Recomiendo:
0

Bolivianas y bolivianos, españolas y españoles acudieron al concierto organizado en Madrid

Se celebró acto de apoyo de la gente de la cultura a Evo Morales desde España

Fuentes: la República Cultural

Cientos de asistentes al acto de apoyo a la candidatura del Presidente de Bolivia Evo Morales, para que continúe en su cargo tras las elecciones del próximo 6 de diciembre, participaron junto a numerosas personas pertenecientes al mundo de la cultura en sus diversas vertientes (música, teatro, cine, artes plásticas y docencia e investigación universitaria), […]

Cientos de asistentes al acto de apoyo a la candidatura del Presidente de Bolivia Evo Morales, para que continúe en su cargo tras las elecciones del próximo 6 de diciembre, participaron junto a numerosas personas pertenecientes al mundo de la cultura en sus diversas vertientes (música, teatro, cine, artes plásticas y docencia e investigación universitaria), que convocaban en el auditorio que la Unión General de Trabajadores había cedido para esta celebración.

Entre los participantes, Luis Pastor, Carmen París, José María Alfaya, Teresa Aranguren, Juan Diego, Marisa Tejada, Pablo Guerrero, Jorge Bosso, Juan Diego, Vicente Cuesta y otras muchas personas de diversos ámbitos, presentaron, cantaron o recitaron textos y mostraron muchos de sus motivos para creer en un cambio que, como introdujo la periodista Teresa Aranguren en un tono directo y sencillo, proviene del continente sudamericano, mientras la vieja Europa está adormecida pensando que domina algo. Más tarde intervendría David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, concretando algunos de los puntos negros de la corrupción de anteriores gobiernos bolivianos, que han dilapidado durante quinientos años el patrimonio del pueblo, haciendo especial mención a los recursos y a las empresas multinacionales con las que algunos de los hoy opositores a Evo Morales y a su partido el M.A.S. se enriquecieron en épocas pasadas y, hoy día, pretenden volver para continuar en esa tarea destructora y de marginación de los pueblos y etnias bolivianas.

El final del concierto acabó aunando a la gran mayoría de los participantes y organizadores del acto, entre ellos uno de los principales impulsores, el actor, director y dramaturgo Juan Margallo.

La actuación ha sido un evento multicultural, en el que grupos e intérpretes españoles y bolivianos como la Fraternidad «La Diablada» y Jallalla se intercalaron, con predominancia de los españoles, ya que se trataba de un acto de apoyo de la cultura de nuestro país hacia Evo Morales y hacia Bolivia. No obstante, se ha contado con la firma y apoyo de premios Nóbel como el escritor luso José Saramago, el también dramaturgo italiano Darío Fó, el escritor uruguayo Eduardo Galeano o el teólogo brasileño Leonardo Boff.

El manifiesto cuenta con centenares de firmas de mujeres y hombres integrantes del mundo cultural, y se trata de un escrito abierto a la suma de quienes creen que el progreso y el cambio provienen de alguien que, como indicaba el Ministro Choquehuanca, ha demostrado poder trascender fronteras, en su afán por proteger la Pachamama y sus gentes.

 

Manifiesto:
Miremos al Sur

En los últimos años diferentes países de América Latina están experimentando procesos democráticos de transformación política conducidos por los sectores sociales históricamente más desfavorecidos: las mayorías sociales que hoy se van haciendo también mayorías políticas.

Estos procesos responden al profundo divorcio histórico entre las sociedades y sus estados, y a las masivas demandas de inclusión ciudadana, descolonización de las formas de saber y hacer, justicia social, democracia participativa y soberanía nacional. Los gobiernos de izquierdas en la región, que son ya una clara mayoría, son expresión de esas demandas, y obedecen un mandato contundente de pueblos que exigen ser autónomos y soberanos. Cada caso es diferente, pero todos comparten esfuerzos y logros en la universalización de la alfabetización, de la sanidad y la educación, en la recuperación de los recursos naturales y el uso de sus excedentes en políticas redistributivas, en la consolidación y ampliación de los derechos colectivos y sociales de tercera generación, desde el más absoluto respeto a los derechos civiles y políticos ya existentes.

Estos gobiernos, no obstante, a menudo topan con la feroz resistencia de las oligarquías tradicionales y los medios de comunicación empresariales, ambos obstinados en la defensa corporativa de los intereses de las minorías privilegiadas. En Honduras, estos sectores, no exentos de poderosas alianzas internacionales, han patrocinado un golpe militar que amenaza a la democracia en toda la región.

