Recomiendo:
0

Cristiani sepultó con ARENA la Soberanía Alimentaria Salvadoreña

Fuentes:

Creemos oportuno titular este artículo con el apellido del ex presidente pues ha sido él la persona quien ayudado de su partido ARENA, se han encargado en menos de 20 años de aniquilar lo que algunos llamamos soberanía alimentaria. Sabemos que la crisis alimentaria es un problema universal, con lo cual, no desconocemos que los […]

Creemos oportuno titular este artículo con el apellido del ex presidente pues ha sido él la persona quien ayudado de su partido ARENA, se han encargado en menos de 20 años de aniquilar lo que algunos llamamos soberanía alimentaria. Sabemos que la crisis alimentaria es un problema universal, con lo cual, no desconocemos que los problemas alimentarios han estado relativamente presentes en las décadas anteriores, pero sucede que es cuando Cristiani llega al ejecutivo, que el problema deja de ser tal, para convertirse en una catástrofe insalvable en el corto plazo, y con ello ha sepultado nuestra soberanía alimentaria.
La Soberanía Alimentaria es el Derecho que tenemos todos los pueblos o países a definir nuestra política agraria y alimentaria, frente a terceros países, o frente a instituciones supraestatales; el ejercicio efectivo de este derecho pasa por:
• Fomentar la producción agrícola nacional, para alimentar a la población, garantizar el acceso de campesinos y campesinas, al agua, a semillas y al crédito agrario.
• Libertad de producir nuestros propios alimentos y el correspondiente derecho de consumidores a decidir que consumir, y ¿Quién? y ¿Cómo? Se producen nuestros alimentos.
• Protecciones gubernamentales frente a las importaciones agrícolas nocivas a la salud, o de alimentos baratos que terminan siendo destructores del ciclo de producción agraria local, que no puede competir contra sus precios.
• Participación de los diferentes sectores involucrados en las políticas agraria, de salud nutricional y de sustentabilidad alimentaria.
Otro concepto importante, pero que consideramos reducido si lo comparamos con el anterior, es el de Seguridad Alimentaria, y que según la Food and Agriculture Organization (FAO) es «El que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias».
Hablar de acceso a la alimentación o soberanía alimentaría en El Salvador es hablar básicamente del maíz, fríjol, sorgo o maicillo, frutas, verduras y vegetales, que son fuente de nutrientes y energía necesaria para una vida saludable. La soberanía alimentaría de mujeres y hombres tiene que ver con la disponibilidad y acceso a dichos alimentos y nutrientes; de la posibilidad de producirlos, de apropiarse de ellos; derecho de contar con sus territorios y su biodiversidad y utilizarlos sustentablemente.
Este derecho se encuentra reconocido de manera indirecta en la Constitución salvadoreña, pero fundamentalmente en Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual es ley de la republica; y de ahí deviene la obligación estatal de asegurar y proteger dicha soberanía. Ello se logra con políticas y practicas decididas a erradicar las condiciones de hambre en que vive la población, así como el crear o fortalecer las instituciones existentes.
El país no ha contado con una política alimentaria, más ello no quiere decir que no exista una política en sentido estricto, pues la misma «existe» pero lamentablemente no busca la soberanía alimentaria, sino el provecho de unos pocos oligarcas transnacionales y nacionales (Cristiani incluido), con lo cual podemos decir, que hay una anti política de soberanía alimentaria, implementada por el ex mandatario. Para descubrirla basta hacer un poco de memoria y revisar las acciones ejecutadas en los planes de los gobiernos Areneros.
