Recomiendo:
0

Humedales almerienses en peligro ante la pasividad administrativa y la especulación urbanística

Fuentes: almediam

Las zonas húmedas del planeta constituyen ecosistemas altamente productivos y sólo comparables con otros hábitats, como los arrecifes de coral. Su compleja biocenosis alberga a multitud de especies de los distintos «reinos» en los que catalogamos su biodiversidad. Además de su manifiesto interés científico, mantienen una posición de privilegio en cuanto a políticas ambientales basadas […]

Las zonas húmedas del planeta constituyen ecosistemas altamente productivos y sólo comparables con otros hábitats, como los arrecifes de coral. Su compleja biocenosis alberga a multitud de especies de los distintos «reinos» en los que catalogamos su biodiversidad. Además de su manifiesto interés científico, mantienen una posición de privilegio en cuanto a políticas ambientales basadas en la Educación Ambiental, ya que permiten el acercamiento de la población y el conocimiento directo del medio.

Durante el siglo XX se han destruido en España más del sesenta por ciento de los aguazales previamente existentes. En los últimos veinte años las administraciones responsables de su custodia, al menos por el número de leyes, acuerdos y planes internacionales, de la UE y del propio gobierno andaluz, parecen haber demostrado un grado de compromiso capaz de invertir esta dinámica. Sin embargo, los datos reales de estos supuestos compromisos políticos se desmoronan ante la realidad que nos rodea y que -pese a quien pese- no se pueden ocultar.

Almería cuenta con poco más de dos mil hectáreas de Zonas Húmedas. Su situación dentro del Mediterráneo Occidental, la destrucción de otros hábitats y sus singularidades bioclimáticas la convierten en un punto estratégico para el devenir migratorio de cientos de miles de aves acuáticas en su viaje cíclico entre África y Europa, en un importantísimo lugar de invernada y, no menos, en cuanto a las que nidifican en el área, destacando las poblaciones de cigüeñuelas -Himantopus himantopus-, avocetas -Recurvirostra avosetta- entre los limícolas, cerceta pardilla – Marmaronetta angustirostris – y malvasía cabeciblanca -Oxyura leucocephala-, entre las anátidas o la garcilla cangrejera -Ardeola ralloides- entre las garzas.

En conjunto, los humedales almerienses albergan a lo largo del ciclo anual a más de ciento veinte especies de aves acuáticas -sin sumar a esta cifra los paseriformes ligados a estos medios-, constituyendo actualmente la principal reserva genética para la población de Oxyura leucocephala del Mediterráneo Occidental. No menos importantes son sus elementos botánicos -tanto terrestres, como subacuáticos- que están protegidos directamente por diversas ordenanzas autonómicas, estatales, de la Unión Europea e internacionales-.

Pese a estos datos, fácilmente contrastables, nos encontramos ante un panorama administrativo difícilmente justificable y enajenado de la protección y conservación definitiva de estos «santuarios biológicos».

En las siguientes líneas se intentará determinar -de forma resumida- cuales son los principales problemas de los humedales de este rincón del Sudeste Ibérico:

Albuferas de Adra

Lugar de Interés Comunitario – LIC-; Reserva Natural declarada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía -RENPA-; incluidas en el Convenio Ramsar sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional – RAMSAR-.

Su actual situación es manifiestamente precaria y biológicamente insostenible. Sobre este humedal -embutido literalmente entre invernaderos- se derraman diariamente -de forma directa o por lixiviados- biocidas y pesticidas de diversa índole, destacando los organofosforados. El nivel de eutrofización de las lagunas es muy elevado e insostenible, en algunos casos, con su propia existencia. Además de su avifauna destaca la presencia del fartet – Lebias ibera- única en Andalucía-, las comunidades de galápagos leprosos -Mauremys leprosa- y ranitas meridionales -Hyla meridionales-.

Si no se actúa de forma directa en el área, en breve, contaremos con una lámina de agua inerte.

Salinas de Guaridas Viejas

Destruidas en 1998 ante la especulación urbanística. Los supuestos planes de conservación de parte del saladar -CMA- jamás llegaron a realizarse.

Humedales de Punta Entinas-Sabinar

Paraje y Reserva Natural -CMA-; ZEPA de la UE y propuesta como RAMSAR. La CMA, pese a tener el derecho de tanteo y retracto, permitió en 1994 la compra de las salinas de Cerrillos por parte de un promotor inmobiliario. La situación actual adolece de intervenciones administrativas por activa y por pasiva. Se han permitido actuaciones inmobiliarias que afectan a la integridad física del Paraje y de la Vía Pecuaria que transita sobre la misma.

