Recomiendo:
0

El presidente boliviano, Evo Morales, reivindica la soberanía de los pueblos en un encuentro con los movimientos sociales en Barcelona

«De la lucha social hay que pasar a la lucha electoral»

Fuentes: MásPúblico

«Ningún gobierno puede privatizar más los recursos naturales. Los servicios básicos, como el agua, la luz o el teléfono no pueden ser un negocio privado, sino deben ser un servicio público». Las palabras que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha pronunciado esta tarde en el recinto del Forum de Barcelona, también las recoge la […]

«Ningún gobierno puede privatizar más los recursos naturales. Los servicios básicos, como el agua, la luz o el teléfono no pueden ser un negocio privado, sino deben ser un servicio público». Las palabras que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha pronunciado esta tarde en el recinto del Forum de Barcelona, también las recoge la nueva constitución boliviana aprobada por sus ciudadanos el 2009, y elaborada por una asamblea constituyente.

Morales, durante su intervención en la Feria Interministerial Comunicando el Cambio, ha recordado el exterminio de los pueblos indígenas en América desde el desembarco europeo, y «la larga lucha del movimiento indígena para defender nuestra identidad, nuestras formas de vivencia en comunidad, en solidaridad y complementariedad, en armonía con la naturaleza».

Oficina del FMI en el banco central

Una dominación, ha asegurado, que en las últimas décadas se ha articulado mediante el control de los recursos del país por parte de las empresas transnacionales, y la injerencia de Estados Unidos en las instituciones políticas, económicas y militares de Bolivia. Así, Morales ha denunciado que, antes de llegar a la presidencia, «en el Banco Central de Bolivia estaba la oficina del Fondo Monetario Internacional, que dictaba las políticas privatizadoras; en el Palacio Nacional tenía una oficina la CIA, y en el Estado mayor de las fuerzas armadas se encontraba el grupo militar de los Estados Unidos». «Nuestro país sufría un control político, económico y militar. Ahora son los movimientos sociales organizados, nuestros profesionales y nuestros intelectuales los que están en las instituciones».

El presidente boliviano ha puesto de manifiesto las presiones que ejercieron los grupos neoliberales para frenar el proyecto que abanderaba como sindicalista cocalero. «Cuando nos presentamos a las elecciones, los políticos neoliberales nos decían que el Estado no sirve para gestionar los recursos naturales, para acabar con el desempleo, que eso debía ser cosa del capital privado, que nos arruinaríamos. ¿Dónde está la Bolivia que se muere?», ha espetado Morales, a la vez que recordaba que, desde el 2005, y después de haber nacionalizado recursos del país como los hidrocarburos, empresas eléctricas o minas, el PIB per cápita de Bolivia ha pasado de 900 dólares a cerca de 2.500; el desempleo, del 9% al 4%; o la extrema pobreza, del 45% al 21%.

De la lucha social a una articulación política

En ese sentido, Morales ha reclamado que «de la lucha social, sindical, comunal, hay que pasar a la lucha electoral, política. Nosotros mismos tenemos que gobernarnos, y hay que gestar un instrumento político de liberación, de reivindicación, un instrumento político por la soberanía de los pueblos».

El dirigente andino se ha reunido en la capital catalana con representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Su portavoz, Ada Colau, en nombre de los movimientos sociales en Cataluña, ha recordado en la lectura de un manifiesto que «la historia reciente de Bolivia es un ejemplo único de empoderamiento de los movimientos sociales». «Los individuos contribuyen al bien colectivo mientras se benefician de la colaboración con los demás», ha manifestado Colau, alabando las «formas de organización comunitaria como elementos de resistencia a las políticas neoliberales».

La portavoz de la PAH ha asegurado que a través de impulsar una asamblea constituyente y «recuperar para el pueblo» las infraestructuras, las comunicaciones o los hidrocarburos en manos la oligarquía y las multinacionales extranjeras, «el pueblo ha recuperado su dignidad y su soberanía». «Miramos con entusiasmo a este pueblo que ha sido capaz de organizarse y dirigir su camino. Mientras el capitalismo globalizado esta arrasando con los derechos humanos emociona ver como este pueblo se organiza bajo el objetivo del bien común».

La Plataforma ha lamentado que mientras en los últimos meses han tenido la oportunidad de hablar con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y con el propio Morales, todavía no han sido escuchados por el Gobierno de España.

Encuentro con los bolivianos residentes en España

La Feria Interministerial Comunicando en Cambio ha sido organizada por el gobierno de Bolivia para mostrar a los bolivianos residentes en el país los ejes principales de la gestión de Evo Morales.

Con ese objetivo, en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona Forum (CCIB) se han instalado stands de cada uno de los ministerios, donde también han recogido las sugerencias de los ciudadanos. «Queremos ofrecer la máxima transparencia de nuestra gestión», ha asegurado en la inauguración del evento la viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza.

En la feria también se ha presentado el Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia, creado para dar la oportunidad a los bolivianos residentes en el exterior de recibir formación gratuita a través de Internet. Según ha explicado el viceministro de Educación Alternativa y Especial del país andino, Noel Aguirre, el gobierno boliviano está en conversaciones con el español para que estos estudios sean homologados.

Fuente: http://maspublico.com/2012/12/09/evo-morales-de-la-lucha-social-hay-que-pasar-a-la-lucha-electoral/