Recomiendo:
0

Sistema electoral en Cuba (III)

La participación política

Fuentes: Rebelión

Para el analizar de la participación electoral en Cuba vamos a presentar los principales datos de las elecciones municipales, provinciales y nacionales entre 1976 y 2008 – año de la última elección nacional realizada – y los compararemos con los que se dan en la región. 1.-Participación política Podemos definir la participación política como una […]

Para el analizar de la participación electoral en Cuba vamos a presentar los principales datos de las elecciones municipales, provinciales y nacionales entre 1976 y 2008 – año de la última elección nacional realizada – y los compararemos con los que se dan en la región.

1.-Participación política

Podemos definir la participación política como una acción mediante la cual los ciudadanos eligen a sus representantes y de manera directa o indirecta influyen en las decisiones políticas que van a tomar dichos representantes y/o en las políticas que va desarrollar el gobierno.

Para analizar dicha participación presentaré diversos indicadores que intentan mostrar cómo ha sido la misma en el sentido de identificar el apoyo, reprobación y/o apatía al sistema y a los candidatos.

Para ello se definen:

  • Participación Efectiva: como la cantidad de votos en las elecciones nacionales sobre la cantidad de habilitados para votar.

  • Reprobación al Sistema: como el porcentaje de ciudadanos con derecho al voto menos el porcentaje de ciudadanos que participaron efectivamente.

  • Apoyo a los Candidatos: como la cantidad de votos válidos en las elecciones nacionales sobre la cantidad de habilitados para votar.

  • Reprobación a los Candidatos: como la cantidad de votos anulados en las elecciones nacionales sobre la cantidad de habilitados para votar.

  • Apatía a los Candidatos: como la cantidad de votos en blanco en las elecciones nacionales sobre la cantidad de habilitados para votar.

Tabla 1: Elecciones Nacionales (2008).

Indicadores

Cantidad

Porcentaje

Participación efectiva

8.231.365 / 8.473.833

97,14%

Reprobación al sistema

97,18 – 97,14

0,04%

Apoyo a candidatos

7.839.358 / 8.473.833

92,51%

Reprobación a los candidatos

85.216 / 8.473.833

1,01%

Apatía a los candidatos

306.791 / 8.473.833

3,62%

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba. Censo 2002.

Fuente: Parlamento de la República de Cuba: http://www.asanac.gov.cu/

Fuente: Diario Granma: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones

Fuente: Unión Interparlamentaria: www.ipu.org

Tabla 2: Elecciones Provinciales (2008).

Indicadores

Cantidad

Porcentaje

Participación efectiva

8.169.885 / 8.473.833

96,41%

Apoyo a candidatos

7.798.588 / 8.473.833

91,97%

Reprobación a los candidatos

88.414 / 8.473.833

1,04%

Apatía a los candidatos

282.883 / 8.473.833

3,34%

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba. Censo 2002.

Fuente: Parlamento de la República de Cuba: http://www.asanac.gov.cu/

Fuente: Diario Granma: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones

Fuente: Unión Interparlamentaria: www.ipu.org

Tabla 3: Elecciones Municipales (2007).

Indicadores

Cantidad

Porcentaje

Participación efectiva

8.176.085 / 8.473.833

96,49%

Apoyo a candidatos

7.603.145 / 8.473.833

89,72%

Reprobación a los candidatos

251.959 / 8.473.833

2,97%

Apatía a los candidatos

320.981 / 8.473.833

3,79%

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba. Censo 2002

Fuente: Parlamento de la República de Cuba: http://www.asanac.gov.cu/

Fuente: Diario Granma: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones

Fuente: Unión Interparlamentaria: www.ipu.org

Los niveles de participación que muestran los datos son realmente llamativos para los tres niveles en que se desarrollan las elecciones en Cuba, más si se toma en cuenta que el voto es voluntario. A nivel nacional en la última elección participó un 97,1% de la población habilitada para votar, lo que significa que aproximadamente un 0,04% por ciento de la población que tiene habilitados los derechos no participó; esto muestra una gran aprobación al sistema o en contraposición, una nula reprobación al mismo.

