Recomiendo:
0

Hablando desde la ortodoxia del caso UCLV

Fuentes: A mano y sin permiso (blog)

Fui de los que enarboló como consigna la idea de «universidad para los revolucionarios», como lo hicieron y olvidan (que lo hicieron con entusiasmo y rigor) muchos que también dirigieron la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). No soy de los que se niegan, y tampoco de los «que despiertan» al primer contacto con otro paradigma democrático. […]

Fui de los que enarboló como consigna la idea de «universidad para los revolucionarios», como lo hicieron y olvidan (que lo hicieron con entusiasmo y rigor) muchos que también dirigieron la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). No soy de los que se niegan, y tampoco de los «que despiertan» al primer contacto con otro paradigma democrático.

Por aquellos tiempos entendía la frase, y creo lo hacíamos varios, en una perspectiva no excluyente. En primer lugar, ya el axioma tiene una marca bastante jodida que martilla en cualquier cabeza hoy: «para los revolucionarios»… ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuál es el nivel de «no revolucionarismo» permisible? Sinceramente, las últimas discusiones sobre el asunto en la blogosfera han planteado el tema pero han aclarado y construido poco. Antagonismo, menciones infantiles a Marx y Lenin, chusmería… vienen a presentar como debate algo que es un monólogo a partes.

En segundo lugar, la frase para nosotros tenía que ver con quién logra la hegemonía. En la facultad, el pedagógico y otras estructuras de dirección de la FEU luchábamos políticamente; una lucha que en medio del inmovilismo parecía inexistente. La gente había votado por nosotros, habíamos perdido algunas elecciones, armábamos equipo, consensuamos argumentos, discutíamos… En fin, tenía que ver con la hegemonía. Nosotros «nos creíamos» revolucionarios, y pulsábamos por una preponderancia de nuestro campo.

¿Había gente «no revolucionaria» en la universidad? O, digámoslo en un lenguaje menos difuso: ¿había gente que no apoyaba el proyecto político que se presenta como Revolución cubana? ¿Había estudiantes que cuestionaban y criticaban las decisiones del gobierno, e increpaban a los dirigentes institucionales o estudiantiles? Claro que sí. Somos+ no existía entonces; porque -en rigor- la crítica no ha sido en Cuba un patrimonio exclusivo de los grupos financiados desde los Estados Unidos y Co.

Recuerdo aquello que llamamos «prueba de fuego» previo al VII Congreso de la FEU y las duras discusiones en las aulas -perdonen el eufemismo tras el siglo de reparación- de Física, Psicología, Comunicación de la Universidad de La Habana. En todos los casos, los encuentros -que en ocasiones se extendieron cuatro horas- se saldaron en favor «del proyecto», y no siempre gracias a nosotros. Acudieron en coincidencia estudiantes con los que otras veces entramos en contradicción, o profesores que con el tiempo -y en franca expresión de retroceso institucional- han sido estigmatizados por las autoridades universitarias y una nueva oleada de analistas blogueros.

Desde estas experiencias y el actual contexto, ¿qué ha hecho la FEU de la Universidad Central de Las Villas con la decisión de expulsar a la estudiante Karla María Pérez González -a la que no conozco personalmente- y con la emisión de su declaración del 14 de abril?

  1. Renunciar a un espacio de confirmación y/o disputa de la hegemonía, que se trasladará con mayor fuerza -después de la medida- a otros escenarios.
  2. Evidenciar que se siente «incapacitada» para discutir y atraer (o no) a jóvenes estudiantes que apenas se encuentran en primer año.
  3. Confirmar que ante una decisión tan importante como la de «expulsar» a una estudiante, le basta con una mayoría simple (teniendo en cuenta que en la declaración no se confrontan los datos ofrecidos por la joven).
  4. Demostrar que a la voluntad de bombardear a las actuales instituciones cubanas que se presenta como objetivo de «los enemigos de la revolución», puede unirse el esfuerzo que realizan algunas organizaciones por dinamitarse a sí mismas.

De esto y más hay en la actual decisión tomada en la Universidad Central de Las Villas, y en la que la FEU de ese histórico y tradicionalmente polémico centro de estudios ha aparecido como punta de lanza.

Podría haberme referido como argumento principal al derecho a la educación superior que se relanzó en Cuba después de 1959 -para no hablar de este derecho en abstracto-, pero eso ha marcado varios de los post leídos sobre el tema (y con los que coincido en líneas generales). Además, sabemos que muchas veces (y en muchos lugares) la cotidianeidad socioeconómica y la naturalización de las diferencias entre los seres humanos, obstaculizan la realización de lo que se grita a los mil vientos como un derecho.

Las versiones están demasiado polarizadas. La propia estudiante, una conversación con Radio Martí, unas declaraciones de la madre que me hicieron sentir como un excomulgado y expulsado de todo (a simple vista no quepo en su proyecto), una repiqueteada declaración de la FEU de la Universidad que no argumenta, solo «ratifica» a través de lugares comunes. A estas horas, estoy esperando otras informaciones sobre el asunto… Lo más cómodo sería aguardar…

Fuente: http://amanoysinpermio.blogspot.com/2017/04/hablando-desde-la-ortodoxia-del-caso.html