Recomiendo:
1

Tanja Nijmeije: una campaña mediática engañosa como parte de una guerra sucia

Fuentes: Rebelión [Foto: Tanja Nijmeijer (Marleen Bosmans)]

El mundo desconocía a la holandesa Tanja Nijmeijer hasta que el ejército colombiano encontró dos cuadernos de su diario durante un ataque a un campamento de la guerrilla de las FARC-EP en junio de 2007. El revuelo mediático que siguió fue parte de una estrategia del entonces presidente Uribe para justificar su guerra sucia en Colombia.

Curiosidad por Tanja

“Tanja Nijmeijer”, ya había oído su nombre antes, pero en ese momento no le presté mucha atención hasta que retomé el hilo con Colombia. Un viejo amigo me recomendó leer el libro del expresidente y Premio Nobel, Juan Manuel Santos. Me ayudaría a comprender mejor el Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC-EP. Y ahí fue donde encontré a Tanja. “La holandesa Tanja Nijmeijer, conocida en la guerrilla como Alexandra Nariño. Tanja, seducida por la idea romántica de la revolución, se unió a las FARC en 2002 y acabó convertida en una persona de confianza de sus comandantes, e incluso intérprete frente a sus interlocutores internacionales,” escribe Santos sobre ella.

Santos (2010-2018) hace lo que su antecesor Uribe (2002-2010) obstinadamente se negó a hacer: reconoce el sustento político-ideológico de las FARC-EP; reconoce que desde hace décadas hay un conflicto armado interno en Colombia; reconoce que este conflicto puede resolverse mediante negociaciones de paz. A diferencia de Uribe, que había hecho un cabildeo fuerte ante la Unión Europea para incluir a las FARC-EP en la lista de organizaciones terroristas, Santos decidió reanudar las negociaciones con las FARC-EP que se habían cortado en el 2002.

El reconocimiento del conflicto armado interno implica que las partes involucradas en la mesa de negociaciones cumplan con las leyes de la guerra establecidas en los Convenios de Ginebra. No se podrá eludir el tema de los crímenes de guerra.

Tanja es de los pocos miembros de las FARC-EP que escribe y habla inglés con fluidez. En 2012 viaja con la delegación de las FARC-EP a La Habana. Durante cuatro años estará en la mesa de negociaciones. Es designada negociadora en la mesa sobre la reforma agraria integral y junto con otra compañera arrima el hombro a la creación de la comisión de género. También es parte del equipo de comunicación interna hacia los combatientes y hacia el mundo exterior.

Después de buscar un poco, logro encontrar sus datos de contacto. Acordamos vernos en Cali, donde se celebra la COP-16, la conferencia internacional sobre la protección de la biodiversidad. Su esposo, Boris Guevara, junto con algunos “firmantes de la paz”, como se les llama oficialmente a los exguerrilleros de las FARC-EP, han conseguido un foro ahí para el estreno de una serie de cuatro documentales, “Re-existencias”. Tratan el papel de los firmantes de la paz en la protección de la flora y la fauna, la desactivación de las minas terrestres y la búsqueda de las fosas comunes donde el ejército arrojó a muchos combatientes de las FARC y víctimas civiles durante la guerra.

Foto: Tanja y su esposo.

En toda franqueza le explico a Tanja que todavía no sé qué escribiré sobre ella ni si lo haré. En el transcurso de los años han salido tantos artículos, libros, disertaciones, tesis, blogs, debates, documentales, películas y podcasts sobre ella que aún no tengo claro qué más puedo añadir.

Le explico que me impresiona el tono denigrante, agresivo y sexista que predomina en la imagen que pintan de ella: la estudiante ingenua de Groninga, la chica de la cara bonita, la novia de las guerrillas, la terrorista despiadada con las manos manchadas de sangre. Que me llama la atención cómo sigue reapareciendo la misma narrativa regularmente perdiéndose en especulaciones interminables.

Foto: Marleen Bosmans.

Tanja me cuenta sobre periodistas que abusaron de su confianza en su anhelo de un momento efímero de fama; sobre periodistas a los que nunca ha oído ni visto ni hablado pero que pretenden saberlo todo sobre ella. Lo que más le duele es cómo la prensa ha arrastrado a su madre y a su familia por el barro. Ya nunca podrá quitarse el estigma de “la asesina de niños” y Beatrice de Graaf, la profesora holandesa y experta en terrorismo, tiene parte de la culpa de esto.

Una mujer peligrosa

De regreso a casa compro el libro “Gevaarlijke vrouwen” (trad.: “Mujeres Peligrosas”, 2012) de de Graaf. En la introducción aclara que quiere escribir “sobre la mujer terrorista en nuestra construcción imaginaria, sobre la mujer peligrosa como estereotipo cultural en una determinada sociedad”. Para ello hizo retratos de diez mujeres “que eran consideradas miembras de una red terrorista”. Lo hizo “basándose en nuevo material de archivo y en entrevistas con las personas concernadas, en la medida en que aún estaban vivas y se podía entrar en contacto con ellas”. Haciendo los retratos el enfoque está en tres elementos: el papel que cumplen estas mujeres dentro del movimiento militante o terrorista, cómo los medios de comunicación las retratan y cuál fue el margen del que disponían para desradicalizarse”.

