Recomiendo:
0

La agricultura familiar como respuesta a la crisis alimentaria mundial

Fuentes:

El Foro Rural Mundial (FRM) y su red de socios y de colaboradores apuestan por el reconocimiento de la Agricultura Familiar y por el desarrollo solidario para acabar con la Crisis Alimentaria Mundial.

El pasado 3 de octubre tuvo lugar en Bilbao una Jornada Internacional bajo el título: El sector agrario ante la crisis alimentaria.

Gracias a la participación de la FAO y la Comisión Europea, tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano cuáles son las propuestas que a nivel institucional se están llevando a cabo para enfrentar los problemas que esta crisis de alimentos está provocando en muchas regiones en el mundo. La participación de la RED mundial del FRM, permitió conocer las distintas realidades y consecuencias que la mencionada crisis está teniendo en África, América Latina, Asia y Europa.

Fue una intensa jornada de debates, en la que además de los factores causantes de la crisis se habló de oportunidades.

Entre los factores causantes señalar que algunos de ellos tienen que ver con la oferta de alimentos. Como por ejemplo la paulatina reducción de la inversión en materia de investigación agraria, la disminución de stocks de seguridad en algunas potencias productoras, la menor disponibilidad de tierra arable destinada a cultivos alimentarios, el aumento de precio experimentado por gran número de insumos empleados en la agricultura y ganadería así como las malas cosechas debidas a sequías y a otros factores climáticos.

Otros factores que se mencionaron están más relacionados con cambios en la Demanda de alimentos. Entre ellos el aumento de la población, los cambios en la dieta que se están dando en todo el mundo y con especial incidencia en dos potencias demográficas como son China e India y la aparición de mercados alternativos para materias primas alimentarias, como es el caso de los agrocombustibles sin olvidar la gran cantidad de superficie agraria útil cuyo destino final no es la producción de cultivos alimentarios.

Y por último también se apuntaron otros factores como el aaumento de las inversiones en los mercados de futuros de los productos agrarios con fines puramente especulativos, la devaluación del dólar, vetos a la exportación de alimentos como ha ocurrido en países como Tailandia, Vietnam o India.

Todos estos factores que se manifestaron en la jornada deben ser evaluados con objetividad para determinar la importancia relativa de cada uno de ellos y tomar medidas eficaces contra la crisis.

Como ya hemos mencionado, no sólo se hablaron de causas, también se expusieron propuestas y oportunidades reales para el desarrollo. Los participantes coincidieron en que no se puede resolver una situación que tiene tan diferente calado entre regiones y economías tomando únicamente medidas globales, sino hay que atender a las particularidades de las regiones. Para ello es imprescindible contar con la participación activa de todos los agentes implicados en el desarrollo agrario y rural en la toma de decisiones, el fomento del cooperativismo. Sin olvidarnos del papel fundamental de la Agricultura familiar como sustento de la economía y de la seguridad alimentaría de millones de personas.

El gran reto que tenemos sobre la mesa es cómo va a poder la economía mundial, en la situación de crisis global que está atravesando, afrontar el reto de alimentar a una población mundial en constante aumento y que actualmente cuenta con más de 900 millones de personas que pasan hambre en el mundo.

Nota: El archivo adjunto incluye un documento que aunque extenso esperamos recoja ideas y propuestas que van a marcar en cierto sentido el trabajo de muchos de los que allí estuvimos presentes y que compartimos una labor por y para el desarrollo rural en clave solidaria.

Para más información, contactar con:

Laura Ruiz Oliveros

Telf: 636359286 /945121392

e-mail: [email protected]