Preso durante veinte años en las cárceles franquistas (1947-1967), José Satué no cejó en su resistencia frente a la dictadura. Contra la arbitrariedad y por la libertad; pero también, inseparablemente, por respeto a sí mismo, por su dignidad y la de los presos políticos en general.
José Satué Malo (1903-1991), fue un radiotelegrafista, activo sindicalista en las filas de la UGT, desde 1928, y militante del PCE desde 1936. Exiliado en México en 1939, regresó clandestinamente a España, en octubre de 1946, con el encargo de la Ejecutiva sindical de reorganizar los sindicatos obreros en el interior. Detenido medio año después, fue procesado por supuesta “rebelión militar” y condenado a muerte en un consejo de guerra sumarísimo reunido en Ocaña en febrero de 1949. Esta pena fue conmutada por la de 30 años de prisión. Privado, como tantos presos políticos de la dictadura, de derecho efectivo de defensa, de acceso a la redención de pena por trabajo y a la libertad condicional, pasó 20 años ininterrumpidos en prisión (Alcalá de Henares, Ocaña, Salamanca y Burgos). Para él y para muchos otros luchadores antifranquistas, las arbitrariedades no acabaron con el simulacro de justicia que le condenó, sino que se prolongaron durante los largos años de cautiverio. Satué se enfrentó a ellas con constancia, firmeza y mucho estudio. El trabajador que era no regateó esfuerzos para oponerse a la injusticia apoyándose en las propias leyes del régimen: poniendo una y otra vez de manifiesto las contradicciones flagrantes entre las prescripciones y su aplicación en los innumerables escritos, reclamaciones, recursos y protestas, minuciosamente argumentados, que no dejó de elevar a las autoridades desde el inicio hasta después del final de su encierro. Hasta el punto de llegar a ser considerado por sus represores uno de los instigadores de una campaña de contestación legal de los presos políticos contra la justicia de guerra aplicada durante décadas por el régimen contra sus enemigos. Satué era muy consciente de las consecuencias a las que se exponía y las asumió plenamente.

Una nutrida documentación, en la que sobresale el importante fondo que constituyen los escritos de Satué, su propia palabra en el momento de los hechos narrados, permite un conocimiento detallado tanto de los mecanismos de destrucción empleados por la dictadura, como de un ejercicio permanente de voluntad y resistencia, practicado como “un deber” por el protagonista. Los escritos de José Satué conforman un observatorio casi cotidiano de sus combates. Nos ilustran sobre «un caso» en la causa colectiva de los presos políticos, y un «ejemplo» extraordinario. El de la lucha que compartió, en primer término, con su hermana Pilar y con su compañera, Lucía Barón. Contra la arbitrariedad y por la libertad; pero también, inseparablemente, por respeto a sí mismo, por su dignidad.
Así entendió también la militancia en su partido.
En opinión del ex magistrado Juan José del Águila, autor del prólogo del libro y estudioso de las jurisdicciones especiales en España, “si algún día se hiciese una historia general y global de los prisioneros políticos en España (1939-1977), toda la documentación escrita de los testimonios y los respectivos contextos de las diversas cárceles en las que estuvo recluido José Satué serían un material indispensable para su elaboración”.
La biografía política que ofrece el libro proporciona, a la vez, pistas útiles desde la perspectiva del análisis histórico del franquismo, que se proyectan hacia la “transición” española y las realidades más recientes de nuestro país. [1]
El libro puede adquirirse en librerías y en la propia Editorial Universidad de Granada pinchando aquí.
En el marco de la Feria del Libro de Granada, se presentará este libro el próximo día 13 de mayo a las 18.30 horas en la Corrala de Santiago, sita en esta ciudad en calle de Santiago nº 5, (c.p.18000). Intervendrán María Isabel Cabrera García, directora de la EUG y presidenta de la UNE, Francisco Sánchez-Montes González, director de la Colección Historia de la EUG, Juan José del Águila Torres, autor del prólogo del libro y ex magistrado de la Jurisdicción Social, y el autor del libro, Arón Cohen.
Nota:
1 Arón Cohen (con la colaboración de José María Alfaya, Arturo Borges, Suso Mateos, Miguel Medina Fernández-Aceytuno y Miguel Sagaseta),“No saldrás de aquí sino loco o muerto…”. José Satué, el sindicalista que no aprendió a perder, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2025, 390 páginas.
Fuente: https://hojasdebate.es/destacado/jose-satue-el-sindicalista-que-no-aprendio-a-perder/