Recomiendo:
0

Extranjerización de la tierra en Uruguay

Fuentes:

Uruguay tiene una superficie de 176.215 km cuadrados, incluyendo 1.199 km cuadrados de aguas interiores. Su economía es fundamentalmente agraria, sobre todo ganadera, que es su principal fuente de riqueza. El clima es subtropical, templado y con precipitaciones medias, y en la vegetación domina claramente las praderas que ocupan el 76 % del país.EXTRANJERIZACIÓNActualmente en […]

Uruguay tiene una superficie de 176.215 km cuadrados, incluyendo 1.199 km cuadrados de aguas interiores. Su economía es fundamentalmente agraria, sobre todo ganadera, que es su principal fuente de riqueza. El clima es subtropical, templado y con precipitaciones medias, y en la vegetación domina claramente las praderas que ocupan el 76 % del país.
EXTRANJERIZACIÓN
Actualmente en Uruguay existe una preocupación por varias organizaciones ambientales e instituciones publicas sobre la extranjerización de la tierra y los impactos ambientales por los monocultivos realizados en estas tierras. Ellos son, el grupo Guayubira, el Movimiento Mundial por los Boques Tropicales ( World Rainforest Movement), REDES (Amigos de la sobre Tierra Uruguay) y la Facultad de Ciencias, de la Universidad de la Republica.
A lo que ellos refieren con extrangerisación es al capital especulativo que se mantiene en su país do origen y se realiza una inversión productiva o comercial. No consideran extrangerisación de la tierra cuando viene de otro país y compra tierra y se instala para producir.
En el ultimo censo agropecuario del año 2000, 17% del territorio nacional había sido extranjerizado, dejando al lado las sociedades anónimas.
En el año 1998 se aprobó una ley que permite a las sociedades anónimas comprar tierra pero no se puede acceder a información sobre quienes son los dueños y sus nacionalidades.
«Entonces este 17% es el mínimo, las sociedades anónimas no están incluidas en este porcentaje.» Según Marcel Ashkar

*Fuente, la facultad de ciencias, La Universidad de la Republica.

Este proceso de adquisición se ha acelerado significativamente desde entonces, fundamentalmente sobre la base de cuatro procesos:

1) La expansión del cultivo de soja en Uruguay, un cultivo que en el año 2000 era casi inexistente, su producción masiva empezó en el año 2001. En estos tiempos se plantaba alrededor de 10 mil hectáreas. La ultima cosecha que se están levantando ahora es de 350 mil hectáreas. Básicamente esto se considera la expansión de la frontera agrícola de Argentina. Una proporción de agricultores argentinos cruce en Uruguay, compra tierra, planta y continúa sus actividades en Argentina.

2) Brasileños vinculados a la cultivación de arroz, se mantienen como productores en Brasil mientras que cruzan, compran y plantan en Uruguay. Ahora con el aumento de interés al nivel internacional de la producción del biocombustible este proceso tiene aún más importancia.
«En un futuro muy cercano ni se sabe cuantas hectáreas van a pasar a manos de empresas relacionadas con los biocombustibles, es absolutamente real que vamos a ser productos extranjeros» dijo Elízbeth Díaz de Guayubira.
3) La forestación, la cual en los últimos años ha sido tal vez el más explosivo, hay grandes empresas multinacionales que han aumentado significativamente sus territorios, desde entonces más de 100 mil hectáreas cada una, estas empresas son de origen Chilena, Norteamericana, Finlandesa y Española.
4) Un proceso donde la actividad es marginal o no se realiza, donde se compra la tierra, mantiene la ganadería extensiva o no, pero su objetivo es de tener una inversión nada más. No tiene preocupación por la rentabilidad o productividad, según la Facultada de Ciencias.

