Recomiendo:
0

A la par, el presidente de Fenosa pide que aumente el periodo de funcionamiento de las centrales

José María Fidalgo sigue abogando por ampliar el debate sobre la energía nuclear

Fuentes: Agencias

El secretario general de CCOO, José María Hidalgo, aboga nuevamente por ahondar en el debate social en torno a la energía nuclear y, aunque evitó pronunciarse totalmente a favor de ella, aseguró estar «encantado de que se hable de este tema». «Desde CCOO consideramos que hay que investigar y que las inversiones en este ámbito […]

El secretario general de CCOO, José María Hidalgo, aboga nuevamente por ahondar en el debate social en torno a la energía nuclear y, aunque evitó pronunciarse totalmente a favor de ella, aseguró estar «encantado de que se hable de este tema». «Desde CCOO consideramos que hay que investigar y que las inversiones en este ámbito son necesarias porque de lo contrario, podemos quedarnos fuera», añadió el representante sindical en la XXXIII reunión anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE).

Por su parte, el presidente del grupo de Energía de las Cámaras de Comercio de España, Fernando Jerez, se refirió a la importancia que tiene la generación eléctrica y el papel trascendental que puede suponer la nuclear para evitar la fuerte dependencia energética que tiene España. Para ello, puso como ejemplo el caso del sector de las industrias cerámicas cuyo principal coste procede del gas y la electricidad, que representan más de un 70 por ciento del total, y que ha subido más de un cien por cien en el último año, por lo que dijo que muchas de ellas pueden cerrarse debido a esa gran dependencia de factores externos

Coincidió con él Anthony Pietrangelo, vicepresidente de asuntos reguladores del NEI (Nuclear Energy Institute), quien señaló que la energía nuclear «nos puede dar electricidad sin tener efecto invernadero», una idea que secundó Ulrik Stribaek, consejero de Política Energética de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según dijo, han de producirse grandes cambios a nivel político y abogó por una reducción del consumo energético a la vez que se necesita tomar más en cuenta las fuentes renovables.

El papel de los medios de comunicación respecto a la energía nuclear fue expuesto por el presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE), Fernando González Urbaneja, quien señaló que los medios «carecen de un criterio solvente» sobre la actividad atómica. Aseguró que los tópicos no han cambiado pero sí lo ha hecho la investigación sobre este tipo de energía.

Por su parte, el presidente de Unión Fenosa, Pedro López Jiménez, pidió que se prolongue el periodo de funcionamiento de las centrales nucleares que existen en España y advirtió de que las circunstancias económicas y sociales precisan de la generación de este tipo de instalaciones. «Utilizar todas las tecnologías es necesario para la seguridad energética, y la energía nuclear debe ser una de las tecnologías utilizables», agregó el presidente de Fenosa.

Conclusiones

La XXXIII reunión anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE), se cerró ayer con la presentación de las conclusiones obtenidas después de tres jornadas dedicadas a analizar el presente y futuro de la actividad de las centrales nucleares. Entre ellas, los organizadores destacaron la necesidad de toma de decisiones y la elaboración de un plan energético en función de las necesidades del país.

De acuerdo con el cuadro de conclusiones presentado, «la seguridad de las centrales nucleares es indiscutible». «Están operadas y funcionan correctamente», según los ponentes, que también coincidieron en que la gestión de sus residuos apenas revisten riesgos.

Los empresarios alertaron de que se sigue construyendo centrales nucleares en el mundo con diseños actuales, como muestra el que Estados Unidos haya solicitado oficialmente la construcción de dos nuevos reactores. También advirtieron de que el modelo energético actual «no es sostenible ya que se puede limitar el crecimiento económico en España», a pesar de que consideraron «correcto» realizar políticas de ahorro energético.

Otra de las conclusiones sirvió para recordar que la volatilidad de las energías fósiles «impulsa la necesidad indiscutible de la energía nuclear por razones medio ambientales, de producción masiva y de precio».

La SNE se constituyó en el año 1974 y agrupa en la actualidad a más de un millar de socios individuales y a cerca de 70 empresas relacionadas con la producción de energía. Su objetivo es promover el avance de la ciencia y la tecnología nuclear, y divulgar la información científica y técnica sobre esta materia. Su presidente es el segoviano Luis Yagüe de Álvaro.