Recomiendo:
0

Se debatirá un código ético y se realizarán talleres abiertos sobre el modelo de ciudad

Guanyem València avanza con unas Jornadas de Ética y Municipalismo

Fuentes: Rebelión

Después de las dos primeras asambleas abiertas a la ciudadanía y el trabajo en las comisiones, la plataforma Guanyem València (que se define como un espacio político de encuentro que trasciende la democracia representativa y hace de la participación ciudadana su razón de ser) da otro paso con la organización de las «Jornades d’Ètica i […]

Después de las dos primeras asambleas abiertas a la ciudadanía y el trabajo en las comisiones, la plataforma Guanyem València (que se define como un espacio político de encuentro que trasciende la democracia representativa y hace de la participación ciudadana su razón de ser) da otro paso con la organización de las «Jornades d’Ètica i Municipalisme. Per una ciutat oberta», que se celebran el 12 y 13 de diciembre en el Centre Octubre de Valencia. En las jornadas está previsto un debate sobre el código de buenas prácticas para quienes ocupen responsabilidades públicas, y diferentes talleres de participación ciudadana -en los que tomarán parte movimientos sociales- con propuestas para otro modelo de ciudad.

En el acto de presentación, la portavoz de Ganemos-Madrid Elvira Villa -también militante feminista, profesora de Antropología de la Universidad Complutense y trabajadora social- ha destacado que la iniciativa madrileña tiene como fin recuperar las instituciones «secuestradas por la derecha», que lleva gobernando la capital desde hace 25 años. El 28 de junio tuvo lugar la primera asamblea (encuentro de «Municipalia» con más de 300 personas) y ya el 4 de noviembre se presentó la plataforma en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde asistieron 2.000 personas (muchas de ellas se quedaron en la calle). Entre ambos hitos, el 27 de septiembre, la asamblea plenaria discutió y aprobó el «Manifiesto para la ciudad de Madrid» con un lema que resume un programa: «La Democracia empieza en lo cercano». El movimiento avanza y de los 21 distritos de la capital, en 13 está presente Ganemos, detalla Elvira Villa. Destaca además que a las barriadas «hay que ir con mucha humildad».

La plataforma madrileña trabaja y dialoga con movimientos sociales («la relación es mejor de la que esperábamos»), partidos políticos (Izquierda Unida, Podemos y Equo) y ciudadanos de a pie. Los diferentes Ganemos (en Barcelona, Madrid, Valencia u otras ciudades) comparten «sinergias, miradas y valores», resalta Elvira Villa. De hecho, todos coinciden en cuatro puntos esenciales: la defensa de los servicios públicos, la democracia participativa, la exigencia de una ética en la gestión y el control de lo público por parte de la ciudadanía. Con estos principios rectores, en Madrid hay unas 400 personas implicadas en ocho grupos de trabajo, que se reúnen semanalmente. En la Comisión de Candidaturas se ha elaborado un borrador de primarias abiertas a la alcaldía, que puede consultarse en Internet y el 20 de diciembre se presentará en el plenario. Asimismo se discutirán dos formas jurídicas posibles y el modo que tomarán los contratos de revocabilidad con la ciudadanía, ya que según la portavoz de Ganemos-Madrid, «si lo hacemos mal, que nos echen».

La plataforma va cerrando fechas con la vista puesta en los comicios de mayo. Celebrará unas «primarias» abiertas en marzo, mes en el que también está prevista la aprobación del programa. Mientras, el grupo de municipalidad «construye dónde queremos ir»; el de programas trabaja en el documento de contenidos con el que presentarse a las elecciones; la comisión de derechos sociales analiza qué hacer con la sanidad, la educación o la justicia. El grupo de Economía y Deuda organiza el 13 de diciembre un foro con asociaciones, vecinos, profesionales y economistas, con el fin de elaborar propuestas económicas. Otro grupo trabaja en el diseño del «modelo de ciudad» (para el 10 y el 11 de enero hay previsto un foro con especialistas en urbanismo), y la comisión de feminismos desarrolla su labor «desde el encuentro y como relación de equidad entre mujeres y hombres». Lo importante es que esta labor se realiza desde principios «horizontales, inclusivos y transparentes», destaca Elvira Villa. De hecho, las finanzas, los ingresos y gastos de Ganemos-Madrid figuran en su página web.
Rosa Gonzálbez, de Guanyem Valencia, trabaja además en la solidaridad internacionalista y especialmente con las poblaciones indígenas de Guatemala. «Estamos aquí porque está pasando algo nuevo, por primera vez es posible el cambio», introduce. Como en el resto de plataformas, los orígenes de Guanyem se remontan al 15-M, por la puesta en común de voluntades múltiples y como cuestionamiento de que la representatividad era el único horizonte de lo político. A ello se agregaba la reapropiación colectiva de lo público. De aquellas fuentes bebe Guanyem, «pero nos dimos cuenta de que no era suficiente con el 15-M», matiza Rosa Gonzálbez. «Hay que cambiar el rumbo de lo institucional, porque la política institucional nos hace la guerra». El mensaje es rotundo: «Estamos en situación de emergencia y necesitamos tomar las instituciones». Además, «ejemplos como la irrupción de Podemos demuestran que es posible cambiar las cosas».

