El actual sistema alimentario tiende a mundializarse, corporativizarse y concentrarse… Avanza a gran velocidad y en todo el mundo un sistema alimentario integrado, que actúa coordinadamente y que se basa en tres nódulos: un determinado tipo de producción de alimentos, un determinado tipo de comercialización y distribución de los mismos basado en las grandes cadenas […]
El actual sistema alimentario tiende a mundializarse, corporativizarse y concentrarse… Avanza a gran velocidad y en todo el mundo un sistema alimentario integrado, que actúa coordinadamente y que se basa en tres nódulos: un determinado tipo de producción de alimentos, un determinado tipo de comercialización y distribución de los mismos basado en las grandes cadenas de distribución y un determinado modelo de consumo alimentario.
«El Anillo único. Un Anillo para gobernarlos a todos, Un Anillo para encontrarlos, Un Anillo para atraerlos a todos y atarlos a la oscuridad» JRR Tolkien en El señor de los anillos
El actual sistema alimentario tiende a mundializarse, corporativizarse y concentrarse.
Avanza a gran velocidad y en todo el mundo un sistema alimentario integrado, que actúa coordinadamente y que se basa en tres nódulos: un determinado tipo de producción de alimentos (productores «globales» que utilizan modelos derivados de la Revolución Verde), un determinado tipo de comercialización y distribución de los mismos basado en las grandes cadenas de distribución y un determinado modelo de consumo alimentario.
La mundialización hace referencia a una especie de «homogenización de la diversidad», es decir, cada vez encontramos los mismos productos alimentarios en todo el mundo. No se trata tanto de una reducción (que también) como de una replicación de la misma canasta alimenticia.
Encontramos alimentos de origen muy distinto dispersos por todos los puntos de venta globalizados del planeta, pero casi siempre los mismos o muy parecidos.
La corporativización hace referencia a la tendencia actual de la cadena alimentaria de convertirse en una red interconectada entre productores, transformadores y distribuidores que podemos llamar la «alimentación global». Para cada alimento y región la situación es distinta pero comparten dos características importantes: por un lado, esos tres actores tienden a integrarse verticalmente en una especie de cooperativa capitalista y a colaborar entre ellos para conseguir ciertos productos de ciertas características. Por ejemplo, una gran empresa productora de carne de pollo, junto con una empresa que filetea y preparara la carne en bandejas o fábrica un plato precocinado y una gran superficie que las vende al consumidor. Ese «Grupo de amigos» trabaja conjuntamente y de manera integrada, pero al mismo tiempo, selectiva, marginando a quien no tiene la capacidad para actuar así. De hecho, parte del éxito de la cooperación capitalista se basa justamente en excluir al resto: a los distribuidores les interesa tener un pequeño pool de suministradores que le ofrecen lo que quiere y bajo sus condiciones, a los que además puede controlar a través de la trazabilidad; a los suministradores no les interesa que su competencia entre en el Club de Amigos.
El formato de venta de los alimentos condiciona las características de toda la cadena.
Tanto el productor, como el transformador, como el distribuidor son «globales». Esto es así en la dirección del campo hacia delante (hacia el consumidor), pero del campo hacia atrás tenemos al sector suministrador de los recursos necesarios para el productor «global» (fertilizantes, semillas, herbicidas, razas animales, etc.) que también tiene esas mismas características de corporativización.
La concentración hace referencia a que cada vez existen menos de esos «actores» globales y en ese puñado de empresas es en realidad el «cuello de botella» donde la cadena alimentaria en su conjunto se define.
Para ejemplarizar esto veamos algunos datos para el caso de la ganadería.
Proveedores del ganadero global
Sanidad animal: 10 compañías controlan el 62% del mercado mundial de la sanidad animal (vacunas, antibióticos y aditivos alimentarios, principalmente), las 3 primeras (Pfizer, Merial e Intervet) el 30% (1).
Genética: Dos empresas controlan el 64% de la genética avícola en Indonesia (2).
La corporación ISA (Institut de Sélection Animale), con sus adquisiciones, afiliaciones y empresas filiales, ahora suministra más del 65 % del mercado de la genética del huevo marrón del mundo, el 35 % del mercado de huevo blanco del mundo, y el 15 % por ciento del mercado de pollo del mundo.
Piensos: Cuatro empresas controlan el 34% de la producción de piensos animales en USA3, en España una sola empresa controla el 25% de la producción de piensos y las 10 primeras el 60% (4)
Compradores del ganadero global (industria transformadora)
En Brasil 3 empresas (Nestlé, Parmalat y Fleichmann Royal) controlaban en 2003 el 60% del mercado de leche. En el 2000, 8 de las 10 primeras compañías alimentarias eran ETN, con Nestlé a la cabeza. El resultado de esto fue que en tres años (1997-2000) el nº de ganaderos que suministraban a estas compañías fue un 35% menor y su tamaño creció un 55%. Nestlé solita eliminó a 26.000 ganaderos de su lista de proveedores en el mismo período (una reducción del 75%)
Nestlé controla el 80% de la producción de leche en Perú Tyson es el mayor integrador productor y procesador de carne del mundo y controla, por ejemplo, el 25%, 27% y 21% del potente mercado norteamericano de carne de pollo, bovino y cerdo, respectivamente. El principal cliente de Tyson es la mayor empresa de distribución del mundo Wall-Mart y la nº 1 en ventas de todos los sectores también en el mundo.
Tyson controla el 18% de todas las exportaciones mundiales de pollo.
The Danish Crown es un grupo Danés que se alza como el principal productor-procesador de carne de cerdo de Europa y controla, por ejemplo, el 90% de la carne de cerdo en Dinamarca.
