Recomiendo:
0

Historia de la traición a los ciudadanos y enfrentamientos con el poder económico, político y mediático: Reganosa en la ría de Ferrol

«El salario del Silencio»

Fuentes: Rebelión

Un año después de que un buque criogénico de Gas Natural Licuado, GNL, el «Espíritu de Galicia» entrara en la ría de Ferrol protegido desde la costa por las fuerzas antidisturbios, se estrenó en Gijón «El salario del Silencio», un «Documental de compromiso social» como así lo denominan sus autores Mabel Rivera y Enrique Banet. […]

Un año después de que un buque criogénico de Gas Natural Licuado, GNL, el «Espíritu de Galicia» entrara en la ría de Ferrol protegido desde la costa por las fuerzas antidisturbios, se estrenó en Gijón «El salario del Silencio», un «Documental de compromiso social» como así lo denominan sus autores Mabel Rivera y Enrique Banet. Un proyecto que apuesta con decisión por los ciudadanos, por el medio ambiente, el urbanismo sostenible, por la ecología respetuosa con el medio junto a una explotación racional de los recursos y su reparto solidario. Con este planteamiento, de entrada, ya se puede asegurar que el documental carece, no sólo de cualquier financiación oficial de los que se dicen representar a los ciudadanos, sino que cuenta con su rechazo y un organizado «Silencio» en torno a su existencia y contenidos. Y, precisamente, es el Silencio lo que pretende romper el documental al narrar la lucha que desde 2001 viene manteniendo el Comité Ciudadano de Emergencia, CCE, contra el poder económico, el político y las instituciones que dicen ser y tenerse por los genuinos representantes de los ciudadanos cuando, habitualmente, están justamente en frente o detrás o al mando de las fuerzas antidisturbios creadas y encargadas de mantener el orden y el «Silencio» o cuando no están dando leña como es habitual y criminalizando a los movimientos sociales como una medida más de represión, precisamente, de «nuestros» representantes.

La proyección del documental y las charlas impartidas en Gijón están relacionadas con el plan previsto de situar otra regasificadora en el puerto del El Musel de Gijón, en el interior de la bahía, con dos tanque de 200.000 m3 cada uno, ampliables a otros dos tanques más y la construcción de hasta 11 centrales de ciclo combinado en una región, como Asturias, que ya exporta más de la mitad de la energía eléctrica que produce; algo similar a lo que está sucediendo en Galicia.

El documental recorre la dura historia que precede al proceso de la instalación de la Regasificadora en Mugardos y continúa con la denuncia de las irregularidades cometidas, y que se siguen cometiendo, pero ahora de forma cruenta porque los peligros y perjuicios que su instalación y funcionamiento suponen en el corazón de la ría de Ferrol son reales y no sólo un proyecto.

El documental es un intento lúcido de dar a conocer y hacer llegar a los ciudadanos todos los aspectos relacionados con semejante despropósito, es un intento de romper el Silencio, de informar.

Durante el desarrollo del proyecto y la construcción de la Regasificadora, hubo movilizaciones sociales pero no todas acordes y unánimes. También hubo enfrentamientos. Reganosa envió a un grupo de azafatas que recorrió las poblaciones más afectadas, casa por casa, haciendo una encuesta y tomando nota de los desempleados que había en cada domicilio e insinuando la posibilidad de un futuro laboral mejor. Quienes se lo creyeron, naturalmente apoyaron entonces el proyecto de principio a fin y, además, iban a encontrar empleo. Quienes no sólo no lo creyeron, sino que además vieron que la Regasificadora supondría un detrimento para el ecosistema de la ría y el rechazo para cualquier nueva empresa o actividad que quisiera establecerse en la zona y la huida paulatina de las existentes, evidentemente rechazaron el proyecto. Algo parecido sucedió con las propiedades y con las expropiaciones que también ocasionaron problemas entre vecinos.

La incertidumbre, la necesidad, la poca información y sobre todo la desinformación y el «Silencio», jugaron un papel importante en el proceso. Pero aún queda por añadir a lo complicado del conflicto la actitud de los partidos políticos del PP, PSOE y BNG que claudicaron, uno tras otro, salvo honrosas dimisiones de algún militante, que sí se produjeron, pero no muchas. También hubo expulsados, algo que debiera sonrojar a los partidos responsables y sin olvidar las destituciones políticas ordenadas por los políticos de estos partidos de modo casi «manu militari» ejecutadas sobre los cargos públicos que se atrevieron a discrepar o a no aprobar las decisiones dictadas en favor del poder económico.

Pero, en cambio, en el movimiento ciudadano sí hubo novedades y sorpresas. Las contradicciones y los enfrentamientos antes mencionados entre vecinos no pudieron ocultar la realidad del problema. Durante 111 días medio centenar de personas permanecieron encerradas en el ayuntamiento de Mugardos, al lado de la Regasificadora en construcción, desde finales de julio hasta mediados de octubre. La solidaridad se antepuso a cualquier diferencia superflua anterior. El encierro se convirtió en un lugar de convivencia y de comunicación. Se rompió el «Silencio» tan bien guardado por las autoridades y por los partidos políticos al servicio del poder económico. Finalizado el encierro, la experiencia fue tan positiva que todos los protagonistas buscaron otro lugar en dónde seguir compartiendo y discutiendo los problemas aún pendientes de la comunidad. Como si de un milagro se tratara, las desconfianzas y recelos entre vecinos fueron diluidas, superadas, con la convivencia del encierro en el que muchos más querían participar sin que hubiera espacio para todos. Seguramente esta es la semilla que comparte y en donde nace «El salario del Silencio» cuando con este acercamiento de tantos días de encierro en el ayuntamiento de Mugardos, los ciudadanos al compartir sus problemas también compartieron su solidaridad y rompieron el «Silencio» que las instituciones, las autoridades, los medios de comunicación y los partidos políticos les habían impuesto y les habían negado.

Sólo con la convicción, la técnica y la profesionalidad fue posible realizar «El salario del Silencio» para romper la desinformación y la ignorancia y aventar a los cuatro vientos que otra sociedad un poco más democrática, mucho más democrática, sí es posible.

Nota. Datos técnicos:

Género: documental de compromiso social.

Duración 55 minutos.

Dirección, cámara y dicción: Enrique Banet

Producción, documentación y locución: Mabel Rivera

Rodada en exteriores de Mehá, Mugardos, Fene, Perlío y Ferrol.

www.namchefilms.es

[email protected]

«El salario del Silencio» es una producción independiente. Los beneficios que se obtengan de su distribución en DVD irán destinados a la Cofradía de Mariscadores de la ría de Ferrol.

Compras del DVD: http://www.namchefilms.es/namchefilms_000022.html