Recomiendo:
0

Caso Pretoria, El País, el Patronato Municipal de l'Habitatge de Barcelona y la okupación del Raval

La información sobre la supuesta okupación de un piso del Raval fue manipulada por el diario El País

Fuentes: 500x20.blogspot.com

El pasado día 19 de noviembre El País revelaba que a la vuelta de vacaciones un matrimonio se encontró el piso okupado. El diario puso la noticia durante 3 días en primera plana  para crear opinión pública favorable al derribo de ese piso y otro centenar más propiedad del Patronato Municipal de l’Habitatge de […]

El pasado día 19 de noviembre El País revelaba que a la vuelta de vacaciones un matrimonio se encontró el piso okupado. El diario puso la noticia durante 3 días en primera plana  para crear opinión pública favorable al derribo de ese piso y otro centenar más propiedad del Patronato Municipal de l’Habitatge de Barcelona (PMHB). La «okupa» tenía una sentencia favorable del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya-TSJC desde hacía más de un año. El TSJC tuvo que salir al paso de las noticias con una nota contradiciendo al diario.

Lo que en realidad hizo la redacción del diario es dar cobertura mediática a una reunión institucional que 10 días antes, el 11 de noviembre, ya había decidido ese derribo dentro de la enésima remodelación urbanística del Raval. El País no dudo en tachar a los residentes de la calle Om de «incívicos» para justificar el derribo del Ayuntamiento. El 60% de los residentes son ancianos sin recursos que ya vienen de otro derribo anterior en la Rambla del Raval. Emili Mas, supuesto implicado en el caso Pretoria de corrupción urbanística, fue una de las personas que decidieron el derribo.

¿Como se elaboró la notícia?

El 11 de noviembre el edificio a derruir por «incívico» fue sentenciado en la reunión entre el Distrito de Ciutat Vella, el Patronato Municipal d’Habitatge (PMHB), Reursa y Incasol (otra imagen del web de REURSA). Curiosamente el 19 de noviembre El País destapa una supuesta okupación en un pisito de la calle Om mientras un matrimonio estaba de vacaciones. El bulo escandaliza a la opinión pública y tiene un amplio seguimiento mediático nacional. Y curiosamente el piso «okupado» estaba situado en el edificio a derruir.

Durante 3 días el diario «EL PAÍS» pone la noticia a primera plana y hasta lanza una campaña para que los propietarios que tienen pisos okupados lo denuncien a [email protected]. La versión de 500×20 es diferente. Apunta a que el matrimonio podría tener el piso realquilado sin contrato, cosa harto frecuente en las fincas gestionadas por el PMHB. El matrimonio que disfruta de uno de los pocos pisos sociales que hay en Barcelona además regenta «una botigueta de roba» según cuenta el diario.

Ante el cúmulo de despropósitos el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya emite una nota que niega las imputaciones del diario. El TSJC dictó una sentencia a favor de la mujer «okupa» en una sentencia de octubre 2008 donde dice que dicha mujer no ha okupado el piso y tiene derecho a vivir en el mismo y que además está empadronada por el Ayuntamiento en esa vivienda. El conflicto tiene más de un año de antigüedad.

El 21 de noviembre El País destapa que el edificio del Raval será demolido por «incívico«. En realidad, el PMHB y el INCASOL ya habían decidido su demolición diez días antes pero el diario lo publica como una consecuencia de su información. Sus titulares amañan ese resultado:

1.-matrimonio le ocupan un piso en vacaciones.
2.- el juez apoya al okupa
3.- el edificio del del piso okupado esta lleno de drogas, botellon y matones.
4.- el ayuntamiento ante tal despropósito decide derruir el edificio

El supuesto incivismo estaría causado por el trapicheo de drogas y el jolgorio nocturno en el patio interior. Hay una comisaria de los Mossos a 50m. Ni la Guardía Urbana ni los Mossos parecen ser capaces de acabar con esto.