San Miguel Pure Foods controla el 50% del mercado de la carne procesada en Filipinas. (5)
Los puntos de venta del ganadero global
En el año 2004, la venta del 33% de los alimentos del mundo las controlaban las 30 primeras empresas de distribución; una sola de ellas, Wall-Mart (que entró en el negocio de la alimentación hace solamente 14 años) vende casi 1 de cada 4 alimentos que se venden el mundo. (6)
En Europa se prevé que en 10 años se llegue a que el 75% de las ventas de alimentos sea en estos establecimientos, en España el 85% se vende ya en los llamados canales dinámicos (super/hipers/discount) (7). En América del Sur, Central y Caribe se sigue exactamente el mismo esquema. Lo mismo sucede en el Sureste asiático y en ciertas zonas de África. En todos estos países encontramos a las mismas empresas transnacionales de distribución de alimentos que constituyen la auténtica y única «puerta» de acceso al consumidor (8), lo que sin duda implica la exclusión de la gran mayoría de productores de alimentos.
Características del ganadero global (9)
El Ganadero Global es numéricamente una minoría. Son empresarios que están conectados a través de contratos de muy distinta naturaleza con la «economía alimentaria global» ya sean con la industria transformadora o incluso con la misma distribución o con las dos al mismo tiempo.
Por consiguiente éstos «agricultores» se han hecho una parte vital de la agroindustria y la frontera entre el mundo rural globalizado y la agroindustria es cada vez más difusa.
Sólo las empresas más capitalizadas y manejadas intensivamente pueden ofrecer el estricto «estándar» y las condiciones de producto y suministro demandadas por los sectores de distribución.
Sus modelos de producción se basan en la llamada Revolución Verde o la Revolución Ganadera, y de hecho, este modelo productivo encaja como un guante en este modelo global y está optimizado para ello. Sin embargo, este modelo de ganadería además de tener serias implicaciones sociales, tiene importantes consecuencias ecológicas, constituyendo una fuente de contaminación medioambiental preocupante (10)
¿Y el ganadero, sin más?
El tipo de ganadero y ganadería que ha constituido la base de la economía rural en los últimos años forma parte de un mundo rural que se contrae en contraposición a la clara expansión del global. Todos los datos en distintas partes del mundo nos indican con pocas excepciones que su número se reduce y que, o bien dejan el sector, o bien caminan hacia el ganadero global, o bien se «especializan» en producciones «alternativas» o buscan ingresos extras fuera del sector agrario. Actualmente se trata de una producción «en tránsito» hacia otras. Pero numéricamente constituye, todavía, una parte muy importante del mundo rural. Al lado de esta ganadería en transito encontramos a la inmensa mayoría de los ganaderos del mundo, con sistemas de subsistencia, incluido el pastoralismo, en unos marcos políticos y económicos adversos y claramente vulnerables. Ellos, junto con los agricultores, constituyen de hecho y paradójicamente, el grupo mayoritario de los hambrientos y subnutridos del mundo.
Si tomamos la ratio de productividad del productor «global» más intensivo frente al segmento menos industrializado, vemos que está cerca de 2000 a 1. Es decir, una sola persona puede «producir» lo que 2000. Si imaginamos un mundo de productores «globales» y sin un solo agricultor o ganadero, alguien podría pensar que nos podríamos alimentar con unos 20 millones de «globales» frente a los tres mil millones de campesinos actuales. Hay decenas de argumentos en contra, pero simplemente decir que la ganadería única implica aceptar la desaparición de millones de ganaderos que ya son pobres entre los pobres, y el resto de sectores económicos ni en el mejor de los sueños (un crecimiento del 7% anual) podría absorber ni a 1/3 de estas personas. (11)
La agricultura y ganadería familiar sostenible en la que se basa la Soberanía Alimentaria está seriamente comprometida por la agricultura y ganadería única global enlazada en esta economía alimentaria global que todos los gobiernos del mundo impulsan a través de instituciones como la OMC y la consecuente liberalización comercial de la agricultura y los servicios de distribución.
Los alimentos deben ser producidos por otros, de otra manera y para otros canales si queremos que el paradigma alimentario sea distinto al que está en clara expansión.
(1) ETC Group, basados en datos de Animal Pharm Research.
(2) Foreign Agricultural Service, GAIN Reports (anual), Indonesia Poultry and Poultry Products, USDA, Washington DC; CPI (Charoen Pokphand Indonesia) Annual Report 2002 en www.cp.co.id.; PT Japfa Comfeed Annual Reports en www.japfacomfeed.co.id
(3) Mary Hendrickson and William Heffernan, Department of Rural Sociology, University of Missouri, Columbia.
Hendrickson and Heffernan, Concentration Of Agricultural Markets, January, 2005, www.foodcircles.missouri.edu/CRJanuary05.pdf
(4) Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España
(5) Todos los datos extraidos de Vorley, B (2003). Food, Inc: Corporate Concentration from farm to consumer de Bill Vorley. UK Food Group
(6) Vorley, B. (2003) op. cit.
(7) Informe Expo Retail 2006
(8) Vorley, B. (2003) op. cit
(9) Adaptado de Vorley, B (2003). op. cit.
(10) FAO, 2005. Políticas Pecuarias nº 2. Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector (AGAL), de la Dirección de Producción y Sanidad Animal.
(11) Amir, S. (2003) Pobreza mundial, pauperización y acumulación de capital www.espaimarx.org/pobreza-mundial-pauperizacion-y-a.htm
Ferrán García, Departamento de Incidencia Política de Veterinarios Sin Fronteras