* Fuente, Facultad de ciencias, La Universidad de la Republica
Según la facultad de ciencias la proyectada cifra actual es de, por lo menos un 25% del territorio nacional, según los datos que tienen y lo que conocen sobre el proceso.
Dentro de este proyectado 25% no están incluidas las sociedades anónimas.
El tema de las sociedades anónimas es bastante reciente y no hay ningún registro que se puede acceder que sea confiable. Por lo tanto la facultad de ciencia prefiere dejarlas afuera de todas sus proyecciones porque no se conoce realmente la magnitud de la tierra que adquieren.
Sin embargo el docente Marcel Ashkar (Licenciado en Geografía, facultad de ciencias) lamentó que «una cifra de 30% es bastante confiable.»
El próximo censo agropecuario está previsto para el año 2010

«Si hacemos una proyección lineal, según el proceso que se ha desarrollado en los últimos 22 años desde el fin de la dictadura y lo transferimos al año 2050, estamos hablando de un 70% del territorio nacional, sin tomando en cuenta las sociedades anónimas. Esta es la proyección lineal si no hacemos condiciones de protección legal para detener o lentecer este proceso», agregó Ashkar.

«Observando las manifestaciones emergentes del cambio climático, lo que sí había cierto consenso, es que estas zonas del planeta, o sea las zonas templadas, serian las menos perjudicadas, incluso se podrían ver favorecidas con un aumento de la productividad primaria en esta, o sea que la vegetación aumenta su nivel de producción, las pampas sudamericanas, una porción de África, Europa y América del norte.»

«Entonces si tú fuera un inversor. ¿Dónde invertirías? !En las zonas templadas!¿En que parte de las zonas templadas?? En las zonas donde la legislación no te ponga restricciones.
Entonces si a esta proyección del 2050 agregamos un variable como este, que nos queda??? Nada» enfatizó Marcel Ashkar.
*Fuente, Marcel Aschkar, facultad de ciencias, La Universidad de la Republica
¿LEY DE PROTECCIÓN?
Actualmente en Uruguay no existe ninguna ley que protege la venta del territorio nacional. *
La facultad ha tenido una discusión con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca manifestando su preocupación, la única iniciativa que se ha generado en los últimos años es implementar un impuesto de 5% de las transacciones de tierra. Según el ministerio este impuesto es un mecanismo para detener el proceso. «no funciona porque si comparamos el valor de la tierra en Uruguay, más el impuesto de 5%, con el valor de la tierra en Entre Ríos, Argentina, la zona fronteriza o Río Grande do Sur en Brasil, sigue siendo más barato la tierra en Uruguay» señaló Marcel Ashkar. *
Las organizaciones y la facultad han planteado algunos mecanismos que existen en Argentina y Brasil, que protege la zona fronteriza. En Brasil por ejemplo no se puede ir a estos países y comprar tierra a menos 200 kilómetros de la frontera y es lo mismo en Argentina con una distancia similar. Uruguay ni siquiera ha tenido estas protecciones mínimas, agregó Ashkar. *

«Hoy todo el país está en venta» dijo Marcel Ashkar
Se ha discutido el tema de levantar la restricción nuevamente para que las sociedades anónimas no puedan adquirir tierras pero todavía no se ha resuelto nada, el día de hoy una sociedad anónima puede comprar tierras. *
*Fuente, facultad de ciencias, La Universidad de la Republica de Uruguay.
El tema de la extranjerización de la tierra ha tenido varios procesos, en la década de las sesentas no llegó a 10%, era una cifra bastante inferior, sobre todo vinculado a la frontera con Brasil. Allí se generaba un debate bastante fuerte al nivel parlamentario sobre los mecanismos posibles para detener el proceso. Eso se cortó radicalmente con la dictadura. Este período desestímuló la inversión en tierra, por la inestabilidad que tenía el país, no era atractivo para invertir.
En la apertura democrática a partir de 1985 se retoma el tema y el resultado fue que el país tenía que colocarse en el mundo real y tenía que trae capitales. Se fue arrastrando el tema en el parlamento, pero durante el periodo de Luis Alberto Lacalle, los años 1990 a 1995 no se pudo concretar una normativa y luego se abandonó el tema.
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Uno de los temas más relevantes de los últimos años es la instalación de dos plantas de celulosa en el lado uruguayo del río Uruguay que divide los dos países. Elizabeth Díaz del grupo Guayubira dijo que «la prensa desvía la sensación del tema como en forma interesada del gobierno, desvían toda la sensación al conflicto con Argentina, si son malos o buenos, los cortes de los puentes y desfocaliza la atención. En realidad debemos saber ¿porque están en contra de las fabricas? ¿Que pasa con los monocultivos de árboles? Y además ha venido una advertencia del gobierno hacía los medios de comunicación de que se alinean y no se de otra versión del tema y que no tengan entrada las organizaciones que están en contra.»

