Recomiendo:
0

Internautas preguntan a Antonio Estevan, de la Fundación Nueva Cultura del Agua

«Los regadíos heredados del franquismo consumen dos terceras partes del agua disponible en la Península»

Fuentes: El País

La última crecida del Ebro ha despertado las críticas del Partido Popular, especialmente de Francisco Camps, a la derogación del trasvase. La última sequía ha calentado el debate sobre las necesidades de infraestructuras para la Comunidad Valenciana. La ministra de Medio Ambiente ha frecuentado la comunidad valenciana durante los últimos años y siempre ha defendido […]

La última crecida del Ebro ha despertado las críticas del Partido Popular, especialmente de Francisco Camps, a la derogación del trasvase. La última sequía ha calentado el debate sobre las necesidades de infraestructuras para la Comunidad Valenciana. La ministra de Medio Ambiente ha frecuentado la comunidad valenciana durante los últimos años y siempre ha defendido la opción de las desaladoras. Para conocer todos los puntos de vista sobre este debate, Antonio Estevan, de la Fundación Nueva Cultura del Agua llevó a cabo una entrevista, vía internet, con los lectores de El País. La presente es sólo un extracto, pero puede ser consultada completa en el siguiente enlace:
http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=2791&ordenacion=asc&docPage=max

(mng) Sinceramente, ¿la opción de desalar el agua del mar es una solución al problema del agua?, cuánto tiempo se necesita para que esta vía (desalinizadoras) se convierta en solución? ¿En qué grado afecta a la bioesfera marina y al medio ambiente?

La desalación es una buena solución, ya plenamente operativa, para usos que requieran alta calidad y garantía. Es cara, pero no más que los trasvases a larga distancia. Los problemas de afección al medio marino están resueltos si se hacen las cosas bien. Los costes energéticos son altos pero de nuevo no mayores que los de los grandes travases. Gracias por la pregunta.

(Cris_Adaia) Hola, Antonio. ¿No es triste que Valencia tenga dos cauces y ningún río?

Sí, lo que ha hecho Valencia con su río no tiene nombre. No hay otro rio similar en España, y no sé si en Europa, que haya sido cortado por las buenas a 12 km de su desembocadura. Vamos a trabajar a partir de ahora para que esa situación se corrija, y para que Valencia vuelva a tener su río Turia. Y una anotación: no son dos cauces, sino un cauce, el Llit del Túria, y un canal de hormigón que se llama Colector Sur y no es un cauce fluvial. Gracias.

(JuanChopo) Hola Antonio. Mis felicitaciones por tu libro con Naredo. Mi pregunta: ¿Cuándo llegará la crisis aguda hídrica a nuestros sistemas agrarios? ¿Qué soluciones o salidas atisba usted? Muchas gracias, un abrazo.

Juan gracias. Se lo diré a Naredo. Los dos pensamos que esa crisis ya ha llegado. Se están regando cientos de miles de hectáreas para mantener cultivos subvencionados cuyo producto real no pagan ni el agua que gastan, mientras los regadíos tradicionales, que son las zonas mas fértiles, se quedan sin agua y se envenenan con la contaminación. La reconversión del regadío en España es una asignatura pendiente, y urgente. Gracias.

(Nacho Peces) ¿Para cuándo estará disponible la desalación con energías renovables en el mercado?

Las energías renovables producen energía que se puede usar para cualquier cosa, como desalar agua o mover un tranvía. Lo importante es que haya mucha energía renovable, y desalación, la mínima imprescindible (y grandes trasvases faraónicos, ninguno)

(Asociación Afectados PAI Albalat dels Tarongers) En nuestro municipio se ha presentado un PAI que contempla un área de actuación sobre 2.800.000 m2, con la construcción de 4.000 viviendas y un Golf Resot con hoteles. La población actual del pueblo sobre 850 habitantes más unas 1.500 en viviendas diseminadas. Limitando el pueblos transcurre el rio Palancia, seco durante todo el año salvo. ¿Qué consumo anual de agua necesitará este proyecto en caso de llevarse a cabo? ¿Hay suficientes recursos en la zona? Muchas gracias.

Ufff, tendría que calcularlo, pero será mucha agua. Les prometo que les haremos un cálculo aproximado. Casi seguro que el municipio no tendrá recursos y tratarán de sustraérselos a la agricultura, como han hecho en otros lugares. Gracias por la pregunta. Escriban a la Fundación Nueva Cultura del Agua y atenderemos su petición.

(Andreu) ¿Por qué cree usted que se paralizó el trasvase del Ebro y no el del Xúquer-Vinalopó? ¿No parten ambos de la misma visión estructuralista de satisfacción de la demanda y conllevan importantes impactos ambientales?

Andreu, respondo a sus tres preguntas a la vez, ya que en el fondo son similares. Para nosotros, la eficiencia y el ahorro están antes que ninguna otra política. La desalación hay que abordarla cuando se hayan agotado las posibilidades del ahorro, la eficiencia y la depuración. Pensamos, y lo hemos dicho por escrito, que en algunos lugares, p.ej., en Barcelona, se está construyendo demasiada capacidad de desalación, con la mitad bastaría. La demagogia con el agua es fácil de hacer, porque es una necesidad primordial que está grabada en el subconsciente del ser humano.

(de la ribera) Sinceramente: ¿Cree que sin Xúquer Viu se hubiera podido cambiar la toma del trasvase al final del río? ¿Qué elementos, desde tu punto de vista hicieron posible el cambio de toma cuando el anterior trazado estaba muy avanzado?

