Recomiendo:
2

La economía mundial sería mucho más rica sin el calor extremo

Fuentes: IPS

La actividad de refinación de petróleo y transporte, que reúnen la producción y consumo de combustibles fósiles, son los responsables en parte del calor extremo que limita el crecimiento económico en el planeta. Un reciente estudio ofrece nuevas bases a los litigios que emprenden afectados por el cambio climático frente a las corporaciones que son grandes emisores de gases de efecto invernadero.

LONDRES – La economía del mundo sería 28 billones (millones de millones) de dólares más rica sin el calor extremo que causan 111 grandes emisores de carbono, encabezados por las grandes empresas de petróleo y gas, de acuerdo con un estudio publicado en su última edición por la revista científica Nature.

Esa cifra, expuesta en el estudio “Las grandes empresas del carbono y el argumento científico a favor de la responsabilidad climática”, es superior a la cuarta parte del producto interno bruto (PIB) global, estimado por el Banco Mundial en 106 billones de dólares para el año 2023.

“El calor extremo está estrechamente vinculado al calentamiento global y tiene costos económicos importantes y directos”, afirman en su análisis los autores, los científicos climáticos Christopher W. Callahan y Justin S. Mankin, de las universidades estadounidenses Stanford y Dartmouth College.

Como ejemplos, el estudio muestra el examen efectuado sobre cinco grandes corporaciones de hidrocarburos, las estadounidenses Chevron y ExxonMobil, la británica BP, la rusa Gazprom y la saudita Aramco.

Entre 1920 y 2020, ExxonMobil produjo un total acumulado de 13,2 gigatoneladas (GtC) en emisiones de dióxido de carbono (CO2), Chevron 14,2 GtC y Aramco 16,6 GtC. Una gigatonelada equivale a 1000 millones de toneladas.

El estudio emplea bases de datos públicas y documentos regulatorios de las empresas, con lo que incluye las emisiones derivadas de la producción y combustión de las combustibles fósiles vendidos por las empresas, sin incluir por ejemplo fugas o derrames, por lo que sus cifras pueden contener subregistros.

Cuando se proyectan los datos sobre resultados económicos, el estudio encuentra que Aramco es responsable de 2,05 billones de dólares en pérdidas económicas globales por la intensificación del calor extremo, y Gazprom es responsable de dos billones.

Las contribuciones de esas dos empresas estatales son el resultado de sus emisiones recientes y rápidas, a pesar de no haber realizado grandes contribuciones a principios del siglo XX.

Chevron, ExxonMobil y BP han causado pérdidas por valor de 1,98 billones de dólares, 1,91 billones y 1,45 billones de dólares, respectivamente. En conjunto, las cinco empresas son responsables de unos 14 billones de dólares en pérdidas.

Los autores asientan que, en conjunto, el calor extremo generado por las cinco principales empresas emisoras ha impulsado reducciones anuales del PIB per cápita superiores a uno por ciento en América del Sur, África y Asia sudoriental en el período comprendido entre 1991 y 2020.

Ello debido a que los daños resultantes del calor extremo dependen de las temperaturas medias, y a medida que aumentan las regiones de latitudes medias experimentan mayores pérdidas que en las regiones de latitudes más altas.

Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que “ahora es factible” relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas, pues las pérdidas alcanzan escalas jurídicamente relevantes.

Hasta la fecha, se han interpuesto 68 demandas para obtener reparación económica por los efectos del cambio climático, de las cuales 43 siguen en curso, y más de la mitad de ellas se dirigen contra la industria de los combustibles fósiles.

Las estadounidenses ExxonMobil, Chevron y ConocoPhillips, y las británicas Shell y BP se han enfrentado a más de 20 casos cada una. Algunos de estos casos incluyen la ciencia de la atribución como parte de sus pruebas.

Un ejemplo pionero es el caso del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya contra el gigante energético alemán RWE, por el derretimiento de un glaciar que amenaza su propiedad y que desde hace años está pendiente en un tribunal de Alemania que prevé tomar una decisión a finales de mayo.

Los autores señalan que “a medida que se acumulan los desastres climáticos, los tribunales atenderán cada vez más casos relacionados con el clima”.

Consideran que “formalizar la comunicación y la educación entre las comunidades científica y judicial es vital para garantizar que la ciencia sea útil y que los tribunales reconozcan sus límites”.

Finalmente, admiten que, “no evaluamos los beneficios económicos de la energía generada por combustibles fósiles, por los cuales estas empresas ya han recibido generosas remuneraciones”, pues “los combustibles fósiles también han generado una inmensa prosperidad”.

A-E/HM

Fuente: https://ipsnoticias.net/2025/04/la-economia-mundial-seria-mucho-mas-rica-sin-el-calor-extremo/#google_vignette