La periodista argentina Tais Gadea Lara hace un cierre de la COP30, que se celebra en Belém (Brasil).
Un día más tarde de lo planeado, finalizó la conferencia climática COP30 en Belém. En líneas generales, las decisiones adoptadas cumplieron mínimamente con lo esperado y no tuvieron la ambición que se requería o pedía.
Sobre los resultados alcanzados:
– Se estableció la creación de un mecanismo de implementación para el Programa de Trabajo de Transición Justa que permitirá reunir y compartir asistencia técnica y conocimientos para garantizar una transición más inclusiva. Esto fue celebrado por la mayoría.
– Se definieron las características de la Meta Global de Adaptación mediante una lista de indicadores para la implementación, que no se ajustó a la mayoría de los países.
– Se incluyó una meta de financiamiento para la adaptación, pero con un lenguaje débil, como un llamado a, sin un año base de referencia, y con 2035 como el año meta (más lejos del 2030 en el que se venía trabajando).
– La tan esperada hoja de ruta —o roadmap— para hacer una transición que deje atrás los combustibles fósiles no fue incluida en ninguno de los textos consensuados. La presidencia de la COP30 dijo que la creará como iniciativa propia, pero eso será por fuera del proceso de implementación de la COP y con aún muchas dudas sobre qué significará en la práctica.
Estas decisiones —y otras— se tomaron en un plenario de cierre con polémica. Tres países latinoamericanos reclamaron a la presidencia haber pedido la palabra para expresar la necesidad de cambios en los textos antes de que sean adoptados. Colombia objetó el texto sobre mitigación y Uruguay —junto con otros países de la región— el de adaptación. Objetar, en la jerga de negociaciones, significa que expresamente no están dando su consenso en un evento en el que las decisiones tienen que ser 100% por consenso. La sesión se suspendió por un tiempo y luego la presidencia y la Convención consideraron que las objeciones se habían hecho luego de la adopción de textos.
Lo ocurrido es el resultado de un proceso que delegados y observadores ya advertían no estaba siendo transparente, con consultas con determinados países, textos con extractos nuevos sin previa discusión, con una metodología “innovadora” que no buscó dar lugar a la negociación sino a un “tómalo o déjalo”.
Fuente: https://climatica.coop/video-10-cop30-un-resumen-de-las-conclusiones/