Tanja Nijmeijer también figura en la lista de las diez bajo el título: “Tanja Nijmeijer, ‘la chica traviesa de al lado’”. De Graaf nunca ha contactado a Tanja y basa sus conclusiones principalmente en lo que ha visto, oído y leído en la prensa. Los diarios de Tanja ocupan un lugar central en su material fuente. Las anotaciones de diario en los cuadernos encontrados abarcan el período comprendido entre el 1 de abril de 2006 y el 16 de julio de 2007, pero el retrato de Tanja comienza muchos años antes.

En las conclusiones de Graaf resalta “la decisión de Tanja por el terrorismo de las FARC” y traza un perfil psicológico de una Tanja que “necesitaba sentirse singular” y “se había convertido en el juguete de las FARC”, “un grupo rebelde con necesidades e impulsos primitivos” donde “las relaciones sociales degeneraron en obsesiones sobre sexo, peleas y recelos”. Los periodistas que muestran una imagen diferente de Tanja siendo una mujer dinámica y valiente que tomó una decisión consciente de afiliarse a la guerrilla para luchar contra la injusticia y la pobreza, son tachados de propagandistas.

Foto: Tanja Nijmeijer en Colombia (Marleen Bosmans)

En su libro, de Graaf confirma una aserción que sigue persistiendo en los medios de comunicación, a saber, que un niño de diez años murió en uno de los atentados bomba en la capital de Bogotá en el que Tanja estuvo involucrada. Una investigación hecha por el sitio web TanjaNijmeijer-Facts demuestra que esta información está basada en un error de la agencia de prensa AFP. AFP reconoció el error y lo corrigió unos días depués. Al igual que un periódico holandés que público la noticia sobre el niño y lo rectificó después.

El libro de de Graaf no menciona la noticia equivocada de la AFP. El libro ya se había imprimido. La editorial resuelve el asunto con una breve fe de erratas en una hojita suelta insertada entre la guarda y la portadilla. No se modifica la aserción de de Graaf de que Tanja “hubiera cruzado una línea, legal y psicológicamente» al matar a un niño y que «bien se daba cuenta , pero continuaba.»

Tanja se comunica con De Graaf al respecto y le señala la falta de ética y el daño moral que esto le causa a ella y a su familia, pero nunca se han hablado. De Graaf puso toda una serie de condiciones y no quiso disculparse tampoco.

El papel de Liduine Zumpolle

Repasando la lista de referencias de de Graaf, me llama la atención la frecuencia con la que menciona fuentes que tienen una conexión directa o indirecta con Liduine Zumpolle, cuyo nombre también aparece repetidamente en el capítulo mismo. Poco a poco me voy dando cuenta de que Zumpolle juega un papel sumamente importante en todo el revuelo mediático sobre Tanja, y no sólo en los Países Bajos. Tanja me confirma que de Graaf admitió que Zumpolle fue su fuente principal de información, pero que no consideró que se le puede reprochar esa decisión.

Después del hallazgo de los diarios, el ejército colombiano inmediatamente los hizo traducir al español y seleccionó algunos fragmentos para divulgarlos en todo el mundo. Según TanjaNijmeijer-Facts, Zumpolle recibió una copia completa. Ayudó a difundirlos y la radio y la televisión la recibieron con los brazos abiertos como experta en Colombia y en los derechos humanos.

Junto con el escritor y exguerrillero colombiano León Valencia, Zumpolle utiliza los diarios para una novela, “Tanja: una holandesa en la guerrilla colombiana”. 1 En el colofón escriben que “algunos pasajes reflejan una interpretación de la realidad que puede no ser cierta en todos los aspectos”. En la contraportada se afirma que los autores han complementado los diarios y los hechos con “su propio conocimiento, experiencia y empatía”. En la justificación al final no ocultan que “dieron rienda suelta a la imaginación para que el lector pudiera vivir mejor las andanzas de Tanja en Colombia.”

El libro se publica simultáneamente en español y en holandés en Colombia y en los Países Bajos en el año 2010. Periodistas de todo el mundo, así que expertos tales como de Graaf, lo utilizan como guía para desarrollar su propia narrativa. Esto puede explicar las semejanzas entre las numerosas publicaciones sobre Tanja que hasta el día de hoy se pueden encontrar con bastante facilidad.

