Recomiendo:
0

Entrevista/ Quincy Troupe, poeta estadunidense

Los poetas, eco de la comunidad

Fuentes: Masiosare

El escritor Quincy Troupe conversó con Masiosare sobre el papel de los poetas y la «transfertilización» de Estados Unidos

Ante un salón lleno, el elegante hombre de negro, con delgadas y bien cuidadas trenzas rastas que bajan a media espalda, comparte escenario con el cuarteto de jazz. Lee su poesía: con fuerza, con cierta solemnidad, sin alboroto, sin sentimentalismos; busca que sea la música la que guíe a la poesía; y, por ponerlo de alguna manera, ‘dice’ los silencios con la misma contundencia que las palabras.

Se trata del artista afroestadunidense Quincy Troupe, uno de los más reconocidos intérpretes de poesía del movimiento Spoken Word en Estados Unidos, que recién se presentó por primera vez en la ciudad de México (ya había estado en Tijuana), con el cuarteto de Luri Molina, en el marco del ciclo Poesía en Voz Alta (www.casadellago.unam.mx/inter/ev.html).

El eco

Con una familia dedicada a la política (un tío y un primo fueron afamados políticos afroamericanos a nivel estatal) y un padre catcher de la Liga de Beisbol de Afroamericanos, parecía que el destino de Quincy Troupe (1939, St. Louis Missouri) tomaría alguno de esos dos caminos: el deporte o la política.

La poesía ganó. Y la música. A lo largo de su vida, una de las grandes pasiones de Troupe ha sido la música, en particular el jazz. No sólo la estructura y el contenido de su poesía está influenciada por este género, sino que también suele recitar acompañado de jazzistas y ha hecho amistad con algunos de los grandes de este género, por no ir más lejos, con el legendario Miles Davis, de quien escribió dos libros: Miles: the autobiography (coautoría) y Miles and me.

Tras 34 años de impartir clases de literatura (aunque siempre se resistió a ser «un poeta académico»), hoy es profesor emérito de la Universidad de California. Ganó dos veces los American Book Awards y dos veces el título de Campeón de Peso Completo de Poesía en el World Poetry Bout de Taos (famosa competencia entre poetas en el mundo del Spoken Word).

­¿Qué opina acerca de los políticos que hablan acerca de «democracia», «justicia», «libertad» y muchas veces quieren decir lo opuesto?

­Por eso es tan importante el poeta; por la verdad en su lenguaje. Me refiero a los grandes poetas que usan el lenguaje de una manera profundamente enraizada; de manera que sirve como espejo, como eco de las comunidades de donde surge.

Los genuinos poetas intentan encontrar un significado verdadero en el lenguaje, en el ritmo, en cada palabra, en las metáforas, en las imágenes. Tratan de hacer una poesía que cuando la comunidad la oiga se escuche a sí misma. Cuando grandes poetas leen (ante un público que no es pasivo), la gente exclama ‘¡Enseña! ¡Enseña! ¡Sí! ¡Así es!’.

(Una de las características más destacadas del Spoken Word es que el público es muy expresivo. Troupe le llama un «público liberado»).

• • •

Quincy Troupe vive, con su esposa Margaret, en la calle 116 del barrio neoyorkino de Harlem. «Esa calle se ha vuelto predominantemente senegalesa. Caminas por ella y escuchas francés, inglés estadunidense, wolof… la gente cambia de idioma de una frase a la siguiente. Es un laboratorio del lenguaje. En la calle escuchas a Youssour N’Dour, Salif Keita, Carlos Santana, Beyoncé, Jay-Z, Bono, Miles Davis…»

«Cuando vayamos a Inglaterra en 10, 15 años, vamos a necesitar los servicios de un traductor.»

Sin embargo, explica Troupe: «Como dice Derek Walcott, Estados Unidos se rehusa a fusionarse culturalmente. Se rehusa a reconocer que ya fue transfertilizado. Intenta aferrarse a Inglaterra, especialmente en lo relativo a la literatura».

Pero «tenemos chicanos, asiáticos, cubanos, puertorriqueños, guatemaltecos… y para que la literatura sea una identidad nacional tiene que tener estos distintos ingredientes.»

En cambio, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Octavio Paz, Carlos Fuentes sí hacen una literatura latinoamericana: «Se necesita crear una literatura propia para que la gente se pueda comprender a sí misma; para que se pueda reconocer en ella.»

Estas son algunas de las inquietudes reflejadas en la prosa y poesía actual de Quincy Troupe.

De chico, al propio Troupe le costó trabajo asimilar sus raíces: sus dos abuelas son cherokee y ambas contrajeron matrimonio con afroamericanos. «Crecí viendo películas, y cuando me dijeron que mis abuelas eran cherokee estaba horrorizado».

Conforme creció, Troupe fue reconstruyendo su historia, hasta que cobró una dimensión distinta venir de los cherokees. Hoy está profundamente orgulloso de ello.

De cierta manera, sus influencias literarias son, precisamente, reflejo de este Estados Unidos «transfertilizado»: Sterling Brown, Langston Hughes, Gwendoline Brooks, Toni Morrison, Aimé Césaire, y, de manera destacada, Derek Walcott. Pero, curiosamente, su novelista preferido es García Márquez, y también le apasiona César Vallejo, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Carlos Fuentes y Octavio Paz.

• • •

La historia del Spoken Word (interpretar la poesía) es larga y las nuevas generaciones a menudo no la conocen: muchos hiphoperos «no saben, porque no leen. Creen que ellos comenzaron todo».

«A muchos raperos les encanta la obra de poetas como Amiri Baraka y Ntozake Shange (y el propio Troupe) … La poesía influenció al rap y luego éste regresó a influir a la poesía; pero nosotros hacíamos Spoken Word antes que ellos; (lo que ellos hicieron fue) ampliar el público».

«Los afroamericanos siempre han leído su poesía, desde Langston Hughes, quien fue el primer poeta afroamericano que fusionó jazz con poesía. Todos estábamos asombrados (yo tenía veintitantos y vivía en Los Angeles, ahí comencé a hacerlo).

«Hughes y Amiri Baraka creían que para construir una comunidad con gente que no lee necesita ser (de manera) oral. ¿Quiénes han sido los más importantes en la comunidad afroamericana? Los ministros, que se suben al púlpito y bajan la palabra del señor. Le siguen los cantantes y los músicos.»

Y, hoy en día, también son poetas como Troupe quienes continúan rescatando esta tradición oral, con obras como esta: «Y mirando a través del corazón/ un sueño se puede volver una ventana gota de lluvia a través de la cual mirar/ se puede volver una ventana para mirar a través de este momento/ para mirarte a ti mismo rondando en la oscuridad/ para mirar a través/ se puede volver un río atrapa lluvia/ alimentando al tiempo se puede volver una ventana/ a través de la cual mirar» (Snake-black solo, para Louis Armstrong, Steve Cannon, Miles Davis y Eugene Redmond).