Recomiendo:
1

La labor del Tribunal Internacional de Opinión-TRINO en Colombia

Fuentes: Rebelión

El Tribunal Internacional de Opinión-TRINO, con sede en Tunja, creación del Observatorio de Derechos Humanos Orlando Fals Borda de la Facultad de Derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, cuyo decano es el Dr. Luis Bernardo Diaz Gamboa, quien a la ves funge como presidente de TRINO, se reunirá los días 23 y 24 de mayo de 2.025, integrado por destacados juristas y personalidades internacionales para debatir como caso de estudio: “los asesinatos, amenazas, desapariciones y desplazamiento de líderes sociales y comunales en Colombia”; determinando de manera extrajudicial esa responsabilidad, por hechos ocurridos durante los años de 2.016 a 2.024; es decir, a partir de la vigencia de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), que fue creada como resultado de los Acuerdos de La Habana y del Teatro Colón y para investigar los delitos de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- ejercito del pueblo , reconocida con la sigla FARC-ep y las Fuerzas Armadas del estado colombiano, durante el periodo del conflicto armado interno sostenido entre esa fuerza insurgente y las del Estado colombiano, desde el periodo de los años de 1984 al año 2.016, fecha de la desmovilización del grueso mayoritario en cabeza del Secretariado de dicha organización.

Loable la función de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) al investigar los crímenes de lesa humanidad: Farc. ep- Estado colombiano. Pero el Terrorismo de Estado perdura en Colombia aun después de la firma – hecha trizas- de los Acuerdos de La Habana. Y partiendo de la base (ojalá me equivoque) que el temario de acusación del TRINO año 2.025, no ventilará el crimen de lesa humanidad de los miles de desaparecidos y enterrados en los hangares del Aeropuerto Internacional El Dorado, procedo a reseñar a continuación tal situación:

TERRORISMO DE ESTADO

¿Por qué la ONU dijo que hay 20.000 cuerpos sin identificar en un hangar del aeropuerto El Dorado de Bogotá?

Medicina Legal aseguró que desconoce la existencia del supuesto hangar y que ninguna autoridad se ha acercado a pedir información similar

Un informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU resultó, cuando menos, extraño y preocupante. La delegación advirtió por la presencia de 20.000 cuerpos que estarían sin identificar y represados en un hangar “del aeropuerto de Bogotá”.

La información causó tanto revuelo que varias instituciones del Estado se pronunciaron. La Procuraduría, incluso, envió una comisión especializada hasta el aeropuerto El Dorado de la capital para verificar la existencia o no de los supuestos cuerpos almacenados en un hangar.

“La señora procuradora ordenó requerir de manera inmediata al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses con el fin de confirmar o desvirtuar dicha información porque el Comité los citó como su fuente. De igual manera, se realizará una visita al aeropuerto El Dorado de manera inmediata”, señaló Javier Sarmiento, procurador delegado para los Derechos Humanos.

El informe del Comité de la ONU fue publicado, el 05 de diciembre de 2.024, después de realizar una visita a Colombia de 10 días. En el informe aseguran que los recursos humanos y materiales de las instituciones colombianas no permiten dar a basto con las labores de identificación.

“Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, se lee en el informe.

Este documento fue el resultado de la tercera visita del Comité a Colombia. Dice estar integrado por un panel de expertos independientes. Está liderado por Juan Pablo Albán y Carmen Rosa Villaquintana.

“Hemos sostenido 55 reuniones con más de 80 autoridades de todos los poderes públicos. Sostuvimos 61 reuniones con víctimas, colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil provenientes de Antioquia, Atlántico, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, El Chocó, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca”, dice el Comité.

En Colombia la institución que se encarga de estas tareas es la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas como Desparecidas, adscrita a la JEP. En su universo de datos, indican que 124.734 personas ha sido desaparecidas en el país.

Es decir, conforme al informe de la ONU, se evidenciaría que el 16% de los desaparecidos estarían represados en ese hangar en Bogotá. Una cifra que, se requiere investigar bajo total credibilidad.

