Recomiendo:
0

Entrevista a Alejandro Frenkel, politólogo e internacionalista argentino

«La idea de una ciencia objetiva es un mito»

Fuentes: Rebelión

Alejandro Frenkel (Argentina, 1983) es egresado en Ciencia Política (Licenciado, 2008) y Ciencias Sociales (Doctorado, 2017) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Complementó su periplo doctoral con estudios terciarios en Relaciones Internacionales realizados durante el 2015 en el Programa Interinstitucional de Posgrado «San Tiago Dantas» de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), la Universidad Estatal […]

Alejandro Frenkel (Argentina, 1983) es egresado en Ciencia Política (Licenciado, 2008) y Ciencias Sociales (Doctorado, 2017) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Complementó su periplo doctoral con estudios terciarios en Relaciones Internacionales realizados durante el 2015 en el Programa Interinstitucional de Posgrado «San Tiago Dantas» de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP), Brasil. «Argentina, entre el barrio y el patio trasero: política exterior y seguridad regional en la era neoliberal (1989-2002)»(Argentina: Buenos Aires 2017) es su tesis doctoral. Frenkel es becario-investigador del CONICET y docente en las Universidad de Buenos Aires, y en la Universidad del Salvador, Argentina. Alejandro me ha dado la oportunidad de entrevistarle sobre su tesis doctoral y su trabajo creativo. Comparto con vosotros sus respuestas.

– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace par de días defendisteis tu tesis doctoral en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, de cuya facultad eres egresado y miembro. Vuestra tesis lleva por título: «Argentina, entre el barrio y el patio trasero: política exterior y seguridad regional en la era neoliberal (1989-2002)». ¿De qué trató o tratas en tu tesis doctoral?

– Alejandro Frenkel (AF, en adelante) – La tesis analiza la dimensión de la seguridad de la política exterior Argentina entre 1989 y 2001, tratando de identificar y analizar las principales dinámicas que motivaron a los sucesivos gobiernos argentinos a proponer o, en su defecto, a adherir a la concreción de un sistema de seguridad regional en el ámbito del Mercosur.

– WRS – ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle? ¿Qué relación tiene tu tesis doctoral con tu formación educativa y trabajo creativo previo, durante y hoy en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales?

– AF – Una de las motivaciones principales para tratar este tema es que noté que había un área de vacancia. En el caso de la Argentina, los estudios recientes en materia de política de seguridad internacional aparecen entrelazados dentro de una variedad de campos de análisis. Entre ellos podemos destacar el de las relaciones internacionales en sentido amplio o, en términos más acotados, el de la política exterior, el de la política de defensa o el campo de la integración regional. Ahora bien, más allá de estos avances parciales, no existen antecedentes de un trabajo que haya analizado sistemáticamente las dinámicas de cooperación en materia de seguridad regional entre Argentina y los países sudamericanos a lo largo de los últimos años.

– WRS – Si comparas tu crecimiento y madurez como persona, investigador y politólogo entre la época que te licencias en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires con tu época actual de politólogo en la Argentina, ¿qué diferencias observas en tu trabajo creativo?

– AF – Hay dos diferencias fundamentales: el conocimiento del campo en materia de bibliografía y estado del arte y las habilidades como investigador. Las diferencias entre uno y otro momento son notables.

– WRS – Combinasteis tu conocimiento en Ciencia Política con un postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Alejandro, ¿cómo visualizas tu trabajo creativo con el de tu núcleo generacional de politólogos e internacionalistas con los que comparte o ha compartido en la Argentina y Brasil? ¿Cómo has integrado tu conocimiento científico de la política y las relaciones internacionales a tu ideología política o tu ideología política a tu trabajo creativo?

– AF – La experiencia en Brasil ha sido una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos y puntos de vista con colegas de ese país, para formar redes de trabajo, pero, sobre todo, fue muy útil para comprender que, aunque vivamos en una era del «acceso total» a la producción académica, existe un serio desconocimiento de lo que se hace de uno y otro lado de la frontera en cuestiones de importancia para ambos países.

– WRS – ¿Cómo concibes la recepción a tu trabajo creativo dentro de la Argentina, y la de tus pares?

– AF – En general ha sido muy bueno y la mayoría de las críticas han servido para mejorar los contenidos y las metodologías de investigación.

– WRS – Sé que vos es de la Argentina. ¿Te consideras un investigador argentino o no? O, más bien, un investigador, sea este argentino o no. ¿Por qué?

– AF – Me considero un investigador argentino porque me he formado en instituciones argentinas y uno de mis objetos de estudio es la política exterior argentina. Pero siempre con una mirada latinoamericana, que es el sentido amplio de pertenencia con el que me identifico.

– WRS – ¿Cómo integras tu identidad étnica y tu ideología política con o en tu trabajo creativo y tu formación en Ciencia Política y Relaciones Internacionales?

– AF – Trato de que se conjuguen sin que ello afecte la seriedad con la que intento encarar las investigaciones. La idea de una ciencia objetiva es un mito. Es decir, ideología y ciencia no son términos incompatibles. También es cierto que su interacción puede afectar negativamente o, bien, positivamente las investigaciones. Ello depende, en realidad, de un montón de otros factores, como la rigurosidad, la metodología, un marco teórico sólido, una buena construcción de indicadores, etc.

– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a tu trabajo creativo y a la temática histórica y política del mismo? ¿Cómo ha variado?

– AF – Los temas de historia, ciencia política y relaciones internacionales despiertan un gran interés en la sociedad. Ello se ve reflejado, al menos en Argentina, en la cantidad creciente de alumnos en este tipo de carreras.

– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes pendientes?

– AF – Me gustaría poder publicar mi tesis de doctorado y profundizar en muchos de los temas que quedaron pendientes de esa investigación. Continuar dando clases también es algo que siempre quiero profundizar.

Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.