El 6 de diciembre Emili Mas, miembro del PSC y gerente del INCASOL, una de las personas que decide el derribo de la calle OM del Raval, es imputado en el caso Pretoria de corrupción urbanística por el juez Garzón.

Las consecuencias del caso del RAVAL

Una buena parte de los vecinos ya fueron desalojados de sus casas en la remodelación urbanística de la Rambla del Raval. Y ahora tendrán que sufrir un segundo desalojo y segunda reubicación. ¡Pero eso sí, ellos son los incívicos!

101 pisos de alquiler social con una mayoría de ancianas sin recursos deberán ser reubicados. Lo que ocurra a estas personas debería ser motivo de preocupación del movimiento asociativo y la FAVB debería tomar cartas en el asunto.

La noticia de El País cumple varios objetivos:

  • Esconder una política neoliberal desastrosa con tintes de beneficencia social en la vivienda pública.
  • El PMHB garante del derecho a la vivienda social en la «ciutat millor botiga del món» apenas gestiona 6000 pisos del total de 750.000 que hay en Barcelona. Un 0’7% de vivienda social, mal construida, mal gestionada y revendida si se puede.
  • Esconder que el 50% de las actuaciones del PMHB estos años han sido para favorecer a las constructoras que no se han hecho cargo de los miles de realojos de ciudadanos afectados por remodelaciones urbanísticas que daban pingües beneficios a las arcas municipales.
  • Barcelona tiene un 0’7% de alquiler público y Viena posee un 48%. De ahí se desprende que los 35 años de gobierno de izquierda en el Ayuntamiento sólo han servido para potenciar la construcción privada y no para facilitar a sus ciudadanos el acceso a una vivienda.
  • Proveer a la opinión pública de razones favorables a la Ley del Desahucio express aprobada en Madrid con los votos del PSOE-PSC+CiU+PP. Familias desahuciadas porque no pagan un mes de alquiler pero bancos, que están en bancarrota, salvados con dinero público.
  • La vivienda pública queda para marginales. Desprestigiada. De esta manera, el Ayuntamiento puede liberarse de utilizar el dinero público para compensar las desigualdades sociales. Y al mismo tiempo, el negocio de la propiedad inmobiliaria recibe un empujoncito que ya va bien a banqueros y constructores.

Los desaguisados que no interesan al PMHB, INCASOL y Regidoría de Ciutat Vella

El edificio de la calle Om se construyó en los 80 pero ya está en mal estado. Suele ser normal que los edificios para vivienda pública tengan problemas estructurales o instalaciones deficientes. Los ciudadanos de Barcelona pagamos a precio de oro la construcción pero nadie investiga ni pide responsabilidades.

El caso del edificio de la c/Om-Arc del Teatre tiene más miga. Se construyó en un espacio que ahora, gracias a las continuas remodelaciones del Raval, se ha de transformar en zona verde. Esto quiere decir que el edificio debe ser derruido y ese es el centro del problema. El suelo y finca es propiedad del PMHB pero también lo es de otros 27 propietarios a los que les vendió sus pisos sociales cuando no debería haberlo hecho.

Este año se ha destapado el problema porque los propietarios han ido a escriturar sus pisos y no han podido porque su casa esta afectada por el mismo Ayuntamiento en la remodelación de la zona (enfrente habrá una Oficina Integral de la Tesorería General de la Seguridad Social).

Podría ser plausible que el matrimonio que «sufre la okupación» este asegurándose que si hay realojos uno de los pisos sea para ellos y no para la supuesta «okupa».

El Ayuntamiento para deshacerse de la vivienda pública intentará vender los nuevos pisos a los inquilinos que realoje. Aunque eso a ellos les suponga hipotecarse hasta la muerte. En el Poble Nou conocemos el caso de un viejo de 90 años y lo explicamos.

Fuente: http://500×20.blogspot.com/2009/12/caso-pretoria-el-pais-y-la-okupacion.html
 

Rebelión ha publicado este artículo con permiso de los autores, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.