Medicina Legal –citada en el informe– tuvo que salir a aclarar que no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos.

Opain, operador de los hangares en El Dorado, también tuvo que salir a aclarar la información:

“Frente a la noticia registrada en algunos medios de comunicación, sobre la supuesta existencia de un hangar con miles de cuerpos sin vida, Opain, concesionario del Aeropuerto Internacional El Dorado, se permite informar a la opinión pública que no tiene conocimiento alguno de estos hechos. Corresponde a las autoridades esclarecer los mismos”, señalaron.

Un artículo (06 de diciembre de 2.024) del periodista Lucas Reynoso del diario El País, de España y con notorios intereses prepago en Colombia, redactó que las autoridades forenses colombianas desmienten a la ONU sobre la supuesta existencia de un hangar con 20.000 cuerpos en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Medicina Legal y Opain dicen que desconocen la existencia de un hangar con cuerpos. Luego de que se reportara en medios el supuesto hallazgo de más de 20 mil cuerpos que permanecerían en un hangar de El Dorado, la empresa Opain, administradora del aeropuerto de la capital, se pronunció. Opain: “La delegación está particularmente preocupada por la situación de las instituciones a cargo de la identificación de los cuerpos y restos localizados. (…) Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, dijo el comité de la ONU. «Frente a las notas de prensa relacionadas con el informe presentado el día de hoy por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, relacionado con su visita al país (…), donde se menciona que el Comité fue informado ‘que en un hangar del aeropuerto de Bogotá hay 20.000 cuerpos no identificados porque Medicina Legal no tiene la capacidad de recibirlos’ la entidad desconoce la existencia de dicho hangar y no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos», señalaron. Juan Pablo Albán, miembro de la delegación. Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, en su visita a Colombia. A su vez, Carmen Rosa Villa, una de los cuatro miembros de ese comité, aseguró: “(…) Colombia se encuentra con miles de cuerpos sin identificar, en los suelos, subsuelos, pero también en bóvedas y las llamadas “piscinas” que están en los cementerios. Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos sin identificar en un hangar del aeropuerto de Bogotá”.

A 06 de diciembre de 2.024, de extractos, en hojas, de noticias de prensa, se registra: Lo de la identificación. Los cementerios son tierra de nadie… Las desapariciones forzadas en el estallido social: otra polémica de informe de la ONU. El Comité aseguró que tiene información sobre desapariciones durante las protestas de 2021. la ONU en esta lista: desapariciones mal llamadas “de corta duración”, principalmente en el contexto de protestas sociales. Una desaparición es una desaparición, independientemente de su duración», agregó el delegado. «Se configura el delito solamente por la intención de pretender ocultarla, pese a que aparezca a los pocos días u horas. Fueron manifestantes que no fueron llevados a centros de detención, CAIS o URIS, sino detenidos en casas y lugares que no hacen parte de la jurisdicción oficial», explica el director Leonardo González.

De manera que el papel y función del TRINO continúa vigente. ¿Por qué la ONU dice que habría 20.000 cuerpos sin identificar en un hangar de El Dorado? El organismo le pidió a la JEP abrir un macrocaso relacionado con desaparición forzada. No se conoce resultados al respecto.

Las víctimas creen que es en vano poner en conocimiento de las autoridades los casos, hipótesis que se amarra en el 98 % de impunidad. En otros casos, se ha señalado la infiltración del paramilitarismo en las instituciones estatales

Hacia el 08-12-2.024El Gobierno de Colombia pide explicaciones al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU por declarar que en Bogotá hay un hangar con 20.000 cuerpos sin identificar

¿Quiénes somos? El concesionario Opain, de mayoría accionaria de Odinsa, es el encargado de administrar, modernizar, expandir, operar, mantener y comercializar el Aeropuerto, que es hoy por hoy, es una de las obras de infraestructura más importantes de Colombia. Nuestro actuar está enmarcado dentro del cumplimiento del contrato concesión, calidad de los servicios, los principios de responsabilidad social, protección del ambiente, bienestar, seguridad y salud de sus usuarios y empleados.

