Recomiendo:
0

Asamblea Coordinadora Patagónica por la vida y el territorio contra el saqueo y la contaminación

Fuentes:

Principios fundantes: Es una red de organizaciones y personas que persiguen objetivos iguales o similares en temas socio-ecológicos. Surge con el rechazo a la minería, especialmente a partir de la experiencia de Esquel, pero sus raíces incluyen luchas sociales en contra del saqueo y la contaminación que ya tienen más de 500 años. Es, por […]

Principios fundantes:

Es una red de organizaciones y personas que persiguen objetivos iguales o similares en temas socio-ecológicos. Surge con el rechazo a la minería, especialmente a partir de la experiencia de Esquel, pero sus raíces incluyen luchas sociales en contra del saqueo y la contaminación que ya tienen más de 500 años. Es, por lo tanto, una red de acción regional que, en asociación con otras regiones de la Argentina y el continente, intenta cubrir el espectro total de la problemática social, ecológica, cultural y económica.
Su ideología se enmarca en los principios de libertad, diversidad y conocimiento; el respeto por la libre determinación de los pueblos, de solidaridad entre ellos, en un contexto de integridad holística con los pueblos del Sur, por semejanzas y espíritu, pugnando por sociedades sustentables. En sintonía con sus principios (ver Punto II), reconoce que las relaciones de producción capitalista, con sus principios de competitividad, belicosidad, individualismo, externalización de consecuencias y devastación ambiental, acumulación y concentración de poder, dinero y recursos en pocas manos, han llevado al mundo al borde de un abismo sin retorno.
La Asamblea no admite otra condición, en las relaciones políticas y en la relación bipolar Norte/Sur, que la igualdad, la fraternidad, la solidaridad y la reciprocidad para la toma de decisiones estratégicas en vez de la extorsión de cualquier índole.
La Asamblea no admite, por incompatible con sus objetivos y por ilegítima en sus orígenes, financiación de ganancias obtenidas por la industria extractiva o los prestatarios de empresas y servicios privatizados de la Argentina o por fundaciones que promuevan mecanismos de control económico a través de seudo «acuerdos» como el ALCA o similares estrategias de protección y subsidio a intereses particulares.
La ASAMBLEA se nutre de y en la unión con las demás organizaciones similares que la componen, con el concepto de que cien o doscientas de ellas tendrán más relevancia y peso que una sola grande. Su línea de acción es propia del hemisferio Sur con tipificaciones continentales y regionales. Y por estas razones debe estrechar lazos con sus similares de Latinoamérica. No admite la violencia pero tampoco es pasiva. Podemos advertir el espíritu de Ghandi como arquetipo de conducta no belicista pero también de no sometimiento. Adherimos al concepto:»Nadie está obligado a cooperar en su propia pérdida o en su propia esclavitud, la Desobediencia Civil es un derecho imprescriptible de todo ciudadano.»(Mahatma Ghandi). .
Las acciones de la asamblea tienen por objetivo frenar la devastación ambiental, el despojo de los recursos naturales y la explotación humana; realizan investigación y trabajan en los problemas concretos que se presenten. Con sus acciones, la asamblea a la búsqueda, desarrollo y construcción de alternativas.

MARCO IDEOLÓGICO

La asamblea se posiciona de la siguiente manera:
+Es una red antiimperialista, anticapitalista, anticolonial y rechaza la discriminación y el racismo
+Rechaza la minería contaminante en gran escala, a cielo abierto, tóxica, con el uso de agua
+Es una red antinuclear
+Es una red que cuestiona, por inconsistentes, los supuestos y prácticas que dominan en materia de extracción, producción y consumo energético.
+Es una red que rechaza las mega represas, el control privado sobre las cuencas, las costas y la privatización del agua y/o su distribución
+Rechaza el uso y propagación de organismos transgénicos, el patentamiento de la biodiversidad y la privatización de la naturaleza
y promueve:
Los derechos humanos, con énfasis en los de los pueblos originarios y grupos o clases dominadas
La autodeterminación de los pueblos,
El control social sobre los medios de producción y la distribución de la riqueza
El desarrollo de tecnologías alternativas limpias que acompañen al desarrollo alternativo
El desarrollo de espacios económico, sociales y culturales autónomos y/o la recuperación de fábricas, territorios y empresas en general por parte de comunidades y trabajadores.

DE LA COMPOSICIÓN

La RED se compone de Organizaciones no gubernamentales y personas individuales

DEL FUNCIONAMIENTO

La RED es y ha sido siempre horizontal. Nadie establece unilateralmente ni criterios a asumir ni acciones a seguir.
DE SU IDEOLOGÍA
La ASAMBLEA no posee filiación político partidaria ni confesional de ningún tipo ni acepta organizaciones político partidarias, inscriptas como tales en la asamblea.

DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO

La asamblea da por sentado que sus miembros actúan con nobleza y convicción a la causa, en el marco de una visión democrática y humana, con respeto personal en una dinámica horizontal y sin jerarquías.
Cada persona u ONG se comprometen a mantener en si y en su relación con los demás, criterios solidarios, responsables y éticamente pertinentes. Siendo así, la asamblea construirá su propia identificación o símbolo para identificarse públicamente como tal. En los eventos en los cuales se participe a otras organizaciones, la asamblea definirá la forma de presentarse.

ÁREAS TEMÁTICAS
Las áreas temáticas de la asamblea son muy amplias; abarcan todo lo relacionado con el Desarrollo Humano y el Ambiente en cuanto hace a la mejora de la calidad de vida, entendiendo que deben trabajarse tópicos como las causas de las desigualdades, la tenencia de los medios de producción utilizando tecnologías limpias, la equidad, la educación integral, la recuperación de la renta social, los problemas agrarios (en vez de concentración de tierras, despoblamiento rural, control del comercio y de las tecnologías actualmente privilegiadas, reformular métodos y objetivos de la producción agropecuaria, y que ésta sea orgánica no sólo para mercados externos sino para todos los argentinos), las energías alternativas (tanto en la generación y distribución como en los usos), los recursos naturales, las tierras públicas, etc.
DE LAS EMERGENCIAS Y LA CLÁUSULA DE ADHESIÓN AUTOMÁTICA
Cuando una ONG o miembro individual de la asamblea se halla en una emergencia y debe obtener rápidamente apoyo de las demás para defender derechos humanos, o fortalecer su campaña o acción, puede invocar el respaldo de la asamblea, y explicar por correo electrónico u otro medio fehaciente, de inmediato, cuáles han sido los motivos de la Necesidad del respaldo.

DE LAS ASAMBLEAS
Las asambleas ordinarias son los ámbitos nacionales de encuentro, enriquecimiento, intercambio, trabajo y toma de decisiones conjunta. Se realizarán al menos una al año. Pueden realizarse asambleas extraordinarias según la necesidad de las organizaciones.
El lugar en el que se realicen será decidido por mayoría en la Asamblea inmediata anterior, a partir de la postulación de las asambleas o comunidades que se ofrezcan a ser anfitrionas.
Noviembre de 2005