Comencemos por el tema de «las instituciones», las que supuestamente están encargadas de asegurar el derecho a una alimentación adecuada y un fomento a la agricultura local, que al contrario de fortalecerse han sido prácticamente aniquiladas, en los diecisiete años de esta Alianza Republicana:
1. El señor Cristiani como primera medida, frenó el proceso de reforma agraria y con ello la reactivación del agro. Luego con solo seis meses de asumir la presidencia, le asigna al Ministerio del Interior, las actividades del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el titular de esa Cartera de Estado por medio de la Dirección General de Logística Alimentaría, fue el responsable de internar, almacenar, conservar y distribuir sistemáticamente los primeros alimentos transgénicos. Al crearse el actual Ministerio de Gobernación, se elimino el Ministerio del Interior y la Dirección General de Logística Alimentaría, y sus atribuciones han sido relegadas a la Secretaría Nacional de la Familia, quien por medio de la División de Asistencia Alimentaría (DAA), se dedica a «repartir alimentos» donados por agencias internacionales como el PMA y la Agencia Internacional estadounidense de ayuda al desarrollo (USAID), instituyendo una visión asistencialista.
2. Posteriormente en 1991 Cristiani, ordena el cierre del Instituto Regulador de Abastecimiento (IRA) que funcionaba desde 1950, esto se da en el marco de las privatizaciones fomentadas por el Consenso de Washington, así se ordenó la venta de activos de dicha institución. El IRA era una dependencia del Banco de Fomento Agropecuario, mantenía granos básicos, aceite, carnes enlatadas, azúcar, leche y otros alimentos de buena calidad a precios bajos, además le compraba los granos básicos a los y las agricultoras a precios adecuados.
3. En el período de presidencial de Calderón Sol, el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), se vio envuelto en la malversación de fondos públicos. Todos recordamos el préstamo de 96 millones de colones al Ingenio Azucarero El Carmen, y aún estando en mora, el BFA le otorga nuevos créditos al Ingenio por un total de 38.1 millones de colones. Al salir a la luz pública esta información libero una ola de demandas y contra-demandas, en las que nuevamente la fiscalía tras dos años de investigación, fue incapaz de fundamentar los delitos en contra del presidente del BFA señor García Prieto. De este fraude los únicos beneficiados fueron Enrique Rais y Héctor Cristiani (primo del ex presidente), a quienes por medio de artificios legales se les terminó regalando el Ingenio Azucarero.
4. En el periodo presidencial de Francisco Flores, se da robo al interior de las bodegas del BFA de 11, 428 Sacos de Abono donados por el Gobierno de Japón, para los campesinos pobres del país, el cargamento de abono entró al país en diciembre de 2000, cuatro meses después descubrieron el faltante. Hasta hoy lo único que se sabe es que procesaron a una secretaria, que luego quedó en libertad. El Abono nunca apareció y a los responsables del robo nunca fueron descubiertos. Con las administraciones Calderón y Flores el BFA, es actualmente una institución quebrada económicamente y sin credibilidad internacional.
5. Ahora en el período de Dn. Saca, se acaba de disolver lo que fue el Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa (FIGAPE), institución que buscaba dar vigencia al principio constitucional de protección, tanto al pequeño industrial como al pequeño comerciante, las razones alegadas por el partido ARENA fueron que la institución se encontraba con dificultades financieras, luego de reportar un déficit de $11 millones de dólares, así sin más discusión en la sesión plenaria del 13 de julio, se resolvió disolver, una institución con casi 33 años de vigencia, y la cual buscaba financiar y garantizar a las personas naturales o jurídicas, en especial a las que se dedicaban a la elaboración y comercialización de bienes, como granos básicos, entre otros, les ayudaba mediante capacitaciones o asistencia tecnica, fomentaba la ampliación de mercados y exportación para la industria semillística, lechera por mencionar algunas.
6. El problema no es la falta de una legislación que determine la prioridad de una política alimentaria, pues ya en 1981 se había creado la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), comisión que solo existió en la ley de creación de la misma, dicha ley promulgaba disminuir los problemas alimentarios. En mayo de 1988 la comisión se incorporó al Código de Salud (Art. 53), pero dicho cuerpo legal por ser de carácter general, no atiende el problema alimentario en su visión integral, y se dictaminó que fuera vía reglamentaría donde se definiera la política alimentaria de país, este reglamento debía ser dictado al año siguiente. Para nuestra desgracia alimentaria, para mayo de 1989 ya Cristiani se había proclamado vencedor en las elecciones presidenciales del 19 de marzo, así que él y los subsiguientes mandatarios Calderón, Flores, y Saca han dejado que la CONAN duerma el sueño de los justos. En el año 2004, muy tímidamente, es decir, sin la propaganda que le es característica al gobierno de Antonio Saca, el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social propuso que «se reactive dicha comisión», pero sus palabras no encontraron eco en el Gabinete del señor Saca, quien no fue capaz siquiera de pronunciarse al respecto. Actualmente el ministro de la salud, ha dejado de hablar de la CONAN.