Estos mismos indicadores no varían significativamente a nivel provincial y municipal, lo cual demuestra que la población participa de la misma manera en todo el proceso electoral.

Este aspecto llama particularmente la atención porque el voto es voluntario. Si comparamos el valor de este indicador con otros países donde también las elecciones son voluntarias vemos enormes diferencias.

Según nos muestra Mercedes Mateo y Mark Payne (2006) el promedio de participación en América Latina para el período 1990 – 2004 fue muy inferior al cubano, tanto en sistemas con voto voluntario como obligatorio. La siguiente tabla lo ilustra claramente.

Tabla 4: Promedio de Participación Electoral en América Latina (1990 – 2004).

Tipo de Votación

Participación

Voto voluntario

58%

Voto obligatorio sin sanciones

65,3%

Voto obligatorio con sanciones

No aplicadas

72%

Aplicadas

81,5%

Fuente: Mateo Díaz, Mercedes y Mark Payne. 2006. La Política Importa. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. P. 283.

Otro aspecto que llama la atención son los bajísimos niveles de votos en blanco y anulados, los cuales podrían mostrar indirectamente reprobación al sistema y/o a los candidatos, pues una de las maneras a las que llama la «oposición», para mostrar su reprobación al sistema. Así lo muestra el corresponsal de la BBC de Londres en Cuba, Fernando Ravsberg: «…la respuesta de la disidencia es siempre convocar a la abstención, al voto en blanco o a anular el voto pero nunca han logrado obtener, entre las tres opciones, más de un 10% del total del escrutinio» (Fernando Ravsberg, 2008).

Sin embargo, cabe preguntarse ¿por qué en Cuba se dan tan elevados niveles de participación siendo que el voto es voluntario? Hay quienes plantean que en Cuba existe un gran control y presión, tanto del PCC como del gobierno, para que la población no solo vote sino que lo haga por los candidatos que integran dicho Partido. Sin embargo no hemos encontrado estudios ni información que avalen estas suposiciones.

Otra de las posibles respuestas tiene relación con los estímulos políticos y el clima sociopolítico que existe en el País los que influyen en la conducta, el interés por la política y la participación activa de los ciudadanos en los procesos electorales.

Este clima tiene relación con la política de agresión permanente que ha sufrido Cuba desde el triunfo de la Revolución en los ámbitos tanto militares como económicos, políticos, etc. desarrollados principalmente por Estados Unidos y/o agencias u organizaciones que operan en dicho país. Podemos citar varias de estas agresiones, como el bloqueo económico, la invasión a bahía de Cochinos, los intentos de asesinatos a las principales figuras de gobierno, los asesinatos a deportistas y turistas a través de actos terroristas, la implantación de una cárcel en la base de Guantánamo, etc.

Este tipo de acciones hace que muchos cubanos piensen y sientan que viven una guerra de baja intensidad. Dicha intensidad aumenta o disminuye en función de la época en la que se encuentran las relaciones entre los países.

Todo país en estado de guerra, aunque sea de baja intensidad, genera en su población un aumento del arraigo y sentimiento de pertenencia a su nación, mucho más fuerte de lo que sucede en el resto de los países. Si a todo esto le sumamos la gran efervescencia generada desde el triunfo de la Revolución, donde muchos de sus líderes se encuentran aún hoy con vida, podemos encontrar una posible explicación de estos elevados niveles de participación en las elecciones y la razón de la importancia de la participación masiva, a diferencia de los valores que rigen en otros países. Esta hipótesis merecería un estudio en profundidad.

Bibliografía

  • Bobbio, N. Matteucci, N. Pasquino, G. 2000. Diccionario de política . Siglo veintiuno editores. Madrid.

  • Mateo Díaz, Mercedes y Mark Payne. 2006. La Política Importa. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Sitios Web, Internet.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.