Su compañera Ana Filipini agregó que «son los grandes aliados, o sea, la información está totalmente parcializada, hay un manejo brutal de la información en la medida que la gente, lo único que obtiene son determinados titulares de algunas cosas y nunca una versión real de los hechos, porque si la gente supiera que el verdadero problema de las plantas de celulosa es la extranjerización de la tierra, aumento del latifundio a cambio de utilización de la tierra, la imposibilidad de producir, mucha gente reaccionaría en contra.»

Uno de los ejes centrales del informe que hizo la facultad de ciencia es el tema de la contaminación de las plantas de celulosa y consolidados modelos forestales.
«Esto fue tomado por algunos medios de prensa no masivas, medios de circulación reducida digamos y los medios grandes lo tomaron como que la facultad y su informe está dando razón a los Argentinos, que somos muy sensacionalistas, no les interesó discutir el contenido o comunicar el contenido del informe.» dijo Marcel Aschkar.

También agregó que «los medios de comunicación difícilmente discuten el tema, no es un tema atractivo para discutir, sí cuando se presentan las cifras, cuando se presenta los mapas, el publico queda impactado, pregunta y preocupa pero no termina siendo un tema de gran preocupación, al publico le falta conocimiento, son los afectos de los años donde se estructuró un discurso dominante que pretendió y prácticamente logró que la inversión extranjera es un elemento positivo en si mismo, como sea. Y que hoy se la tiene como discurso dominante incluso con la izquierda en el gobierno. Quizás el peor afecto más allá de la crisis es el afecto ideológico y la falta de critica del ingreso de capitales extranjeros. El tema se mantiene oculto dentro de este discurso ideológico.»

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA FORESTACIÓN

Analizando cuales son los impactos ambientales de la forestación, en primer lugar son los impactos sobre los suelos. Analizando dos cuencas similares, una que se mantiene con la cobertura vegetal, natural pastorizada de la región y una cuenca en una situación similar pero forestada, así lo que encontramos al nivel de los suelos es, aumento de ph, acidificación, lo que genera es alteración del contenido y tipo de material orgánico, perdida de estructura de suelos, disminución del calcio disponible en todo perfil de suelo y un aumento de aluminio libre, que puede llegar a ser toxico para los vegetales.
El afecto sobre los suelos es más severo cuando se realiza monocultivos de eucaliptos que cuando se realiza monocultivos de pinos. Los pinos no tienen el mismo nivel de eficacia que los eucaliptos para la industria papelera. * según Ashkar.
*Fuente, la Facultad de Ciencias, La Universidad de la Republica

La velocidad en que crecen los árboles de eucaliptos en esta región del mundo con estos suelos hace que entre ocho y nueve años, los árboles están prontos para procesar mientras en Finlandia por ejemplo llevan entre 30 y 40 años, esto significa un tercio del tiempo necesario para cosechar.

Esta misma velocidad de crecimiento es la que condiciona el funcionamiento del sistema del suelo porque hace una absorción selectiva de nutrientes a un ritmo de la tracción muy acelerado y los aportes en residuo generan el volumen de material que saca a los ocho años es importante, la velocidad de grabación de estos residuos tiene que desarrollar como una, según la facultad de ciencias.

El eucalipto, para producir un gramo de madera usa dos gramos de agua, entonces una productividad media de forestación produce alrededor de 15 toneladas de madera por año por hectárea, entonces necesita 30 toneladas de agua. Básicamente es 80% de todo el agua que llueve en esta área por año. 80% del agua que cae esta utilizada para producir la madera, entonces para el acuífero le queda muy poco, y además estas empresas no están pagando nada, agregó Marcel Ashkar.

Los eucaliptos tienen una estrategia de nutrición, cuando hay agua presente utiliza las raíces superficiales y cuando el agua esta más escasa utiliza raíces anclajes que llegan a 20 metros de profundidad, según la facultad de ciencias.