La respuesta al porqué no contamos con una política alimentaria, no debemos buscarla en la falta de legislación, sino a la ausencia de voluntad política de gobiernos de ARENA y fundamentalmente al señor Cristiani, quien tiene intereses económicos evidentes en este asunto, como se verá a continuación.

Acceso a Alimentos inocuos. Como se dijo al principio, el acceso a alimentos, es pieza fundamental para hablar del derecho a la alimentación.
IVA.
Para comenzar diremos que todos los productos de la canasta básica (frijoles, maíz blanco, arroz, frutas, verduras y leche) se encuentran gravados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuesto que aumenta en un 13% el valor de dichos productos, afectando (por la estructura del impuesto) al consumidor final, es decir a la población más pobre, ya que los empresarios e industriales pueden deducirse el IVA en sus respectivas declaraciones, lo cual se convierte en una política discriminatoria en razón del poder adquisitivo, vale decir que esta ley fue implementada por Cristiani, y que inicialmente estos productos se encontraban exentos, pero fue con las reformas implementadas por Francisco Flores, que dichos productos actualmente están gravados.
Un mercado des-regulado. Los efectos de la falta de vigilancia estatal pueden dividirse en dos, por una parte la creciente desregulación del mercado «en aras del libre comercio», ha producido sus efectos en los mercados tradicionales, haciendo que florezcan los llamados supermercados, fomentando la venta callejera de frutas y verduras de estación como única fuente de ingresos de niñas, niños y mujeres. Por otra parte, en los mercados tradicionales o bien en las tiendas de menudeo, se gestan conductas como el acaparamiento, ventas a precio superior, uso de pesas y medidas falsas, agiotaje entre otras, todas estas conductas son una practica habitual, sobre todo en los productos de la canasta básica, al grado tal que han sido tipificadas como conductas delictivas, pero ello no resuelve el problema, pues es casi imposible procesar a cuando no se tienen las facturas que comprueban la compra, con lo cual el consumidor final y generalmente el más pobre, no tiene otra opción que comprar a un precio superior impuesto por agiotistas.
El crecimiento acelerado de los supermercados e hipermercados que no son más que soeces replicas de los supermarket’s norteamericanos, con la diferencia que su velocidad de expansión y aceptación por parte del inculto consumidor es sumamente mayor, hasta llegar a convertirse en «el núcleo de control de la evolución de los sistemas alimentarios». Ellos se encuentran en los medios de comunicación ofreciendo un «ambiente agradable de compra», bajos precios, variedad en productos, y próximos a cualquier centro habitacional. Con la peculiaridad que no existe una competencia de precios, pues la mayoría forman parte del oligopolio La Fragua.
Estos supermarket’s no compran sus productos a mayoristas sino que van directamente a los productores, destruyendo los círculos de comercialización, de los pequeños y medianos comerciantes.
Los Transgénicos. Estos son productos creados por la ingeniería genética, cuya tecnología permite introducir genes ajenos de microorganismos, plantas y animales y otros seres totalmente distintos, con lo cual se rompe toda barrera biológica que naturalmente impiden este traspaso genético, con el fin de que el nuevo organismo adquiera una característica ajena a su naturaleza, para luego ser patentado, y así las semillas pasan a tener dueño.
En un período reciente (aproximadamente desde mediados de los años noventa), aparecen de manera sigilosa y encubierta, casi clandestina los llamados transgénicos, estos llegan al país por tres vías:
Uno por la vía comercial, anónimos, sin declararse, es decir, sin etiquetas que puedan identificarlos como tales, así los encontramos en toda clase de alimentos especialmente en harinas con productos importados desde los Estados Unidos y en menor escala de México y otros países, en el país ya se han hecho las pruebas genéticas pertinentes, dando como resultado la presencia de productos transgénicos en los supermercados e hipermercados.
