Recomiendo:
0

El Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria arranca en Mali con nombre de mujer

Fuentes: Canal Solidario

«La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de agricultura y alimentación, a proteger y regular su producción y el comercio agrícola interior para lograr sus objetivos de desarrollo sostenible, a decidir en qué medida quieren ser autónomos y a limitar el dumping de productos en sus mercados». Según […]

«La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de agricultura y alimentación, a proteger y regular su producción y el comercio agrícola interior para lograr sus objetivos de desarrollo sostenible, a decidir en qué medida quieren ser autónomos y a limitar el dumping de productos en sus mercados».

Según Irene León, este concepto de la soberanía alimentaria, acuñado por la Vía Campesina, se plantea no sólo como una alternativa para los graves problemas que afectan a la alimentación mundial y a la agricultura, sino como una propuesta de futuro sustentada en principios de humanidad, tales como los de autonomía y autodeterminación de los pueblos.

Para debatir y desarrollar proyectos sobre esta idea, ganaderos, pescadores, asociaciones de mujeres, trabajadores rurales y de las ciudades, pueblos indígenas, inmigrantes, pastores y organizaciones de defensa del medio ambiente han unido sus esfuerzos para organizar el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria Nyéléni 2007 que se celebra en Mali del 23 al 27 de febrero.

Aproximadamente 600 personas procedentes de unos 98 países acudirán al encuentro, en el que las mujeres tendrán un espacio específico para compartir conocimientos sobre producción alimenticia -especialmente en agricultura y semillas- y la interrelación entre los derechos de las mujeres y la soberanía alimentaria. Habrá también talleres y demostraciones prácticas.

España cuenta con una delegación en el encuentro: dos integrantes de la Xarxa de Consum Solidari se han desplazado hasta Mali. La Xarxa de Consum Solidari es una ONG catalana dedicada al comercio justo y el consumo responsable que se ha especializado en temas de soberanía alimentaia.

Formular la agenda de acción

El programa del encuentro promoverá la formulación de una agenda de acción que sentará las bases de las luchas y actividades de los movimientos sociales en los próximos años.

En unas declaraciones recogidas por Esther Rivas, de la Xarxa de Consum Solidari, la directora de Amigos de la Tierra de Swazilandia, Thili Makama, ha anticipado que entre todos los debates, el principal versará sobre «el control local de los recursos, el cual determinará la soberanía alimentaria».

El encuentro está organizado por una alianza de movimientos sociales internacionales, como La Vía Campesina, ROPPA (Red de Organizaciones de Productores ganaderos y agrícolas de África Occidental), la Marcha Mundial de Mujeres, el foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca, el Foro Mundial de Pueblos de la Pesca, el Comité Internacional de Planificación sobre Soberanía Alimentaria, la Red Mundial por la Soberanía Alimentaria y Amigos de la Tierra.

Curiosamente, el foro se realizará en pleno campo, en Sélingué, un pueblo situado a 140 kilómetros de Bamako. Según la organización, se escogió esta localización para «encontrar coherencia entre las propuestas de soberanía alimentaria y los medios necesarios para hacerla realidad».

Nyéléni, nombre de mujer

La organización ha querido bautizar al encuentro con el nombre de Nyéléni que, según la leyenda de Mali, era una gran agricultora que luchó para afirmarse como mujer en un entorno que no le era favorable.

Cuentan que Nyéléni nació hija única, lo que en África se consideraba una maldición y era causa de continuas ofensas. Para superar esta situación, batió a los hombres en su propio terreno: superando a todos los vecinos de su pueblo y de los alrededores en la agricultura.

La organización del encuentro piensa que Nyéléni es una figura muy poderosa y representativa: «Si usamos este símbolo en Mali todo el mundo sabrá que estamos hablando de una lucha por la alimentación, una lucha por la soberanía alimentaria».