En los últimos meses se han registrado diferentes anomalías climáticas que marcan nuevos récords históricos en la trágica progresión del cambio del clima global.
Así, en junio, la temperatura de superficie en el Atlántico Norte alcanzó el incremento máximo de 1,3 °C respecto de los valores preindustriales y en similar dirección –aunque en valores menores- aumentó la temperatura promedio de los mares a nivel global. Por otra parte, la retracción del hielo antártico alcanzó un nuevo límite, alcanzando la disminución histórica del 2016, pero varios meses antes en plena temporada fría. La combinación de estos registros ha motivado que los científicos que siguen estos procesos alertaran ante el peligro de estar frente a un cambio profundo de las corrientes que regulan la temperatura y la vida en los océanos y a nivel global. Las olas de calor registradas en las últimas semanas en las costas de buena parte del mundo (Irlanda, México, Ecuador, Japón, Mauritania, Islandia, etc.) pueden a su vez ser muestra de ello.
Estos fenómenos, claro está, no se limitan a los mares. El 4 de julio la temperatura mundial del aire alcanzó (Global 2m temperatura, medida a 2 metros del suelo) por primera vez en la historia de los últimos siglos los 17,18 °C. Mientras tanto, la temperatura en los continentes, particularmente en el Norte, batió también récords. 40 ºC en Siberia, 50 ºC en México, el junio más caluroso en Inglaterra en la serie histórica iniciada en 1884. Y su contracara, las sequías, como la que azota a Uruguay donde la escasez de agua dulce desde mayo obligó a utilizar de manera creciente fuentes salobres volviendo imbebible el agua de grifo para los habitantes del área metropolitana de Montevideo donde se concentra el 60% de la población del país. Una sequía que de continuar podría dejar directamente sin agua potable a esa región del país, convirtiéndola en la primera ciudad del mundo en sufrir esa catástrofe. Pero el calor sofocante y las sequías traen aparejados también incendios voraces como el del bosque boreal que recorre desde hace semanas Canadá con más de 500 focos dispersos por diferentes regiones del país muchos de ellos incontrolables, y las difundidas imágenes de una apocalíptica Nueva York oscurecida y teñida de rojo bajo un manto de cenizas.
Este cúmulo de evidencias trágicas, contra todas las narrativas negacionistas, vuelve innegable que la crisis climática ya está aquí, entre nosotros. Asimismo, indica el fracaso absoluto de las políticas e iniciativas adoptadas para reducir la emisión o presencia de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En esta dirección, en mayo de este año los niveles de dióxido de carbono (CO2) medidos en el observatorio de referencia global de la NOAA en Hawai alcanzaron un máximo histórico de 424 partes por millón (ppm)llegando a ser más de un 50% más alta que antes del inicio de la era industrial y, las del periodo enero – mayo de 2023, un 0,3% mayores que las de igual periodo del 2022 y 1,6% respecto del de 2019 (Carbon monitor, 2023). Según el último informe del 2023 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por su nombre en inglés) la temperatura de la superficie global ha aumentado más rápido desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante al menos los últimos 2000 años, el mismo periodo en el que se desplegaron los acuerdos internacionales y las iniciativas locales para combatir las causas del cambio climático (IPCC, 2023). El fracaso de estas políticas aparece también reflejado, en nuestro presente, en la persistencia y fuerza de un capitalismo fósil y de su saqueo y destrucción socioambiental; signado por una guerra regional global y los avances de un extractivismo extremo, principales dimensiones de la crisis civilizatoria del capital que amenaza hoy a la vida en el planeta con su Sexta Extinción (Seoane, 2023).
No solo han fracasado estas políticas llamadas de mitigación sino también resultan débiles o directamente ausentes las bautizadas como de adaptación que tienen por objetivo minimizar los impactos previsibles del cambio climático. Sus consecuencias descargadas principalmente sobre los sectores populares plantean no sólo la urgencia de una transición socio-ecológica sino también de elaborar, desde estos sectores, planes de adaptación social propios.
