Los factores que influyen en la trayectoria futura de la «actualización» son numerosos, pero ¿cuáles serían los dos más importantes? El ejercicio de escenarios demanda la simplificación del proceso de análisis, reduciendo al mínimo el número de variables con las que se trabaja, a la vez que trata de mantenerse la consistencia interna de los […]
Los factores que influyen en la trayectoria futura de la «actualización» son numerosos, pero ¿cuáles serían los dos más importantes? El ejercicio de escenarios demanda la simplificación del proceso de análisis, reduciendo al mínimo el número de variables con las que se trabaja, a la vez que trata de mantenerse la consistencia interna de los escenarios.
En la nota anterior sobre escenarios describí sucintamente lo que pudiera ser el primer paso de un trabajo de escenarios -las reglas del juego- donde la pregunta clave era: ¿Sobre qué podemos tener certeza de que ocurrirá, pero no podemos controlar?
Sugiero avanzar ahora hacia la descripción de un segundo paso donde la pregunta clave sería: ¿Qué es es lo que no conocemos y que no podemos controlar, pero que es importante para el futuro de un asunto determinado? La respuesta a la pregunta se relaciona con la identificación de las llamadas incertidumbres críticas.
Un ejemplo que permite ilustrar la diferencia entre las reglas del juego y las incertidumbres criticas es el siguiente: «los precios del petróleo varían» es una regla del juego (tenemos la certeza de que ocurrirá, pero no podemos controlarlo), mientras que «el precio efectivo del petróleo» es una incertidumbre crítica (no conocemos el precio del petróleo en el futuro y no podemos controlarlo).
Es importante tener en cuenta que los pasos que he anotado respecto a un hipotético ejercicio de escenarios responden a la intención de explicar el trabajo de escenarios de la manera más simple posible. Existen métodos muy diversos para construir escenarios, y cada uno de ellos tiene su propia definición de los pasos a seguir y su combinación muy específica de técnicas de trabajo. Ver aquí, aquí, y aquí.
En cualquier caso, conviene resaltar que la identificación de las incertidumbres críticas son un paso crucial. De hecho, los tres criterios con los que se juzga la efectividad de un ejercicio de escenarios -plausibilidad, consistencia interna y utilidad decisoria- dependen en alto grado de una buena selección de las incertidumbres críticas que se utilizan para construir escenarios.
Esencialmente, las incertidumbres críticas son factores que influyen en la trayectoria que convierte el presente de un fenómeno en su futuro, pero no todos esos factores son iguales. En los ejercicios de escenarios, esos factores son divididos en dos grandes grupos: los «elementos predeterminados» y las «incertidumbres críticas».
Los primeros son aquellos factores relativamente estables o predecibles. El ejemplo clásico es el factor demográfico de un país. Por otra parte, las incertidumbres críticas son los factores relativamente inestables o con baja predictibilidad, como pudieran ser la tasa de crecimiento económico para un momento determinado del futuro, o los precios del petróleo.
A los efectos del trabajo de escenarios, una incertidumbre critica es aquella que es juzgada como crucial para el tipo de decisión que supuestamente pudiera ser adoptada para lidiar con los escenarios. Nótese que se trata de un juicio respecto a un factor. Los escenarios son el resultado de un proceso subjetivo, a diferencia de otras técnicas de modelar la transformación de sistemas complejos, que se basan en análisis de datos.
La naturaleza subjetiva del ejercicio de escenario requiere que estemos conscientes de tres cuestiones: primero, que la mejor manera de tratar de compensar la inconsistencia que pudiera derivarse de la subjetividad consiste en la adopción de un enfoque «disciplinado», es decir, de la utilización de un método que permita reducir al mínimo posible las inconsistencias lógicas que pudieran minar la credibilidad de los escenarios. En segundo lugar, el trabajo de escenarios usualmente se hace de manera colectiva, como mecanismo para atenuar el peso de la subjetividad individual en el proceso. En tercer lugar, esa subjetividad se encuentra en la base de muchas de las críticas -a veces severas- que se hacen al trabajo de escenarios.
Cuando decide hacerse un ejercicio de escenarios, pudieran identificarse inicialmente muchos factores que potencialmente funcionarían como incertidumbres críticas, pero un factor clave de la construcción de escenarios es la simplificación del proceso y, en ese sentido, existe consenso de que habría que seleccionar solamente dos incertidumbres críticas.
Son muy numerosas las variables impredecibles que pudieran ser consideradas como importantes para el futuro de cualquier fenómeno. Como son tantas, se dificulta en extremo hacer un análisis enfocado que pudiera ser de utilidad para los decisores de políticas
Hacer escenarios es una forma de modelación de un proceso, lo cual -por definición- equivale a simplificar la representación mental de la forma en que este funciona y se transforma. En ocasiones, se suele criticar el trabajo de esos escenarios por esa simplificación, pero considero que una crítica tan general no es adecuada. Lo que pudiera criticarse -en casos específicos- es la simplificación incorrecta.
Tratar de construir escenarios con más de dos incertidumbres criticas aumenta de manera exponencial el riesgo de transformar muy rápidamente un intento de «narrativa multi-variable» en verdaderos galimatías, como este -muy deficiente- publicado por la Fundación Konrad-Adenauer, con el título de «Escenarios de transición en Cuba«.
Concluimos entonces con una sugerencia de cuáles pudieran ser las dos incertidumbres críticas a considerar en la preparación de escenarios sobre el modelo económico y social de Cuba:
- Incertidumbre crítica # 1: Grado de predominio estatal en la regulación económica
- Incertidumbre crítica # 2: Crecimiento inclusivo
En ambos casos se trataría de un factor importante, cuyo estado futuro no conocemos, y que no podemos controlar.
Ya sé que pudiera decirse que el grado de predominio estatal y la igualdad social son factores «controlables». En realidad no lo son, cuando se refiere al futuro. Invito a que se revise el estado actual de ambos factores y que se contraste con lo que se decía sobre ellos hace veinte años atrás.
La incertidumbre crítica # 2 -crecimiento inclusivo- combina dos indicadores: la tasa de crecimiento económico y el índice de Gini que mide la distribución del ingreso. Se expresaría como una línea con dos extremos, uno donde se combina bajo crecimiento y distribución desigual (Gini alto), y otro donde coexisten alto crecimiento y distribución equitativa (Gini bajo).
La incertidumbre crítica # 1 -grado de predominio estatal en la regulación económica- se expresaría en una línea que también refleja posibles situaciones extremas, calificadas como «alto» y «bajo».
Al ordenar ambas incertidumbres criticas como los ejes de una posible matriz de escenarios, su representación gráfica pudiera ser la siguiente:
A partir de esta representación gráfica, puede entonces comenzar la construcción de los posibles escenarios. Ese será el tema de una próxima nota.
Fuente: http://elestadocomotal.com/2017/04/21/escenarios-economicos-las-incertidumbres-criticas/