Dos, en cultivos «más eficientes y productivos», que pasan rápidamente de experimentación a cultivos de gran escala, en la actualidad mayoritariamente en hortalizas y también en una revitalización o un relanzamiento del algodón, una investigación realizada en 1999 por el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas (IRET) de la Universidad de Costa Rica, se determinó que en El Salvador se produjo algodón transgénico en la costa sur de los departamentos de San Miguel y Usulután, bajo el auspicio de la Corporación Algodonera Salvadoreña (COPAL) y la aprobación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), recuérdese, que parte del plan gubernamental implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería es regalar «semilla mejorada» y «pasto mejorado» (transgenico) a los y las agricultoras como parte de un plan para incrementar la dependencia alimentaria, pues, esta semilla y pasto necesitan precisamente los «fertilizantes» que ya no son regalados; y,
Tres, como ayuda humanitaria, promovidas fundamentalmente por la Agencia Internacional estadounidense de ayuda al desarrollo (USAID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y usados por el Gobierno como parte de su estrategia de alimentos por trabajo y expresando claramente que es una ayuda para que la gente no se muera de hambre; como ejemplos tenemos la distribución de semilla de maíz, harina de maíz y soya todas del programa del PMA que han sido distribuidas por la Secretaría Nacional de la Familia, por medio de las Unidades de Salud y de las escuelas «saludables» en el Departamento de Ahuachapán, en los municipios de Tacuba y Apaneca.
Todo lo anterior es fomentado por grandes transnacionales, la más conocida en la región es Monsanto que tiene su socio salvadoreño, el ex-presidente Cristiani quien con su firma Cristiani-Burkard, promociona, experimenta y desarrolla actividades de bioprosprección, es decir, patentar genes, comercializar semillas, vender los agro-químicos etc.
El TLC la Cherrie en el Sunday alimentario. A las actuales condiciones de por sí ya precarias y preocupantes, ha de sumarse lo sucedido el 17 de diciembre 2004, cuando a las 4:16 a.m. ARENA introdujo con «dispensa de trámite» a la Asamblea Legislativa la aprobación del TLC con apenas 16 días después de recibirlo el documento para su estudio, y sin que la comisión respectiva emitiera opinión, a las 11:03 a.m. del mismo día, es decir, en un madrugón legislativo, se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, como un punto culminante de una sesión que duró 19 horas.
Esta dispensa de trámite propuesta por ARENA evitó que se discutieran puntos importantes, como el hecho que en el país hay «400,000 personas se dedican en el país a producir arroz, maíz y fríjol, las cuales no reciben subsidio o ayuda estatal alguna»; En los Estados Unidos los productores de granos reciben subsidios hasta con 784 millones de dólares anuales, es decir, 423 dólares por manzana. El Salvador no venderá maíz en Estados Unidos, pues nunca lo ha hecho a pesar de recibir los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca Caribe. Para continuar, las hortalizas esenciales entrarán de inmediato al país sin pagar el 15% de arancel. El impacto se sentirá desde el inicio, ya que la producción nacional solo cubre el 63% del consumo.
El TLC no obstante contempla salvaguardas para el maíz blanco y el fríjol, esta medida no es suficiente para garantizar una soberanía alimentaria, pues no es de olvidar que dichas semillas y granos básicos son vistos como «simples mercancías» para las transacciones comerciales con Estados Unidos, y esta es la visión final y predominante sobre los mismos; El Ministro Lacayo en momentos en los que se estaba negociando el tratado, sabía perfectamente que nuestra producción de fríjol no es suficiente para abastecer al mercado interno, por lo mismo no ignoraba que para suplir la demanda interna se requiere de importación norteamericana, esto contrasta con la tesis del mercado nostálgico, que representa un ínfimo 0,11% de las exportaciones totales para Estados Unidos en el año 2003. Desde que entro en vigencia el TLC, en nuestro país entrarán 60 toneladas métricas de fríjol, libre de arancel, las cuales se irán incrementando en un 10% por año.