Las autoridades forenses colombianas desmienten a la ONU sobre la supuesta existencia de un hangar con 20.000 cuerpos en el aeropuerto de Bogotá06-12 Medicina Legal desmiente a la ONU sobre la supuesta existencia de un hangar con 20.000 cuerpos en el aeropuerto El Dorado Lucas Reynoso |Bogotá

Medicina Legal y Opain dicen que desconocen la existencia de un hangar con cuerpos. Luego de que se reportara en medios el supuesto hallazgo de más de 20 mil cuerpos que permanecerían en un hangar de El Dorado, la empresa Opain, administradora del aeropuerto de la capital, se pronunció. Opain: “La delegación está particularmente preocupada por la situación de las instituciones a cargo de la identificación de los cuerpos y restos localizados. (…) Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, dijo el comité de la ONU. «Frente a las notas de prensa relacionadas con el informe presentado el día de hoy por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, relacionado con su visita al país (…), donde se menciona que el Comité fue informado ‘que en un hangar del aeropuerto de Bogotá hay 20.000 cuerpos no identificados porque Medicina Legal no tiene la capacidad de recibirlos’, la entidad desconoce la existencia de dicho hangar y no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos», señaló la entidad. Juan Pablo Albán, miembro de la delegación. El Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, en su visita a Colombia. A su vez, Carmen Rosa Villa, una de los cuatro miembros de ese comité, aseguró: “(…) Colombia se encuentra con miles de cuerpos sin identificar, en los suelos, subsuelos, pero también en bóvedas y las llamadas “piscinas” que están en los cementerios. Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos sin identificar en un hangar del aeropuerto de Bogotá”

Transcribo textual:

06-12-2.024 En hoja adelante: lo de la identificación. Los cementerios son de tierra de nadie… Las desapariciones forzadas en el estallido social: otra polémica de informe de la ONU. El Comité aseguró que tiene información sobre desapariciones durante las protestas de 2021. la ONU en esta lista: desapariciones mal llamadas “de corta duración”, principalmente en el contexto de protestas sociales. Una desaparición es una desaparición, independientemente de su duración», agregó el delegado. «Se configura el delito solamente por la intención de pretender ocultarla, pese a que aparezca a los pocos días u horas. Fueron manifestantes que no fueron llevados a centros de detención, CAIS o URIS, sino detenidos en casas y lugares que no hacen parte de la jurisdicción oficial», explica el director Leonardo González.

¿Por qué la ONU dice que habría 20.000 cuerpos sin identificar en un hangar de El Dorado? El organismo le pidió a la JEP abrir un macrocaso relacionado con desaparición forzada.

No existe un modus operandi único. Las víctimas creen que es en vano poner en conocimiento de las autoridades los casos, hipótesis que se amarra en el 98 % de impunidad. En otros casos, se ha señalado la infiltración de los grupos ilegales en las instituciones estatales. Defensores de Derechos Humanos registran en archivos y memorias que en dos décadas de recrudecimiento (1984.2.004) del paramilitarismo y el terrorismo de Estado en Colombia, el extinto Departamento Administrativo de Seguridad- DAS, actuaba teniendo como apéndice las oficinas de Migración en el aeropuerto internacional de Bogotá. El Dorado. A diario y frecuentes ciudadanos que no tenían antecedentes judiciales; pero sí, informes de y en la policía política, de ser activistas opositores eran bajados de los aviones a punto de despejar; les eran decomisados sus pasaportes y al “quedarse” para reclamar, en ese laberinto de edificios y oficinas eran fácil presa y posiblemente desparecidos

El 08 de diciembre de 2.024, el Gobierno de Colombia pide explicaciones al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU por declarar que en Bogotá hay un hangar con 20.000 cuerpos sin identificar. No existe labor de los cancilleres, ni cuerpos de inteligencia del Estado colombiano, al respecto.

Definitivamente es inconmensurable la labor que el TRINO de Colombia tiene por delante. ¡Manos a la obra!

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.