Creo que ha sido un ejemplo de colaboración entre diversos estamentos sociales en pro de un fin colectivo. Un trabajo magnífico de los activistas de Xuquer Viu, que pasará a la historia de los movimientos sociales por conseguir algo que, en efecto, parecía imposible. La honestidad a toda prueba de unos regantes de la Ribera que una vez entienden que se les está engañando se enfrentan a quien sea necesario para cumplir con su deber de conservar el río para las generaciones futuras, y nuestra contribución como técnicos explicando las cosas en un lenguaje que la gente pueda entender, en vez de hacerlo como es habitual, en un lenguaje que la gente no pueda entender. Esa acción conjunta ha sido la que ha logrado resolver el tema. Gracias.

(mng) buenas tardes, Gracias por su respuesta, pero si como usted afirma la desalación es una buena solución ¿por qué esta no se aplica en paises como Arabia Saudi o Libia?

Arabia Saudí es el mayor desalador mundial, y Libia no llega a tanto porque tiene menos población. Ójala nunca tengamos que desalar tanto como ellos, no cabría ni un apartamento más en el País Valenciano. Gracias.

(VLC_01) Hace unos meses Ud. lanzó la idea de que el Túria vuelva a llevar agua en su viejo cauce: podría aclarar qué significaría para los jardines (¿nos quedamos sin jardínes y sin ciudad de las artes? ¿De dónde saldría el agua, qué pasaría en caso de inundación, qué beneficios tendría para los ciudadanos invertir (supongo que mucho dinero) en un proyecto así (ya vamos bien de «proyectos emblemáticos») cuando hay tantas carencias sociales que resolver en esta ciudad? Muchas gracias.

No es una idea nueva, siempre ha habido gente que la ha defendido, porque es de sentido común. La ciudad del Turia no puede dar por perdido el Turia, y un río emblemático como este no puede desaparecer a 12 kilómetros del mar. El río es perfectamente compatible con los jardines, y los mejoraría enormemente. El agua está en el río, pues la reserva de caudal ambiental es siempre prioritaria. En caso de riada la avenida se iría por el nuevo cauce, que para eso está. Y en efecto, hay necesidades más perentorias, empezando por la situación de los inmigrantes bajo el puente de Ademuz. Pero se puede atender simultáneamente a diversas actuaciones con distinta prioridad -se hace todos los días-, y esta recuperación no sería especialmente cara, nada que ver con las fastuosas obras a que nos tienen acostumbrados. Además, el mantenimiento del río es más barato que el de los jardines actuales. Si no lo contaminas ni lo maltratas el río es un ecosistema vivo que se mantiene solo, mientras que los estanques, balsas, canales y demás láminas de agua que hay ahora en el viejo cauce requieren constantes bombeos, limpiezas, productos químicos, etc.

(aguaparatodos) ¿Por qué defiende el cambio de trazado del trasvase Júcar-Vinalopó para coger el agua en la desembocadura del Júcar y se opone al trasvase del Ebro que también coge el agua en la desembocadura?

Nuestra oposición a esta obra se basa, ante todo, en que es un disparate hidráulico. Es mucho más barato (o menos caro, para ser más exactos) y consume menos energía desalar agua en Alicante, Murcia y Almería que transportarla desde el Ebro. El agua no «baja sola» desde Tortosa a Valencia simplemente porque el Ebro esté encima en el mapa, como han asegurado algunos representantes de la Generalitat (tampoco «bajan solos» los camiones, ni el Euromed…). Para ocultar esos costes el gobierno anterior del PP montó un gran tinglado de subvenciones que se vino abajo en cuanto en Bruselas analizaron el proyecto. El trasvase del Ebro no se hará nunca porque es inviable sin subvenciones gigantescas, que tendríamos que pagar los contribuyentes.

(water) Si el agua es un bien escaso, sujeto a la precariedad ¿cómo, repasando las estadisticas de los últimos 100 años, ha habido una imparable puesta en regadio de zonas que antes no lo eran, bajo la bendición de todas las administraciones?

Ha tocado Vd. el punto clave del problema del agua en España, que es la puesta en regadío de millones de hectáreas de antiguos secanos, muchos inadecuados para regadíos, que consumen más de dos terceras partes del agua disponible en la España peninsular. Esta es una herencia de la dictadura franquista, que encontró en el regadío un espacio de legitimación social, en una España que venía de las sequías y del hambre. Lo lamentable es que esa política se haya prolongado hasta hoy, para seguir arañando puñados de votos agrarios aquí o allá. Ayudar a la agricultura familiar con regadíos selectivos puede estar justificado, pero seguir adelante con proyectos de transformación de decenas o cientos de miles de hectáreas como se sigue haciendo por ejemplo en el Ebro, en las dos Castillas o en otras cuencas, en la España de hoy no tiene justificación. Es mucho más el daño ambiental que se hace que la renta agraria que se genera.

MENSAJE DE DESPEDIDA

Sólo querría añadir que el problema del agua no es ni lejanamente uno de los más importantes que tiene el País Valenciano ni ninguna otra comunidad en España. Si no se hubiera estado utilizando desde hace años la cuestión del agua como instrumento para la agitación, la crispación y la demagogia, y lanzando propuestas arcaicas e insostenibles como el trasvase del Ebro, destinadas a ocultar los errores anteriores, los problemas locales que existen en diversos lugares se hubieran ido resolviendo con mayor eficacia y a menor coste para todos. Esperemos que se vaya abriendo paso en la sociedad española una visión más moderna y más tranquila de la gestión del agua que ponga decididamente la prioridad en la restauración de los ecosistemas acuáticos.