el sistema político e ideológico existente en la isla antillana.
Este descubrimiento también le abrió la mente para comprender que a su gobierno no le gustan las personas o estados con otra mentalidad, opinó.
Una vez en Cuba -agregó- acabé de cerciorarme que las diferencias solo son políticas, porque el pueblo en todo momento nos ha demostrado su cariño y respeto. Ellos saben como separar las cosas.
Entiendo también que ellos (los cubanos) estén en contra de las cosas hechas por mi gobierno y denuncien las consecuencias del bloqueo de más de 40 años en sus vidas.
En relación con la actitud de la Casa Blanca, precisó que no aprueba sus posiciones contra Cuba, como tampoco está de acuerdo con otras cosas que ha hecho en otras partes del mundo.
Por eso creo que estudiar en un país al que mi gobierno declara como su enemigo es un modo de poder hacer algo por la normalización de esas relaciones y de acercamiento, apuntó ilusionada.
De mi parte me gustaría ayudar a que ambos estados se relacionaran de otro modo, indicó, y agregó: Yo no sé cuánto pueda lograr en mi condición personal, pero trataré de poner mi granito de arena para difundir la realidad cubana una vez de vuelta.
La joven reconoce que su mentalidad ha cambiado mucho: ahora tengo la experiencia de la vida práctica en esta isla, lo cual me ha hecho variar mi modo de pensar y reconocer otros valores.
Estoy creciendo aquí en todos los órdenes, y presiento que de manera muy diferente a como hubiera sido en Estados Unidos, aseveró.
Por ahora ya desaparecieron mis reservas sobre Cuba, y lo que más me interesa en estos momentos es regresar a ayudar como profesional a las personas necesitadas de mi país, acotó.
Confesó, asimismo, que su sueño es contribuir a crear clínicas en los lugares donde la gente no recibe hoy suficiente asistencia médica, como el barrio de donde proviene.
Denunció que la actual administración redujo las coberturas de salud que una vez existieron para gente de bajos ingresos, como resultado de lo cual empujó a muchas familias fuera del sistema de salud, una situación que le gustaría ayudar a revertir.
Voy a trabajar mucho y sé que será posible, la confirmación es que estoy aquí, en lo que significa el primer paso en esa dirección, confió la futura médica.