Recomiendo:
0

Algunos retos de la justicia ante las desigualdades sociales y los conflictos ecológicos

Fuentes:

El número de otoño de la revista ‘Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global’ señala la desigualdad social y los conflictos ecológicos como algunos de los retos que la justicia tiene ante sí. Además de este tema, la revista ofrece artículos sobre las ciudades y su relación con la exclusión social; un panorama de la […]

El número de otoño de la revista ‘Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global’ señala la desigualdad social y los conflictos ecológicos como algunos de los retos que la justicia tiene ante sí. Además de este tema, la revista ofrece artículos sobre las ciudades y su relación con la exclusión social; un panorama de la inmigración en España y las respuestas que distintos expertos aportan al analizar la gestión del agua y la crisis alimentaria mundial.

 

En la Introducción, Santiago Álvarez, director del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), plantea algunas de las consecuencias que se derivan de la existencia del mercado, tal y como se manifiesta en la actualidad. «Los estilos de vida actuales destruyen los ecosistemas que las futuras generaciones ya no podrán disfrutar, y ocupan cada vez más espacio arrinconando y eliminando a otras especies. Late ahí un conflicto ambiental que no se desarrolla únicamente entre los miembros de la especie humana perteneciente a una misma generación», explica Álvarez. Es en este contexto en el que la revista analiza la cuestión de la justicia social y ambiental, a escala local y global, con distintos artículos que conforman el Especial de este número. Joan Martínez Alier señala que los conflictos ambientales surgen del enfrentamiento existente entre la evolución de la economía y el medio ambiente. Alier aborda cuestiones como el comercio ecológicamente desigual, la deuda ecológica o los pasivos ambientales de las empresas, y también las resistencias que surgen. Este activismo social no está exento de dificultades, tal y como explica José Vicente Barcia, denunciando la persecución a la que se encuentra sometido el movimiento por la justicia ambiental. Por último, Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner introducen la cuestión de la igualdad, núcleo de la idea de justicia.

 

En la sección de Panorama, Edoardo Bazzaco analiza la naturaleza racista de la normativa con la que se pretende regular el flujo de inmigrantes en nuestro país y el racismo social que aún impera en relación con la población gitana. Carlos Gómez Gil ofrece unos apuntes sobre los riesgos y desafíos que deben afrontar las ciudades contemporáneas en relación con la globalización. Por su parte, Carlos Taibo proporciona valiosas claves para comprender los oscuros acontecimientos de la guerra acaecida en el Cáucaso el pasado agosto y el papel que jugaron en ella Rusia y EE.UU.

 

En la sección Periscopio, el Colectivo Ioé aporta una visión de las dimensiones del fenómeno migratorio en nuestro país y de los impactos y retos que plantean para la cohesión social. Con las secciones Entrevista y Diálogo se retoma, en cierto modo, el hilo del Especial. En la entrevista a Federico Aguilera, acerca de la necesidad de una nueva cultura del agua, se señala que en el origen de muchos de los conflictos que surgen en torno a su gestión se encuentra, además de una lógica económica depredadora, unas estructuras de decisión política autoritarias que, conniventes con intereses económicos, no sólo deterioran la naturaleza, sino también la propia democracia. En el Diálogo se muestran posiciones diferenciadas en la interpretación de las múltiples causas que, entrelazadas, provocaron recientemente una crisis mundial alimentaria de trágicas consecuencias para millones de personas. Como es habitual en la revista, las reseñas de libros cierran el número.

 

 

Más información :

Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: www.revistapapeles.fuhem.es

Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial): www.cip-ecosocial.fuhem.es

Ana B. Martín Vázquez, Responsable de Comunicación

Tel. 91435 00 94 – [email protected]