En el Estado español, precisamente por su papel histórico en relación con América Latina y hoy como puente con la Unión Europea, la campaña de desprestigio contra los gobiernos de izquierdas en la región dificulta todo acercamiento a la realidad de esos países y sus procesos democráticos. El apelativo de «populistas» ha sido habilitado como gran cajón de sastre en el que incluir y deslegitimar a los gobiernos y fuerzas políticas y sociales que, en la disyuntiva entre los sistemas políticos elitistas y las demandas populares, se alinean con estas últimas.

Cinco siglos de vidas políticas directamente ordenadas o indirectamente tuteladas por las potencias del Norte no le han servido al Sur para alcanzar los estándares sociales, políticos y económicos del prometido desarrollo, que hoy se ven en todas partes en peligro por la crisis económica, ecológica y civilizatoria. Hoy, ante el empuje democrático de los pueblos latinoamericanos por las necesidades sociales más básicas, es necesario que se pueda discutir abiertamente sobre las experiencias de la región; que se respete el voto y el criterio de sus ciudadanos, y su derecho a gobernar sus destinos.

Nosotr@s, trabajadores y trabajadoras del mundo de la cultura, del arte, de la comunicación y la educación, queremos abrir un pequeño espacio de disenso democrático, y expresar nuestra solidaridad para con los pueblos y gobiernos progresistas de América Latina, y nuestra exigencia del más escrupuloso respeto a su soberanía.

El próximo 6 de diciembre, los ciudadanos bolivianos -residentes en el país o emigrados- están llamados a unas elecciones presidenciales y legislativas, en las que todas las encuestas prevén un amplio apoyo popular al gobierno y al avance del histórico proceso de cambio para construir una Bolivia soberana, democrática y para todas y todos. Nosotr@s así lo deseamos, y vemos en Bolivia un ejemplo de dignidad y emancipación, entre tantos otros que recorren Latinoamérica encontrando ecos a ambos lados del Atlántico. Esta es una magnífica ocasión para que, desde aquí, comencemos a extenderlos.

Nos constituimos para ello en una red de solidaridad que extiende un llamamiento y una invitación a mirar al Sur, esta vez como compañer@s de viaje.

Se han adherido a este manifiesto personas como:

Luis García Montero, Jose Luis Sampedro, Olga Lucas, el Gran Wyoming, Rosa Regás, Carlos Taibo, Eduardo Galeano, José Saramago, Leonardo Boff, Carmen París, Jorge Bosso, Petra Martínez, Juan Diego, Carlos Berzosa, Juan Echanove, Vicky Peña, Guillermo Toledo, Silvia Marsó, Salvador López Arnal, Ángel Aragonés, Juan Margallo, Miguel Brieva, Pilar Bardem, Moncho Alpuente, José Sacristán, José María Alfaya, Luis Eduardo Aute, Pablo Guerrero, Luis Mendo, Luis Pastor, Teresa Aranguren, Juan Echanove, Mario Gas, Petra Martínez, Juan Diego Botto, Almudena Grandes, Carlos Fernández Liria, Marcos Ana…

Listado completo de adhesiones (provisional):

