Recomiendo:
1

El calor extremo provocó la muerte de 3.726 personas este verano en España

Fuentes: Ctxt

El periodo estival de 2025 ha sido el más caluroso desde que hay registro, con temperaturas hasta 6°C por encima de lo normal en el conjunto del país.

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad proporcionados por el Instituto de Salud Carlos III, en lo que llevamos de verano el calor extremo ha provocado la muerte de al menos 3.726 personas en nuestro país, la gran mayoría (3.576) de ellas ciudadanos de más de 60 años. 

Cifras dramáticas que tanto el Ministerio de Sanidad como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) atribuyen al cambio climático como principal responsable. Según el último informe climático estacional de la AEMET, el mes de agosto de 2025 ha sido el más cálido de la serie histórica junto con el de 2024. La temperatura media en ambos casos alcanzó los 25°C en todo el territorio.

Este verano, el registro medio en la península se ha situado en los 24,2°C, lo que representa una anomalía de más de 2,1°C al alza y marca el verano más cálido de la historia desde que hay registro oficial (1961). De una forma similar, en Baleares y Canarias las altas temperaturas también han marcado cotas históricas, con temperaturas medias de 25,8°C y 22,7°C y anomalías de +1,5°C y +0,9°C, respectivamente. Las mayores anomalías se observaron en Galicia y en la meseta Central, con una diferencia de más de 3 °C con respecto al promedio normal. Sin embargo, durante este junio, mes más cálido en España desde que hay registros, se llegaron a vivir temperaturas 3,6 °C de media por encima del período de referencia.

En lo que llevamos de verano se han registrado tres olas de calor, dos en la Península y Baleares y una en Canarias. Las olas de calor peninsulares se registraron entre el 18 de junio y 4 de julio y el 3 y 18 de agosto. En conjunto, hubo 33 días bajo ola de calor, el segundo verano con mayor número de días, tras el de 2022, con 41 días.

De la primera ola destacan su duración (17 días) y la extensión de territorios a los que afectó (40 provincias), lo que la convierte en la tercera ola de calor más larga y la tercera más extensa. La segunda fue una de las más importantes de las que se conocen en nuestro país, pues fue la segunda más intensa, la segunda con mayor extensión y la cuarta más larga, con una anomalía media de +4,2°C, y en momentos concretos de hasta 6°C, 42 provincias afectadas y 16 días de duración.

En cuanto a los valores máximos vividos, durante el 17 de agosto en Jerez de la Frontera se alcanzaron los 45,8°C y en Morón de la Frontera los 45,2°C. Y en Murcia ciudad se registraron 45,1°C el día 18. Las tres máximas de todo el verano. Por contra, el puerto de Navacerrada registró la temperatura más baja, con 5,3°C el 29 de agosto.   

Respecto a las precipitaciones, el verano está siendo, en su conjunto, seco. Agosto obtuvo una media de 14,4 mm, lo que representa el 66% del valor normal del mes. El informe de la AEMET destaca cómo en Canarias este ha sido el quinto agosto más húmedo desde 1961, comienzo de la serie, mientras que en la península fue el décimosexto más seco.

En el mes de julio se dieron las mayores tormentas. Destacan los 59,6 mm registrados en Girona el día 6.  También los 57,6 mm en Castellón el 12 y los 39,2 mm en Guadalajara el día 3, ambos los valores más altos de su serie. También es destacable la cifra de 80,8 mm en Santander del 20 de agosto, el valor diario más alto de su serie. Todas ellas tormentas de verano llamativas tanto por su intensidad como por su corta duración.

Si analizamos por área geográfica, en Galicia, Asturias y amplias zonas del norte de Castilla y León fue un verano extremadamente seco. Todas estas áreas coinciden, además, con aquellas en las que se produjeron grandes incendios durante el mes de agosto, y que experimentaron temperaturas anormalmente altas.

En contraste, el volumen de precipitaciones fue inusualmente alto en regiones del noreste peninsular (Cataluña, Aragón y Navarra), así como en áreas de Castilla-La Mancha y el este de Andalucía. Localizaciones en las que la AEMET activó en varias ocasiones alertas por tormentas con carácter peligroso.

Fuente: https://ctxt.es/es/20250901/Firmas/50226/Observatorio-Social-calor-extremo-verano-cambio-climatico-muertes.htm