Recomiendo:
0

Entrevista a Kiko Veneno

«El músico debe ganarse la vida tocando en directo»

Fuentes: Rebelión

Kiko Veneno esta realizando una pequeña gira, toca en pequeños locales acompañado por el guitarrista Raúl Rodríguez. Siendo uno de los grandes de la música pop española no tiene problema en atender a todo tipo de medios, desde la televisión a pequeñas radios independientes. Kiko es un gran conversador, como él mismo dice «todos al […]

Kiko Veneno esta realizando una pequeña gira, toca en pequeños locales acompañado por el guitarrista Raúl Rodríguez. Siendo uno de los grandes de la música pop española no tiene problema en atender a todo tipo de medios, desde la televisión a pequeñas radios independientes. Kiko es un gran conversador, como él mismo dice «todos al final queremos hacer el amor, pero antes siempre hay que hablar, hablar es importante «, principio que aplica también al reciente debate en el Congreso de los Diputados sobre el «Plan Ibarretxe».

Para muchos de nosotros, la música de Kiko es una parte muy importante de la banda sonora que pondríamos a nuestra vida, empezando por su primer disco «Veneno» que realizó en 1977, junto los hermanos Raimundo y Rafael Amador, elegido por la revista musical Rockdelux, en su número de octubre pasado, como el mejor disco de la música pop española, todo un clásico. Le preguntamos a Kiko como este disco que en el momento de su publicación pasó desapercibido se ha convertido en un clásico: » Aquello fue un conglomerado factores, lo mas importante es que ese tipo de música que no se había hecho antes, creamos algo nuevo, además fue fruto de un tiempo, unas personas… y surgió un clásico. Suena intemporal por que es un buen disco. Hay que escuchar siempre la buena música, mis clásicos son gente como Jimy Hendrix, Camarón y muchos más».

Yo era muy joven cuando se editó ese disco corría una leyenda que contaba que la fotografía de la portada correspondía a una pastilla de hachís pero que se censuró para que pareciera arena. Kiko confirma la leyenda «Si que era una pastilla de hachís, era lo que se decía polen, no de mucha calidad ,por cierto, de un color verdoso, con las diferentes impresiones fue perdiendo más calidad hasta perder totalmente el color verde«

Le pregunto que tras tener éxitos como «Échate un cantecito» en 2001 por qué acabó escribiendo su famoso Manifiesto Liberación. «Bueno, yo simplemente realicé el manifiesto explicando lo que no sólo me ocurría a mi sino lo que le pasaban a muchos músicos. Lo hice desde la posición de prestigio que tenía, creo que cuando te ganas una posición así tienes que utilizar para explicar determinadas situaciones. No lo escribí contra nada ni contra nadie en concreto, sino para que se conociera la situación de la música en este país. Yo no he rechazado a las compañías discográficas, ni me he situado voluntariamente al margen de la industria, yo sigo trabajando y tienen que ser las compañías las que se acerquen a mi».

Seguimos hablando sobre la situación de la música actualmente, Kiko es realista y habla claro: «La gente oye más música que nunca, se conecta a internet y se descarga lo que le apetece oír, yo también me bajo música de internet, esto es imparable, hay que hacer frente a esta nueva situación por que no se pueden poner medios para impedir la reproducción de los formatos digitales. Lo que también hay que decir, es que ahora la gente se gasta más dinero en la música que antes. Antes te comprabas un disco o dos al mes, ahora pagan la conexión a internet, las tarrinas de los cds, la gente acude a los conciertos… Hay que ver la forma en que los músicos puedan obtener beneficios de todo esto. Pero en este país falta lo que yo llamo «infraestructura musical». Dos ejemplos, la SGAE se podría ocupar de que Iberia cuide de los instrumentos musicales, que hubiera como en otros países y otras compañías una cinta especial para cosas frágiles, así no nos tendríamos que pegar los palizones que nos pegamos en coche. Otro ejemplos, en Berlin en las tiendas de música te dejan oír lo que vas a comprar, aquí no, en una tienda de aquí no te dejan romper el celofán, queda mucho por hacer en este país».

Kiko continúa analizando la situación actual de la industria del disco en este país: «Ahora hay mucho Bisbal, mucha Maria Isabel, que es algo que tiene que existir, que tiene a lo mejor un 10% de cuota de mercado, pero una industria tiene que sostenerse, sobretodo, produciendo y distribuyendo buena música. Las discográficas pegaron un gran pelotazo cuando se empezaron a vender más discos, pero han matado a la gallina de los huevos de oro. Los músicos también muchas veces aspiran al «pelotazo», a un contrato como los de Michael Jackson o Maria Carey».

Llegados a este punto le preguntamos a Kiko Veneno como cree que un músico puede vivir de la música, lo tiene muy claro. «El músico debe ganarse la vida tocando en directo, ese ha sido siempre el oficio del músico, además la música en directo proporciona un lugar de reunión para todos nosotros, te da una cercanía al público que no tiene el disco. La música en directo es fiesta, comunicación… como siempre ha sido por otra parte, siempre la fiesta ha estado asociada a la música en nuestras tradicionales verbenas. Lo que tiene que hacerse es fomentar la música en directo mediante un circuito de locales en los que podamos tocar. Los ayuntamientos tienen que ocuparse de eso y de que estos locales tengan las condiciones para que no se molesten a los vecinos».

Nuestro interlocutor ha sido un vanguardista en el panorama música español, no sólo como compositor, como hemos visto, sino también en la autoedición y venta por internet de sus trabajos, no recuerdo otro artista de la fama y categoría de Kiko que lo haya intentado antes, y nos interesamos como funcionó la venta de su último disco «Gira Mundial» que vendió en su página web. «Este cd lo editamos sin ningún tipo de pretensiones. Fue fruto de una gira por Andalucía que hicimos Pepe Begines y yo. Creamos mi propio sello en el que también hemos publicado el nuevo disco de Pepe Begines ‘Mi propia película'». Sobre su próximo trabajo Kiko nos comenta que «esta misma mañana he estado terminando las voces, en una semana nos pondremos a trabajar en las mezclas y pensamos que podrá estar en la calle en Abril. Lo publicaremos con nuestro sello pero estamos negociando con una discográfica que se encargue de la distribución. Otra cosa que ha cambiado mucho es que grabar un disco se ha abaratado mucho gracias a la informática. Ahora puedes hacer tu mismo tu propio disco y dárselo todo hecho a la compañía que no tiene que invertir en la grabación. Así tu tienes el control sobre tu propia obra.»

También nos interesamos por su faceta literaria, nos parecen que muchas de sus letras tienen una calidad muy superior a la media del pop español, por ejemplo nos acordamos de su canción «Lobo López» , pero Kiko en esto es muy modesto: «No considero que tenga esa faceta literaria, yo sólo escribo letras para mis canciones, cosas muy cortas y concretas que hablan de sentimientos. Eso sí yo me considero un buen escuchador de lo que ocurre a mi alrededor». Por último, Kiko nos habla de sus colaboradores. «Mi próximo disco lo estoy coproduciendo con el guitarrista Charlie Cepeda, pero en esta gira estoy acompañado por Raúl Rodríguez«. Nos despedimos, prometiéndonos que nos mandará un buen gráfico rebelde, hasta pronto Kiko.