Recomiendo:
1

Estudio regional propone soluciones económicas a Cuba

Fuentes: IPS

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó la víspera su informe anual sobre la economía regional, que se centró en los efectos de la covid-19 y soluciones.

“La pandemia de la covid-19 está teniendo impactos negativos históricos en lo económico, productivo y social”, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante la presentación del informe anual que realiza este organismo de Naciones Unidas.

El “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020: principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de covid-19”, contiene una serie de recomendaciones para la recuperación, en la que será fundamental la cooperación internacional, aseguran.

La región está viviendo su peor crisis económica en un siglo, dijo Bárcena. Para Cuba se pronostica una contracción del producto interno bruto (PIB) del ocho por ciento.

En esta ocasión, a diferencia de otros momentos, la recuperación del nivel de actividad será mucho más lenta para todos los países.

Aunque las predicciones realizadas no consideran el impacto de las medidas que se han aplicado en los últimos meses, para lo cual se espera una actualización en noviembre, se necesitará mantener políticas macroeconómicas activas.

“Los países deben orientar el gasto público hacia la reactivación y transformación económica fortaleciendo la inversión pública hacia sectores que fomenten el empleo, la paridad de género, la inclusión social, la transformación productiva y una transición igualitaria hacia la sostenibilidad ambiental”, agregó Bárcena.

Predicciones para Cuba

La depresión pronosticada para Cuba en 2020 se relaciona, según el documento, con el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, la imposición de medidas de confinamiento y restricción de la movilidad, y el desplome del comercio exterior de bienes, entre otros factores.

También se considera la afectación a la economía por la reducción de la llegada de remesas, con una caída entorno al 15 por ciento, según estimaciones de la comisión.

Apunta el informe que aunque las autoridades cubanas habían pronosticado para este año un déficit fiscal equivalente al 6,8 por ciento del PIB, este debe ser mayor. El pronóstico se basa en la caída de la recaudación tributaria, el incremento del gasto público en salud y seguridad social, y la garantía del salario de los trabajadores estatales en cese.

También es predecible un aumento de la tasa de desempleo, sobre todo en el sector no estatal, considerando que a finales de mayo, el 39 por ciento de quienes trabajan por cuenta propia había suspendido temporalmente sus actividades y las afectaciones al sector del turismo.

En 2018, la tasa de desempleo era de 1,7 por ciento respecto a la población económicamente activa en el país de 11,2 millones de habitantes.

Por otra parte, dado que durante el año subsistieron los problemas de abastecimiento de bienes de consumo, es de esperar que en 2019 haya aumentado la inflación, que en 2018 había sido del 2,4 por ciento.

La restricción del acceso a las divisas en la economía cubana se agrava por el hecho de que Cuba no puede acceder a ningún mecanismo de compensación ni a recursos externos de los principales organismos financieros internacionales, apunta el informe.

A pesar de la complejidad del contexto externo e interno, se espera que algunos sectores, como el de los servicios de salud, tengan un comportamiento positivo.

Según datos de 2018, el 48 por ciento de las exportaciones totales de Cuba se vinculan con la salud humana y se desagregan en servicios médicos (6.400 millones de dólares) y productos farmacéuticos, incluidos los genéricos y los biotecnológicos (400 millones de dólares).

En julio las autoridades anunciaron una serie de medidas dirigidas, en su mayoría, a activar el sector no estatal de la economía y a incentivar las exportaciones.

El paquete incluía la autorización para que las empresas no estatales puedan realizar actividades de comercio exterior, impulso a la creación de nuevas cooperativas no agropecuarias y mayor flexibilidad y ampliación del trabajo privado, eliminación del gravamen a las transferencias en dólares estadounidenses, y creación de un mercado mayorista en divisas.

Recomendaciones para la recuperación: Cómo se inserta la estrategia cubana

Entre las recomendaciones de la Cepal, está una política fiscal activa para el fortalecimiento de los ingresos públicos. De tal forma, se propone un aumento de la recaudación tributaria, que como promedio es baja en la región.

Este no es el caso de Cuba, que en 2018 superaba la media regional en cuanto a la carga tributaria que aplican los gobiernos, con un porcentaje del 42,3 respecto al PIB. Del total de ingresos por esta vía, más de la mitad responden a tributos indirectos, aquellos aplicados a transacciones jurídicas, por ejemplo.

El organismo de Naciones Unidas apunta que deben analizarse formas de ampliar la tributación directa. Asimismo, es preciso buscar nuevas vías de gravar la economía digital y mejorar y ampliar el conjunto de impuestos correctivos relacionados con el medio ambiente, como los impuestos sobre el carbono, o la salud pública.

Entre las medidas anunciadas en julio también se cuentan incentivos tributarios para los productores que generen fondos exportables y que reduzcan el coeficiente importado, y para estimular el desarrollo de actividades estratégicas como la alta tecnología, las producciones agropecuarias o las fuentes renovables de energía.

El informe también señala entre los caminos para la reanimación, ampliar el financiamiento y liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas que en los últimos meses han sido motivo de debate público en Cuba.

Una Ley de Empresas, actualmente en estudio, podría regular el funcionamiento de entidades estatales y privadas y dar lugar a más pymes, aunque no estaría lista hasta abril de 2022. Se espera que esa norma defina requisitos, regulaciones e impuestos que permitan el crecimiento del sector privado desde una perspectiva social.

Fuente: https://www.ipscuba.net/economia/estudio-regional-propone-soluciones-economicas-a-cuba/