Recomiendo:
0

Linton Kwesi Johnson

El eco de Brixton

Fuentes: Ladinamo

mi naw preach mi naw teach mi jusa show yu (Yo no predico, Yo no enseño, Yo sólo te lo muestro) Di anfinish revalueshan, 1990 Cuando miles de jamaicanos se exiliaron a Inglaterra en los años sesenta y setenta, llevaron consigo el misticismo rastafari que predica que fuera de África no hay más que esclavitud […]

mi naw preach
mi naw teach
mi jusa show yu

(Yo no predico,
Yo no enseño,
Yo sólo te lo muestro)

Di anfinish revalueshan, 1990

Cuando miles de jamaicanos se exiliaron a Inglaterra en los años sesenta y setenta, llevaron consigo el misticismo rastafari que predica que fuera de África no hay más que esclavitud (Babilonia). Ser un esclavo en Inglaterra es lo mismo que serlo en Jamaica, sólo queda esperar la orden divina de regresar al continente de origen, donde los oprimidos volverán a ser reyes y reinas negros. Hasta que llegue el éxodo, se puede esperar fumando marihuana y escuchando reggae.
La evidencia de que los inmigrantes de las antiguas colonias imperiales se habían convertido en una nueva clase obrera a la que era fácil estigmatizar para obstaculizar la unidad de acción con el resto de los trabajadores no tardó en cuajar entre un puñado de inmigrantes de segunda generación, empeñados en fundir las formas de expresión jamaicanas con elementos de la crítica al poder capitalista. Durante 1981 en el barrio londinense de Brixton, estallan los primeros disturbios raciales registrados en territorio británico. El racismo estructural que se había cebado con los inmigrantes jamaicanos durante las dos décadas anteriores se volvió insostenible gracias a la política ultraliberal de Margaret Thatcher y su ataque frontal a cualquier forma de cohesión social.
De los restos de los disturbios surge con fuerza la figura de Linton Kwesi Johnson, un joven poeta de origen jamaicano que unos años antes había publicado un álbum llamado Dread beat and blood (1975) en el que mezclaba una poesía cargada con las cadencias rítmicas de los toasters jamaicanos y los acentos criollos del inglés caribeño con una base reggae más cercana al jazz de lo que suele ser habitual en Jamaica, un estilo al que él mismo bautizó como Dub Poetry. Pero lo que verdaderamente diferenciaba a LKJ de sus predecesores musicales jamaicanos era su posición política. En sus letras abundan la denuncia y las llamadas urgentes a la organización y a la necesidad de reaccionar frente a los abusos policiales y los ataques fascistas. Un radicalismo lúcido que desconcertó a quienes esperaban de todos los artistas jamaicanos la misma respuesta a base de misticismo conformista. Como dice el propio LKJ, para comprender qué papel juegan los descendientes de los esclavos africanos en las sociedades capitalistas hay que ir más allá del panafricanismo de supervivencia: «Y una vez que sabemos que los negros fuimos parte de una civilización africana antigua que ha aportado grandes cosas, ¿qué?, a partir de aquí, ¿a dónde vamos?».
Quizá la respuesta a esta pregunta haya que buscarla, más que en las letras de LKJ, en su activismo multiforme que le ha llevado a combatir en todos los frentes: desde las instituciones, en su puesto del ayuntamiento de Londres, hasta la militancia revolucionaria en las Panteras Negras, pasando por el periodismo musical y político -Race today, BBC- y la formación de colectivos de nuevos artistas negros. En lo musical, su apuesta por la Dub Poetry se ha consolidado como un género propio dentro de la tradición jamaicana gracias a discos tan sólidos como Forces of Victory (1979), Bass Culture (1980), Making History (1984) o Tings and Times (1990). Desde 1990 se ha dedicado principalmente a la poesía y al activismo, mientras algunos de sus discípulos como Mutabaruka o Benjamin Zepaniah han continuado con su labor musical de reivindicación del reggae como instrumento de denuncia de la explotación y la dominación. En el campo de la poesía LKJ ha obtenido un reconocimiento unánime y su última recopilación, Revalueshanary Fren: Selected Poems (2002), ha sido la primera obra de un poeta negro -y la segunda de un poeta vivo- publicada en la colección de autores contemporáneos de la editorial Penguin.