A pesar de las coincidencias, la fórmula Guanyem ha conseguido «superar» a Podemos, según la miembro de la plataforma, por el hecho de «desbordar» la forma partido. Además de centrarse en la ciudad como ámbito de actuación, la plataforma valenciana se propone «romper las barreras» entre los ámbitos político y social, es decir, definir colectivamente el modelo de ciudad desde los barrios y con los movimientos sociales. La participación de los partidos políticos tiene como condición el «asumir que la ciudad está al servicio de la mayoría social». El punto de mira se sitúa en las elecciones de mayo de 2015. ¿Qué le falta a Guanyem? «Gente que dé el paso, la confianza en que juntos es mejor; sin renunciar a identidades, dejar de ver el encuentro con el otro como lugar de confrontación y buscar puntos en común». Porque «si no hacemos la política nosotros, nos la hacen otros», remata Rosa Gonzálbez.

Desde la primera asamblea celebrada en la sociedad Coral El Micalet el 23 de septiembre, los principios de la plataforma se han concretado en el trabajo de las comisiones: comunicación, metodología, municipalismo (de singular importancia para conocer los presupuestos, la deuda, las competencias del consistorio o la posibilidad de remunicipalizar servicios como el agua), dinamización de espacios de confluencia barrial (han empezado ya las reuniones con vecinos y asociaciones de Russafa, Orriols y en breve se extenderán a el Cabanyal); confluencias, que se reúne con partidos políticos y movimientos sociales; y la comisión de programas, entre otras. Rosa Gonzálbez ha destacado que las actividades de Guanyem se han desarrollado prácticamente a «coste cero», en contraste con la política de despilfarro del gobierno de la ciudad. También ha subrayado la importancia de habilitar mecanismos para la participación de las mujeres (desde algo tan simple como hablar en público). «Esto va de la fuerza del anonimato y de la confianza en lo común; entre todos y todas ganaremos Valencia», ha concluido.

Las jornadas dedicarán la mañana del 13 de diciembre a discutir una propuesta inicial de código ético, que nace como paso al frente para una «revolución democrática» y por la aplicación de los derechos humanos. Se trata, afirma el borrador, de «partir desde abajo para desbordar a los de arriba y así ganar la democracia». Entre otras medidas concretas, se plantea la remunicipalización de los servicios públicos privatizados, una auditoría ciudadana que determine qué parte de la deuda es ilegítima (la deuda municipal ronda los 1.300 millones de euros), la expulsión de las instituciones de cualquier cargo público procesado por corrupción.

Se propone asimismo el control ciudadano de los salarios y los cargos de libre designación dentro del ayuntamiento, y también en las empresas públicas; la publicación en Internet y otros medios de las cuentas anuales de Guanyem Valencia; mandatos imperativos y revocables de los cargos electos; acabar con las puertas giratorias y rotación de cargos públicos, entre otras. Por último, el borrador de código ético apunta como forma de impedir la corrupción en Guanyem, la independencia de los grupos financieros y la financiación exclusivamente con las aportaciones de los integrantes (sin préstamos bancarios).

La programación de las jornadas incluye además cuatro talleres, agrupados bajo el título «Propuestas para una ciudad», que estarán abiertos a la participación ciudadana y los movimientos sociales. Además de colectivos como Solar Corona, Desayuno con Viandantes, Orriols Convive, Centro Cultural Tres Forques, Plataforma El Litoral per al Poble, Fent Ciutat, Grup de Participació Ciutadana del 15-M, Plataforma pel Dret a Decidir, Plataforma de Afectados por las Hipoteca o Plataforma Ciutadana pel Deute, tomarán parte en los debates especialistas en urbanismo, participación ciudadana y legislación de Régimen Local. Después de una puesta en común, finalizarán las Jornades d’Ètica i Municipalisme con el rap combativo de Sergi Nagant.