En el mismo período que se publica el libro, la televisión holandesa transmite “Más cerca de Tanja”, un reportaje de Leo De Boer. Durante más de dos años trabajaba en la realización con la ayuda de Zumpolle. En una entrevista con el diario colombiano El Espectador, Zumpolle aclara que al principio querían hacer algo sobre su trabajo en la organización Manos por la Paz Internacional, pero que el enfoque se iba desplazando cada vez más hacia Tanja porque su historia podía captar un público más amplio. El reportaje no sólo se proyectará en los Países Bajos y en Colombia, sino también en otras partes del mundo.

«Seguridad Democrática» como eufemismo para la guerra sucia

No hay mucha información sobre Manos por la Paz. En la contraportada del libro se dice que se trata de una iniciativa “dedicada a la desmovilización de los guerrilleros desde las cárceles en Colombia”. La iniciativa está financiada por el gobierno colombiano. En una entrevista con la plataforma digital colombiana Las 2Orillas Zumpolle aclara que Manos por la Paz encaja en la política de Seguridad Democrática de Uribe. Esto puede explicar por qué el ejército brindó su apoyo a la realización del reportaje de De Boer en el que se les da la palabra a dos comandantes militares: Javier Flórez Aristizábal y Miguel Ernesto Pérez Guarnizo.

En octubre de 2019 varias organizaciones colombianas de derechos humanos presentaron una solicitud ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Tribunal de Paz que fue establecido como parte del Acuerdo de Paz de 2016. Piden que se investigue el papel de Flórez Aristizábal en las ejecuciones extrajudiciales conocidas como ‘los falsos positivos’. Se trata de una práctica durante el gobierno de Uribe en la que el ejército con o sin la cooperación de organizaciones paramilitares asesinó a miles de civiles inocentes. Las víctimas fueron presentadas al público como guerrilleros muertos en combate. En noviembre de 2023 la JEP imputa a Pérez Guarnizo como uno de los máximos responsables de crímenes de guerra por omisión.

Foto: Tanja Nijmeijer en Colombia (Marleen Bosmans)

Las denuncias se refieren a actos cometidos entre 2001 y 2011 que fueron ampliamente documentados. Aparentemente nadie sintió la necesidad de comprobar las fuentes de Zumpolle.

El gobierno de Uribe fue uno de los más sangrientos en la historia reciente de Colombia. Todo estaba permitido para exterminar a las FARC-EP. La JEP abrió una investigación sobre la responsabilidad de Uribe en el caso de ‘los falsos positivos’. En julio de 2024, la Justicia argentina admitió una querella presentada contra Uribe por crímenes de lesa humanidad. El año pasado, Uribe fue acusado formalmente de soborno y manipulación de testigos.

Ni culpable, ni involucrada

El 6 de mayo de 2024 la JEP comunicó formalmente que la amnistía administrativa que el gobierno otorgó a Tanja Nijmeijer en 2018 como parte del Acuerdo de Paz es legítima. El tribunal no encontró pruebas de que hubiera cometido crímenes de guerra o fuera involucrada en actos de terrorismo. El tribunal ordenó a las autoridades judiciales a materializar la amnistía. Es decir, “que elimine los procesos por los que fue amnistiada y actualicen sus antecedentes judiciales”. El expediente judicial contra Tanja incluía una entrevista del periodista neerlandés Robert-Jan Friele con Tanja por la que fue nominado para el Tegel, un importante premio de la prensa neerlandesa.

Años atrás Estados Unidos solicitó la extradición de Tanja por su presunta participación en el secuestro por las FARC-EP de tres estadounidenses. En el expediente sobre Tanja que recibió de la justicia colombiana la JEP no encontró ninguna prueba que sustente esta acusación ni justifique la extradición. La JEP insta a que al despacho responsable aclare el asunto. Aún así puede tomar años antes de que Interpol decida sacarla de la lista. Entretanto Tanja no podrá visitar a su familia en los Países Bajos. El riesgo de que la detengan en cuanto salga de Colombia es demasiado grande.

La historia que los medios de comunicación difundieron sobre Tanja es la historia de una terrorista. Es parte de una estrategia para justificar la guerra sucia en Colombia. Sin embargo, para muchos colombianos Tanja es “la holandesa” que contribuyó a la negociación del Acuerdo de Paz. En Colombia cada vez que menciono su nombre, los ojos de la gente se iluminan. Hasta la fecha nadie le ha pedido disculpas ni a ella ni a su familia.

Nota:

1 Las citas del libro de Valencia & Zumpolle son traducciones de la edición en neerlandés.

Marleen Bosmans es politóloga y lleva toda una carrera como experta en derechos humanos en distintas áreas de la cooperación internacional en América Latina y el Caribe, África y Asia.

Traducción hecha por la autora. Versión original publicada en De Wereld Morgen, Bélgica, 27 de enero de 2025, bajo el sistema de Creative Commons: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2025/01/27/tanja-nijmeijer-misleidende-perscampagne-als-deel-van-een-vuile-oorlog/.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.