Aitor Bengoetxea Alkorta, Albert García Arnau, Alberto Alonso, Alberto Montero Soler, Aleida Hernández Cervantes, Alfons Cervera, Almudena Grandes, Amparo Merino Segovia, Ana Labordeta, Angel Aragonés, Ángela Muñoz Ballester, Ángela Yaneth Pedraza Munar, Ángeles Díez Rodríguez, Aniza García Morales, Antonio Baylos Grau, Antonio Cuesta Marín, Antonio de Cabo de la Vega, Antonio Malonda, Antonio Martínez Puñal, Antonio Requena, Antonio Sanabria Martín, Arantxa Tirado Sánchez, Armando Fernández Steinko, Belén Gopegui, Bibiana Medialdea, Blanca Casado Delgado, Breno Bringel, Carla Mateini, Carlo Fabretti, Carlos Berzosa, Carlos Fernández Liria, Carlos Mulas, Carlos Taibo, Carmen Conesa, Carmen París, Carolina Bescansa Hernández, Chinarro, Christian Degasperi, Cipriano Lodosa, Concha Leza, Concha Mateos, Constantino Bértolo, Diego Álvarez Alonso, Diego Navarro, Eduardo Galeano, Eduardo Salvador Vila Merino, Elena Schaposnik, Eloísa Otero, Emilia Bolinches Ribera, Enrique Cazorla, Enrique Santiago, Enrique Simón, Fabiola Meco Tébar, Fernando Delgado, Fernando G. Romanillos, Ferran Giménez Azagra, Ferrán Reñe, Francisco Javier Garcés, Francisco Javier Gutiérrez Hurtado, Francisco José Palacios Romeo, Francisco José Pérez Esteban, Francisco José Tirado Machado, Gloria Berrocal, Guillermo Toledo, Homera Rosetti, Iñigo Errejón Galván, Irene Amador, Isabel Luján Gimeno, Isaura Navarro Casillas, Itziar Aldamendi Gomendio, Jaime Pastor, Javier Domínguez, Javier Loscos, Javier Maqua, Jesús Alcalde, Joan Subirats, Joaquín Campomanes, Jordi Dauder, Jordi Panyella Carbonell, Jorge Bosso, Jorge Márquez, Jose Carlos Plaza, Jose Luis Hernández Hernández, José Luis Sanpedro, José Mª Caravantes García, Jose Manuel Cervino, Jose Manuel de Pablos Coello, José Manuel Martín Medem, José Manuel Paredes Castañón, José Manuel Seda, Jose María Alfaya, Jose Pedro Carrión, José Rodríguez-Tarduchi Díez, José Sacristán, José Saramago, Josu Cristóbal De-Gregorio, Juan Diego, Juan Diego Botto, Juan Echanove, Juan Escudero Cobo, Juan Hernández Zubizarreta, Juan José Valverde, Juan Margallo, Julio Castro, Kety Toledo Uceda, Koldo Irurzun Ugalde, Laura Mora Cabello de Alba, Leonardo Boff, Liliana Carrera Silva, Lola Canales, Lourdes Ortiz, Lucía Álvarez, Luis Alegre Zahonero, Luis Eduardo Aute, Luis F. Jiménez, Luis Felipe Berrio, Luis García Montero, Luis Masci, Luis Matilla, Luis Mendo, Luís Miguel Uharte Pozas, Luis Molina, Luis Pastor, Luisa Gavasa, Luz Olier, Mª del Rosario Gómez, Mª Jesús Cimadevilla, Manuel López Calvo, Marcial Sequeiro, Marco Antonio Llerena Caridad, Marcos Ana, Marcos Criado de Diego, María José Goyanes, Maria Luisa Margallo, María Vacas Sentís, Mario Amorós, Mario Gas, Mario Pardo, Marisa Tejada, Mauricio Pinto, Mauricio Valiente, Mercedes Sampietro, Miguel Álvarez Peralta, Miguel Ángel Giménez Casado, Miguel Brieva, Miguel Pastrana, Miguel Vagalume, Mikel de la Fuente, Mikel Mari Karrera Egialde, Miquel Ángel Alcántara, Moncho Alpuente, Montxo Armendáriz, Nacho Álvarez Peralta, Natalia Rosetti, Nicolás Castellano Flores, Nicolás Dueñas, Nur Al Levi, Núria Almiron, Nuria del Río Paracolls, Olga Lucas, Olga Margallo, Olga Rodríguez, Omar de León Naviero, Pablo Guerrero, Pablo Iglesias Turrión, Paco Simón, Paloma Paso, Pape Pérez, Pascual Serrano, Patricia Onieva González, Pedro Fernández Liria, Pepa Terrón, Petra Martínez, Petra Martínez, Pilar Bardem, Pilar García Sedas, Pilar Ordóñez, Pilar Rodrigo Alvarez, Puy Oria, Rafael Escudero, Rafael Rico Ríos, Rafael Xambó, Raimundo Viejo Viñas, Ramon Peña Castro, Ramón Sanchez Tabarés, Raul Zelik, Resu Morales, Rodrigo Poisón, Rosa Regás, Rosana Pastor, Rubén Martínez Dalmau, Ruth Guerrero, Salva Lacruz, Salvador López Arnal, Santiago Alba Rico, Santiago Ramos, Santiago Sánchez, Sara Rosemberg, Sara Verdú Vila, Sebastián Bruque Gámez, Sebastián Haro, Silvia Marsó, Susana Oviedo Rosales, Tatiana Martinelli Loureiro, Teresa Aranguren, Txema Guijarro, Vicente Cuesta, Vicky Peña, Vincent Vallies, Wyoming, Xulio Ferreiro Baamonde, Yanna Gutierrez Franco, Yolanda Monreal

http://www.larepublicacultural.es/article2233.html