Recomiendo:
1

Señala que se ha obstaculizado el trabajo sindical por no facilitar los registros de jornada y horas extra

Una denuncia de la CGT ante la Inspección de Trabajo propicia un expediente sancionador a El Corte Inglés

Fuentes: Rebelión [Imagen: CGT - Kaosenlared]

Un grupo de distribución mundial, con sede en el estado español, que amplía los sectores de negocio; El Corte Inglés, junto a otras siete sociedades integrantes de una Unión Temporal de Empresas (UTE), han resultado adjudicatarias de un contrato del Ministerio de Defensa español, por valor de 24,2 millones de euros, para dotar de prendas y equipamiento a los nuevos alumnos de las academias del Ejército de Tierra, informó Europa Press el pasado 12 de octubre.

Fundado en 1940, El Corte Inglés cuenta actualmente con más de 80.000 empleados; en 2024, la empresa logró un beneficio neto de 512 millones de euros, lo que supone un 6,7% más que en el ejercicio anterior; Financiera El Corte Inglés, en la que participa el Banco Santander, incrementó en 2024 el beneficio neto en un 23%; asimismo, la Junta de Accionistas de El Corte Inglés decidió, el 24 de julio, el reparto de un dividendo histórico, de 225 millones de euros, entre su accionariado (un dividendo superior en un 40% al del año anterior).

A mediados de octubre, la CGT ha informado del inicio de un expediente sancionador -por parte de la Inspección de Trabajo- a El Corte Inglés, ante las denuncias de obstaculización de la actividad sindical realizadas por el sindicato libertario.

La apertura del expediente se debe, en concreto, a la negativa de la empresa a entregar -a la representación legal de los trabajadores- los resúmenes mensuales de las horas extraordinarias que se han llevado a término en la cadena de distribución.

La organización anarcosindicalista informa que ha solicitado a la empresa, desde 2022, en diversas ocasiones, los datos sobre las horas extra de acuerdo con las disposiciones del Convenio Colectivo, los Reales Decretos y el Estatuto de los Trabajadores; la CGT critica la falta de respuesta y, en consecuencia, el incumplimiento de la obligación legal de informar por parte de la compañía.

En una entrevista emitida en Canal Red el 23 de octubre, Melissa Caycho y Almudena Orozco, de CGT-El Corte Inglés, señalan que la resolución de la Inspección de Trabajo es, con todo, “bastante escueta, hace un resumen de pocas líneas”, en comparación con otras que afectan a diferentes secciones del sindicato.

Asimismo valoran esta “victoria sindical”, tras un “trabajo grande” que comenzó en 2022, con la demanda de la información de los registros por medio del comité de empresa y, a continuación, en los departamentos de Recursos Humanos.

¿Con qué obstáculos de la firma se han encontrado las sindicalistas? Por ejemplo, la demora: los primeros registros de jornada se entregraron después de un año; Recursos Humanos les comentó la dificultad que -supuestamente- implica gestionar el registro de la jornada laboral con una cifra tan alta de empleados.

La CGT ha comprobado, con los datos identificativos de los trabajadores, cómo en algunos departamentos de El Corte Inglés se han realizado jornadas laborales -en días consecutivos- de entre 14 y 15 horas; el objetivo es, concluyen Melissa Caycho y Almudena Orozco, “verificar que se cumple con las jornadas establecidas por Convenio Colectivo y en los acuerdos internos de El Corte Inglés”.

La importancia de estos controles se pondrá de manifiesto en los próximos meses, con la previsible realización de horas extra en el Black Friday (viernes negro), durante la campaña de Navidad y en las vacaciones.

El Artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores (ET) establece que la empresa debe garantizar el registro diario de jornada, con el horario de inicio y finalización de cada persona empleada; estos registros estarán a disposición de los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección de Trabajo; el Artículo 35 añade que el número de horas extraordinarias no podrá superar las 80 anuales.

Melyssa Caicho y Almudena Orozco comparten su punto de vista en Canal Red: “Nuestra plantilla es un poco especial, porque lamentablemente hemos estado contaminados por un trabajo sindical conocido como el de los sindicatos amarillos, por el que parece que aquí todo está permitido”.

Las sindicalistas apuntan el caso del Plan de Igualdad de la firma presidida por Marta Álvarez -el tercero, con vigencia entre 2022 y 2026-, que fue acordado con los sindicatos Comisiones Obreras, Fasga (actualmente Valorian), Fetico y UGT; en febrero de 2024, la CGT calificó el Plan como “acto de publicidad”, mientras no se rectifique la brecha de género que afecta a la empresa desde hace décadas.

En resumen, “queremos y tenemos que hacer el trabajo que no han hecho otros sindicatos”, afirman las dos militantes anarcosindicalistas; recuerdan que se dan situaciones en El Corte Inglés que merman la salud de los empleados, como estar 10 horas en el centro de trabajo, en días consecutivos: “La verdad es que cuesta mucho”.

La CGT denunció en febrero a El Corte Inglés ante la Audiencia Nacional, precisamente por la falta de acceso inmediato a los registros de horarios; “la empresa ha tardado meses en habilitar un sistema de verificación y, cuando lo hizo, la información proporcionada resultó incompleta y con errores”, detalló la organización anarcosindicalsta. En este contexto, recordó sanciones anteriores -por parte de la Inspección de Trabajo- a la compañía también por el motivo de los registros.

Otro punto relevante es el Proyecto de Ley para la Reducción de la Jornada de Trabajo y la Garantía del Registro de Jornada y el Derecho a la Desconexión, impulsado por el Ministerio de Trabajo y tumbado en septiembre, en el Congreso español, con los votos del PP, Vox y Junts.

El Proyecto establece que la empresa mantendrá un registro diario de la jornada laboral, realizado por medios digitales; destaca que las personas trabajadoras, sus representantes legales y la Inspección de Trabajo podrán acceder, de manera inmediata y en cualquier momento, al registro; además, éste tendrá que ser accesible de forma remota tanto a la Inspección como a la representación de los trabajadores.

Se da la circunstancia que, el 9 de enero, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apoyó en las redes sociales las protestas organizadas por los trabajadores de El Corte Inglés.

Dos días antes, coincidiendo con el primer día de rebajas, la CGT convocó una manifestación ante El Corte Inglés de la madrileña calle Goya; se pedía, entre otras reivindicaciones, la supresión de las jornadas laborales abusivas y la eliminación de la gratuidad en domingos y festivos, “que no tienen ningún complemento salarial diferenciado”.

La vicepresidenta segunda del Gobierno español, anunció: “La inspección revisará las jornadas realizadas por las trabajadoras y trabajadores. Ningún periodo de Navidad justifica un recorte en derechos laborales”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.