Fuente, La Facultad de Ciencias, La Universidad de la Republica.

¿INCONSTITUCIONAL?

Según el grupo Guayubira el tema de la provisión del agua es una directa violación del nuevo articulo de la constitución que específicamente dice que el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos.

Articulo 47 de la Constitución de la República (Reformado en 2004) dice que «Las aguas superficiales, como las aguas subterráneas con excepción de las pluviales integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinada al interés general, que forma parte del dominio público estatal como dominio público hidráulico.»

«Es una forma de privatización. Hay muchos productores nacionales que ahora no tienen agua en sus pozos que tengan que defenderse que venga un tanque de agua para su consumo nacional, estos lugares donde nunca faltó agua pero ahora el agua está siendo utilizado por las forestales. El agua es para consumo humano y estas plantaciones llevan una gran parte del agua superficial y ahora gente de la zona le tiene que llevar agua en camiones. Además estas empresas no tienen que pagar ni un solo peso por el agua, no lo hacen en Chile, no lo hacen en Brasil y no lo hacen en Uruguay tampoco. De esta forma también el agua es un recurso finito y debe estar usado por la población como dice el articulo 47, va a quedar privatizada el uso para determinadas empresas. Esta calculado que el agua que va a usar Botnia es la misma cantidad que utilizaría una población de dos millones de habitantes.» Dijo Ana Filipini de Guayubira

Marcel Ashkar tiene una posición similar, «Nosotros entendemos que la forestación ha violado la constitución. Porque uno de los gran impactos ambientales es al nivel del suelo y el otro es el tema del agua, hemos evaluado el nivel de emisiones en condiciones normales para la comparación entre pastizales y cuencas forestales y sus condiciones. Una cuenca forestada tiene un rendimiento hídrico la mitad de una cuenca pastizada, en condiciones de sequía severas esta puede llegar a 80%, por lo tanto está

condicionando el caudal ecológico de los cursos de agua, por lo tanto si nosotros tenemos una constitución que dice que es del interés general, la preservación del ciclo ecológico, esta incluye la circulación entre los distintos testamentos de la naturaleza que contiene agua, si estamos realizando una actividad productiva como la forestación masiva que condiciona el caudal ecológico del curso del agua estamos apenando este ciclo en forma significativa, por lo tanto estamos tomando acciones inconstitucionales», concluyó Marcel Ashkar.

«Al nivel de pruebas, hay productoras en varias zonas del país que durante 30, 40 o 50 años que han ocupado estas tierras y nunca tuvieron problemas de abastecimiento de agua, en el momento en que empieza la forestación empieza de tener estos problemas.», agregó Ashkar.

Hay un caso en Soriano, un productor ganadero pequeño ubicado cerca de una plantación, durante los años de corte de forestación vuelve de tener agua y cuando la forestación vuelve a crecer se queda otra vez sin agua, y además la cantidad de lluvia ha aumentado un los últimos años, según la facultad de ciencias.*

El grupo GUAYUBIRA afirma de la ganadería, considerada una de las peores producciones en respecto de generación de empleo, genera más empleos que la forestación. El grupo ha hecho investigaciones sobre la cantidad de empleo que genera la ganadería extensiva y la forestación y los resultados muestran que la ganadería genera mucho más trabajo que la forestación. Y la ganadería tomada como el peor en comparición de la agricultura y los demás.

*Fuente, La Facultad de Ciencias.

FUENTES

Marcel Ashkar, Licenciado en Geografía(Facultad de Ciencias), Magíster en Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias), Doctorante en el INPT-ENST Toulouse, Francia, Docente de Laboratorio de Desarrollo sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Integrante del programa Uruguay sustentable.

Ana Filipini y Elizabeth Díaz, miembros del grupo Guayubira y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Diagnóstico Socioambiental participativo en Uruguay, publicación de Redes, Programa Uruguay Sustentable y el Tomate Verde. Autores: Marcel Ashkar, Ana Domínguez y Fernando Pesce.

Plantaciones forestales e impactos sobre el ciclo del agua, publicación del grupo Guayubira. Autor: Carlos Perez Arrarte.