Cañada de Las Norias

Probablemente el más importante de los humedales almerienses. Propuesto como ZEPA, aunque excluido como LIC y dentro de la REMPA. En la actualidad se están permitiendo actuaciones del Ministerio de Medio Ambiente -MMA- que están comprometiendo directamente la nidificación de especies globalmente amenazadas -Oxyura leucocephala, Ardeola ralloides, Marmaronetta angustirostris, entre otras muchas-. Resulta sorprendente el hecho de que la CMA suspendiera este tipo de actividades al MMA en 1992, y que ahora las considere oportunas en plena época de nidificación.

Lagunas de oxidación de Retamar

Destruidas para la instalación de la Villa Olímpica de los Juegos Mediterráneos.

Salinas de Cabo de Gata

Incluidas en el Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar. ZEPA y RAMSAR. Se están acometiendo actuaciones, al amparo de fondos comunitarios -LIFE- tendentes a su conservación, pero coincidentes con la época de nidificación.

Desembocadura del Río Aguas

LIC. Se encuentra colmatada por residuos de diferentes industrias. Su situación es crítica.

Salar de Los Canos

Sin protección y en vías de desaparecer. Actualmente se encuentran integrados en un proyecto urbanístico promocionado por el ayuntamiento de Vera. El saladar es una comunidad vegetal compuesta principalmente de Arthrocnemun sp. y Sarcocornia sp., considerada de interés comunitario para su conservación al estar incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitats -Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres; DOCE, L 206, de 22 de julio de 1992; Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres; DOCE, L 305, de 8 de noviembre de 1997-. Además, en el saladar hay varias especies de aves consideradas también de interés para su conservación, como por ejemplo la cigüeñuela común -Himantopus himantopus- y el chorlitejo patinegro -Charadrius alexandrinus-, ambas nidificantes, así como el pechiazul -Luscinia svecica-, invernante, por estar incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves -Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres; (DOCE, L 103, de 25 de abril de 1979)-. La especie protagonista es la cerceta pardilla -Marmaronetta angustirostris-, que se considera un nidificante posible, la cual en estos días, y dada la buena disposición de agua, presenta al menos a una pareja en el espacio. Esta especie, además de estar también incluida en el Anexo I de la Directiva Aves, es un ave amenazada a escala mundial (IUCN, 2004), siendo considerada en peligro de extinción -Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres; BOJA, 218, de 12 de noviembre de 2003-.

Desembocadura del Río Antas.

LIC y propuesta como Reserva Natural Concertada por la CMA -junto con la Cañada de las Norias- en 1996 que nunca llegó a realizarse.

Desembocadura del Río Almanzora

Sin protección, pese a su interés en comunidades vegetales palustres y subacuáticas, además de las ornitofauna presente en la localidad. Sobre el espacio se vierten salmueras de una desalinizadora cercana, que está destruyendo a las comunidades algares existentes.

Salinas de Terreros

Sin protección. Actualmente el ayuntamiento de Pulpí ha autorizado a diversas promotoras para la urbanización del recinto, donde se incluirán campos de golf. Sobre estos terrenos se desarrollan comunidades de vegetación halófila de gran interés ecológico. Entre estas destaca la presencia del garbancillo -Halocnemum strobilaceum-, especie existente tan sólo en esta localidad dentro de Andalucía, donde ha sido olvidada por los responsables del Catálogo Andaluz de Flora Amenazada, y que constituye una de las principales características biológicas de este saladar. El conjunto ornítico constituye el grupo de vertebrados más abundante y diverso. La mayor parte de las especies detectadas en las salinas utilizan la localidad durante sus trasiegos migratorios, de forma habitual u ocasional, como área de reposo, de alimentación o de nidificación, dependiendo de sus requerimientos específicos. La presencia de aves acuáticas, con 53 especies detectadas, está relacionada directamente con los regímenes de precipitaciones.

En cuanto a las comunidades de fauna, de las 81 especies registradas en la localidad, el 33,3% están incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves (79/409/CEE), «sobre Conservación de Aves Silvestres y especies incluidas en la propuesta de aplicación de dicho Anexo presentes en España como nidificantes, invernantes o en migración». Esta situación podría ser motivo suficiente para la toma de las medidas legales oportunas que garanticen la protección y conservación de este singular hábitat.

Ante lo expuesto en los anteriores párrafos -que se ajustan objetivamente a la realidad actual- Almediam no va a celebrar el «día mundial de las aves», mientras no existan compromisos reales de las administraciones competentes por y para proteger y conservar definitivamente nuestras zonas húmedas.

José Javier Matamala García
Editor de Almediam: http://almeriware.net/almediam/