El caso del maíz no es distinto, pues la balanza comercial evidencia el hecho que se requiere de la importación del maíz para el suministro de la demanda nacional. Con el agravante que Estados Unidos es el país de donde más importamos maíz, representando en promedio para los años del 2001 al 2004, el 79.5% del total de importaciones. Las transnacionales dedicadas a la agroindustria y subsidiadas en su producción por el gobierno norteamericano, no desconocen estos datos, y no tienen miedo de nuestros pequeños agricultores nacionales, que al final de esta guerra comercial serán los grandes perdedores, pues no tienen las instituciones adecuadas para adquirir créditos, subsidios o capacitación tecnológica, y tienen que luchar con una clase política que les ignora rotundamente.
Con estas acciones y políticas nos encontramos perdiendo la posibilidad de de producir alimentos, de acceder a alimentos sanos, en otras palabras, perdemos nuestra soberanía o seguridad alimentaria, y es el campesino y campesina quienes más sufren los impactos de esta desgracia alimentaria, son estas personas quienes se mueren literalmente de hambre.
En la Cumbre contra el Hambre (ONU, 2004) el Presidente Saca, que inició su gestión ese mismo año, prometió reactivar la economía y reducir la pobreza extrema en 7 puntos. Si bien el gobierno hizo un alto gasto en publicidad para promover su red solidaria, éste bono de caridad y la publicidad no son suficientes para cubrir la amarga realidad del Municipio de Tacuba en Ahuachapán en el cual los niños y niñas siguen muriendo a consecuencia de la desnutrición, este departamento presenta según datos de la misma FESAL una tasa de desnutrición crónica del 40%, le sigue muy de cerca Cuscatlán, Sonsonate, Santa Ana, Chalatenango, Cabañas y La Unión.
Creemos que esta nefasta política alimentaria, vulnera no solo el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sino también la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición, así como disposiciones constitucionales.
Luego de hacer este análisis, no sorprende que la CEPAL publique recientemente que nuestro país es uno de los que «no podrá cumplir con las metas del milenio en materia de desnutrición infantil y subnutrición»; o el hecho que en el país existan fundaciones como la del matrimonio Hawkins; finalmente otro estudio de la misma Comisión Económica concuerda con nuestro planteamiento inicial «[…] seis países no registran avances o, por el contrario, muestran retrocesos, por lo que de no producirse cambios estructurales en los sistemas productivos y de comercialización, junto con significativas disminuciones en la desigualdad de acceso a los alimentos, es muy poco probable que alcancen la meta relativa al hambre, […]. Este grupo lo encabeza El Salvador […].
El problema alimentario no es un problema de falta de alimentos, la FAO en su informe 2002, señalo que en el mundo existen 2 kilos de alimentos diarios por persona, por lo que el acceso a la alimentación no tienen nada que ver con falta de alimentos, sino a la mala distribución de los mismos, en nuestro país hay ricos gordos que pagan hasta 500 dólares mensuales, para tratamientos para adelgazar, mientras el resto de la población se muere de hambre. Es un problema de pobres y ricos, y de un sistema económico neoliberal que los protege, ayudado de sus políticos Areneros.
Así que por favor… ya dejen de hablar de terrorismo o de las «ventajas» del libre comercio, mientras el derecho a la alimentación no esta cubierto.

Publicado en Semanario El Independiente, Edición número 77 del 14 de agosto de 2006.
NOTA las notas de referencia no han podido ser copiadas correctamente, debido al tipo de formato de envio. Sin embargo se transcriben a continuación:

El nombre de éste partido político de derecha es, Alianza Republicana Nacionalista, mejor conocido como ARENA. La palabra «Arena» es sinónimo de grava, albero, polvillo, o simplemente tierra con la cual se sepultan los muertos.
http://www.fao.org/
Cfr. Art. 69 de la Constitución.