En esta misma dirección, el informe anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, Global Annual to Decadal Climate Update) difundido en mayo de 2023 ha alertado de que muy probablemente (66% de probabilidades) la temperatura media mundial anual supere los 1,5 °C al menos en un año de los próximos cinco (2023-2027), es posible (32% de probabilidades) de que la temperatura media de los próximos cinco años supere los 1,5 °C y es casi seguro (98% de probabilidades) de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en su conjunto, sean los más cálidos jamás registrados (OMM, 2023); siendo que el IPCC ha estimado graves consecuencias de superar esa temperatura de modo permanente.
Esta serie de evidencias de la actualidad y gravedad de la crisis climática que señalamos también alertan sobre la proximidad en la que nos encontramos de superar un punto de inflexión a partir del cual estos procesos se retroalimenten y escapen fuera de todo control o morigeración.
¿Cuán cerca de este punto nos situará la llegada del fenómeno de El Niño este año y posiblemente en los próximos? El Niño es un evento de origen climático que se expresa en el calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial y se manifiesta en ciclos de entre tres y ocho años. Con antecedentes en el siglo XIX, en 1924 el climatólogo Gilbert Walker acuñó el término «Oscilación Sur» para identificarlo y en 1969 el meteorólogo Jacob Bjerknes sugirió que este calentamiento inusual en el Pacífico oriental podía desequilibrar los vientos alisios e incrementar las aguas cálidas hacia el este, es decir, hacia las costas intertropicales de América del Sur.
Pero no se trata simplemente de un fenómeno meteorológico tradicional que se reitera en periodos anuales irregulares. No se trata de un fenómeno natural; por más que se intente, una y otra vez, invisibilizar o negar sus causas sociales. Por el contrario, en las últimas décadas, la dinámica de la crisis climática ha incrementado tanto su frecuencia como su intensidad. Ya a principios de 2023 concluyó el tercer episodio continuado de La Niña, la tercera vez desde 1950 que se extiende por tres años y cada vez con mayor intensidad. Así también, en 2016, El Niño desembocó en el récord de temperatura promedio que alcanzó el planeta. Y diferentes científicos estiman hoy que ese super-Niño puede reiterarse con consecuencias desconocidas ante los niveles de gases de efecto invernadero y la dinámica de la crisis climática actual.
Las banderas de un cambio inspirado en la justicia social y climática y los caminos efectivos de esta transición socioecológica planteados por los movimientos populares se tornan hoy más imperiosos y apremiantes. Es posible plantear un plan de mitigación y adaptación popular de emergencia. Pero para hacer socialmente audibles estas alternativas, para romper con la ceguera ecológica que quiere imponerse, es necesario primero quebrar la construcción epistemológica que quiere inscribir estas catástrofes, de modo repetitivo y persistente, en un mundo de pretendida pura naturaleza, en un campo presuntamente externo, ajeno y fuera del control social humano. Se trata de una matriz de naturalización que al tiempo que excluye a los grupos sociales y al modo de organización socio-económica de toda responsabilidad en las crisis actuales; quiere convertir a éstas en sucesos imprevisibles e incognoscibles que solo dejan opción a la resignación, la alienación religiosa o la resiliencia individual. Los cuestionamientos a estas miradas se inscriben no solo en los discursos sino también en las prácticas y las emociones, en responder a la catástrofe con la (re) construcción de lazos solidarios, colectivos, comunitarios, sociales sustentos indispensables del cambio emancipatorio.
Bibliografía
– Carbon monitor 2023 “Total CO2 Emissions Per Year”. Disponible en https://carbonmonitor.org/
– IPCC 2023 Synthesis report of the IPCC sixth assessment report (AR6) (Nueva York: Naciones Unidas).
– OMM (Organización Meteorológica Mundial) 2023 Global Annual To Decadal Climate Update (Londres: WMO).
– Seoane, José 2023 “¿Un mundo en crisis o la crisis de este mundo? Debates y significaciones sobre la crisis en el capitalismo neoliberal” en Seoane, J. (comp.) Neoliberalismo catastrófico (Buenos Aires: Ed. Luxemburg)
Dr. José Seoane. Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL). Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), FCSoc, UBA. [email protected]
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.