Artículos

Los presidentes de los dos países que más contribuyen al calentamiento global no acudirán a la cumbre del clima que se celebra en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Tampoco irá el papa Francisco, que ha cancelado a última hora por temas de salud.

Los daños climáticos globales derivados de las emisiones asociadas a las 25 mayores compañías del sector entre 1985 y 2018 ascienden a 20 billones de dólares, frente a los 30 billones de dólares que ganaron durante el mismo periodo, según un informe de Climate Analytics.

En un contexto en el que existen más exigencias ambientales que nunca, el lavado verde cada vez es una práctica más habitual. Ante ello, hay algunos trabajadores que se han atrevido a destapar irregularidades en sus empresas, pero el miedo a las represalias todavía paraliza a muchos que quieren pasar a la acción.

La joven activista brasileña, representante de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, critica las políticas racistas del anterior presidente y pide a los gobiernos europeos que no apoyen a empresas extractivistas «manchadas de sangre indígena».

Las cumbres climáticas deben «exigir responsabilidades» y no «ser un evento anual donde la gente va a hacer discursos bonitos», reclama la economista nigeriana. Oladosu es embajadora del movimiento I Lead Climate para la restauración de la región del Chad y es considerada una de las 12 mujeres que lideran la acción climática a nivel mundial por Global Citizen.

A pocos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua (CMEA) publica un programa con soluciones centradas en reducir el derroche de agua, mejorar la eficiencia hídrica y ofrecer una mayor equidad hídrica a las comunidades más vulnerables.

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos difundió a través de su revista científica ‘Tierra y Tecnología’ un artículo que niega la gravedad de la crisis climática y la desliga de las actividades humanas. Ante los argumentos negacionistas de su autor, 132 investigadores e investigadoras se han unido para mostrar su descontento.

El último vertido que han sufrido las aguas de Gibraltar es uno de los muchos que suceden cada año. La falta de control en el transporte marítimo y el aumento de los combustibles fósiles están poniendo en peligro el equilibrio entre los ecosistemas.

El IPBES (el ‘IPCC de la biodiversidad’) publica un informe en el que concluye que 50.000 especies silvestres son utilizadas a nivel mundial para cubrir las necesidades de miles de millones de personas. El grupo de especialistas insiste en llevar a cabo medidas para garantizar un uso sostenible.