Recomiendo:
2

Colectivos por la memoria recuerdan en Sueca (Valencia) a los antifascistas Amado Granell, Virtudes Cuevas y Joaquín Tarín

El País Valenciano rinde homenaje a los republicanos españoles que liberaron París

Fuentes: Rebelión [Imagen: Ayuntamiento de Sueca]

Durante la II Guerra Mundial -en agosto de 1944- la resistencia francesa y la División Leclrec, entre otros actores, liberaron París del dominio de la Alemania Nazi y el Régimen de Vichy; en la contienda desempeñaron un papel importante los republicanos españoles en el exilio; de hecho, entre los que primero entraron en París figuraban antiguos integrantes del Ejército de la República; por ejemplo el militar valenciano Amado Granell, al frente de La Nueve.

El Cementerio Municipal de Sueca (28.500 habitantes, Valencia) celebró el 23 de agosto un acto conmemorativo por el  81 aniversario de la Liberación de París. En la organización de la jornada participaron la Coordinadora d’Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià (CAMDEPV); la Taula per la Memòria d’Alcàsser y la Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de la Ribera Baixa.

En el acto se ha rendido homenaje al exilio republicano español que combatió al nazismo y a quienes –de estos luchadores- están enterrados en el cementerio de Sueca; los colectivos organizadores han centrado la atención en dos republicanos condecorados con la Legión de Honor del Estado Francés -Amado Granell y Virtudes Cuevas; y una persona superviviente del campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria), Joaquín Tarín.

El homenaje se extendió a los 22 soldados valencianos de La Nueve (9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre); los 54 asesinados de la fosa común de Sueca y, en general, a todas las víctimas del franquismo.

Numerosas fuentes informan sobre el teniente Amado Granell, quien batalló -en la guerra de 1936- en el Ejército Popular de la República, estuvo interno en los campos de concentración franceses, y después combatió a la Alemania nazi; en la novela gráfica Los surcos del azar (2013), el historietista Paco Roca relata la historia de La Nueve, en la que aparecen soldados republicanos como Amado Granell.

Nació en 1898 en el municipio de Burriana (Castellón) y cuando no había cumplido los 40 años se enroló -durante la guerra- como voluntario del Ejército Popular; antes de finalizar el conflicto, en marzo de 1939, Amado Granell partió en el buque mercante Stanbrook rumbo al exilio, desde el puerto de Alicante; en 1942, detalla el Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante, se incorporó a los Cuerpos Franceses de África (con ellos luchó en Túnez).

“Integrado en la Segunda División Blindada del general Leclrec, Granell desembarcó en Normandía el 1 de agosto de 1944, y al mando de la 9ª Compañía fue el primer militar aliado que entró en París el 24 de agosto”, subraya el Archivo.

Secciones de La Nueve, en cuya dirección estaban el capitán Raymond Dronne -militar de la Francia Libre-, o Amado Granell, llegaron al ayuntamiento de la capital francesa; en este lugar se hallaba uno de los líderes de la Resistencia, Georges Bidault, quien sería en 1946 presidente del gobierno provisional de Francia.

La información y la fotografía de la entrada en París de la División Leclrerc figuraban, el 25 de agosto de 1944, en la portada del periódico Libération (en marzo de 2020 falleció en Estrasburgo, a los 99 años, el último superviviente de La Nueve, Rafael Gómez Nieto).

La Fundación Pablo Iglesias agrega datos sobre la biografía de Amado Granell Mesado; electricista y comerciante, en 1927 se instaló en el municipio de Orihuela (Alicante), donde fue concejal; Amado Granell fue miembro de la UGT y se afilió a Izquierda Republicana; durante la guerra española, estuvo en el Batallón de Hierro, tomó parte en la defensa de Madrid y, en 1938, fue comandante de la 49 División que participó en la ofensiva -del bando republicano- en el sector de Fuenteovejuna (Córdoba).

En La nueve. Los españoles que liberaron París (2016), la periodista Evelyn Mesquida apunta los nombres de los soldados republicanos -de la 9ª Compañía- con quienes contactó para escribir el libro.

Por ejemplo el anarquista catalán Fermín Pujol: llegó al edificio de Hitler conocido como nido del águila; Manuel Lozano; Faustino Solana y Luis Royo (los dos recibieron la Legión de Honor francesa); Daniel Hernández (“fue uno de los pocos españoles que siguió al general Leclrec hasta Indochina”); Rafael Gómez; Germán Arrúe y José Hernández: relató a la autora su camino desde el municipio de Vera (Almería) hasta el entorno de la guarida de Hitler (en el final de la II Guerra Mundial).

“La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de 20 años cuando cogieron las armas por primera vez en 1936, para defender la República española”, explica Evelyn Mesquida. Y añade:

“Casi todos aquellos soldados llegaron a África desde campos de concentración franceses, donde habían sido internados al final de la Guerra Civil. En esos campos les habían propuesto enrolarse en la Legión Extranjera o la vuelta a España. Ninguno lo dudó. Diseminados por África en las tropas regulares de Pétain, muchos desertaron para irse con Leclrec en cuanto éste organizó el ejército de la Francia Libre”.

Otra militante homenajeada en Sueca y nacida en este municipio -en 1913-, Virtudes Cuevas Ecrivá, perteneció a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y durante la guerra española se enroló en el 5º Regimiento de Milicias Populares -constituido a iniciativa del PCE y las JSU-; después fue miembro de la Resistencia francesa y, además, logró sobrevivir al internamiento en el campo de concentración nazi de Ravensbrück (norte de Alemania), destinado a mujeres.

Autora de la obra Españolas en los campos nazis (2024), la periodista Amalia Rosado Orquín publicó asimismo, en 2018, la biografía Virtudes Cuevas. Una superviviente del campo de concentración alemán de Ravensbrück; incluye detalles como el oficio de Virtudes Cuevas, maestra; también el nombre de luchadora clandestina en Francia: Madame Carmen; la detención y las torturas a las que fue sometida, así como la relación de cercanía con la sobrina del general De Gaulle.

En cuanto a Joaquín Tarín Martínez, una parte de su experiencia -de vida y militancia- aparece en el documental La maleta de Mauthausen (2021), realizado por Manuel Rossell y Lucas Moro.

Hijo de un maestro de escuela, Joaquín Tarín nació en 1898 en el municipio de Amposta (Tarragona); ya de joven fue sindicalista, y en 1936, cuando empezó la guerra, se alistó como voluntario en el Ejército de la República, con otras personas de El Perelló (Sueca); Tarín fue herido en la Batalla del Ebro.

Una fecha importante en la biografía de Joaquín Tarín Martínez es el 27 de enero de 1941; ese día ingresó -con el número 6.185- en el campo de concentración de Mauthausen (Austria), del que consiguió sobrevivir. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.