Crt. Art. 11 del Pacto.
Cfr. RUBIO, Roberto y PLEITEZ, William, «Ajuste Estructural, términos de intercambio internos y la pequeña producción de granos básicos: el caso de El Salvador», PRIAG, Universidad Libre de Amsterdam, San José de Costa Rica, 1992, y RUBIO, Roberto, «Los Programas de Estabilización y Ajuste en El Salvador», documento borrador (UNICEF/SAPRIN, 1999).
Esto sucede mediante el Decreto Legislativo Nº 403, de fecha 8 de diciembre de 1989, Publicado en el Diario Oficial Nº 236, tomo 305 del 20 de diciembre del mismo año.
Decreto Legislativo No. 124 del 18 de diciembre de 2001, publicado en el Diario Oficial No. 241 del veinte de diciembre de 2001.
Cfr. http://www.primeradama.gob.sv/asistencia_alimentaria.htm
El Director del PMA, ha reconocido que mediante este programa se han distribuido alimentos transgénicos.
Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno Nº 723 de fecha 24 de junio de 1981, Publicado en el Diario Oficial Nº 115, Tomo 271 del mismo día, mes y año.
Cfr. CEPAL serie 88 políticas sociales, mayo 2004 p. 73
Decreto Legislativo Nº 887 del 13 de abril del año 2000, Publicada en el Diario Oficial Nº 82, Tomo 347 del 4 de mayo del mismo año.
Artículos 233 al 236 del Código Penal.
CEPAL, ob. cit. supra p. 16
Empresa que maneja HiperPaiz, Despensa de don Juan, Despensa Familiar, Maxi Bodega y ClubCo entre otros. Fuente: http://www.lafragua.com/
Las pruebas han sido realizadas en el Laboratorio Departamental de Basilea Ciudad. Suiza, los resultados han sido publicados en «Los transgénicos y la vulnerabilidad de la soberanía alimentaría en El Salvador» San Salvador, octubre 2004.
Esta institución fue creada en el año 1993 durante el Gobierno del ex presidente Cristiani, y que favorece a la industria semillística, y que prácticamente persigue las prácticas de conservación y mejoramiento comunitario de las semillas, donde hay que estar inscrito como industria semillística para poder comercializarlas y obliga al Estado a proteger a estas industrias.
Pruebas realizadas en el Laboratorio Departamental de Basilea Ciudad. Suiza, en «Los transgénicos y la vulnerabilidad de la soberanía alimentaría en El Salvador» San Salvador, octubre 2004.
Siendo las principales Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer y Dow, estas 5 transnacionales controlan más del 75% de las patentes y el 100% de los productos agro biotecnológicos.
Cfr. http://www.semillascb.com/
Se refiere a una facultad que da el artículo 32 del Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa, y cuyo texto es el siguiente: «En casos urgentes, o cuya importancia no ameritare tramitación según el Art. 45, inciso segundo de este Reglamento y cuando así lo acordare la Asamblea a petición de alguno de los Diputados, podrán dispensarse los trámites establecidos en este Reglamento y discutirse el asunto en la misma sesión, aún sin el dictamen de la Comisión respectiva».
Centro América 2004-2005 desde una perspectiva de derechos humanos. DSM/FLM, febrero 2006 p.61
Ibid., p. 62.
Idem.
Las exportaciones de fríjol para el año 2003 fueron de 131.83 Toneladas Métricas, mientras que las Importaciones ascienden a 26,711.32 Toneladas Métricas para el mismo año.
El Fríjol y el maíz blanco salvadoreño en el RD CAFTA, CEICOM Observatorio del Sur, junio 2005.
Idem.
CEPAL, ob. cit. supra p. 31
Este matrimonio decidió radicar en el país y fundar El Vínculo de Amor, institución que atiende casos de desnutrición severa y enfermedades como neumonías, gastroenteritis o enfermedades de la piel consecuencia de la misma desnutrición; la cual funciona con fondos propios del matrimonio y con aportaciones solidarias de la población.
CEPAL serie 112 políticas sociales, octubre 2005 p. 33