Recomiendo:
0

Avanza la abstención y la derecha

La izquierda no consigue ventaja electoral pese a la crisis

Fuentes: Rebelión

Por tercera vez consecutiva, el grupo conservador del Partido Popular Europeo (PPE) será la mayor fuerza en la Eurocámara con alrededor del 40% de los votos y entre 263 y 273 escaños, seguida por los Socialistas Europeos (PSE), con un 26% de los sufragios y entre 155 y 165 diputados. También la Izquierda Unitaria baja […]

Por tercera vez consecutiva, el grupo conservador del Partido Popular Europeo (PPE) será la mayor fuerza en la Eurocámara con alrededor del 40% de los votos y entre 263 y 273 escaños, seguida por los Socialistas Europeos (PSE), con un 26% de los sufragios y entre 155 y 165 diputados. También la Izquierda Unitaria baja al caer de 41 a entre 33 y 37 eurodiputados. Al mismo tiempo sólo un 43,3% de los ciudadanos que tenían cita con las urnas acudieron a votar. Se trata de la tasa más baja de participación en la historia de las elecciones europeas.

En el estado español esos mismos datos significaron que el Partido Popular (PP), de Mariano Rajoy se impusiera con un 42,3% de los votos frente al Partido Socialista (PSOE) del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, con un 38,51%, lo que se traduce en 23 y 21 escaños respectivamente en la Eurocámara.

Mientras, Izquierda Unida (IU) conseguía mantener sus dos escaños, en coalición con la catalana ICV, pese a perder 60 mil votos con respecto a 2004. El coordinador general de IU, Cayo Lara, no dio importancia a la fuga de votantes pese a que hace un año, en las generales, IU consiguió 970 mil votos.

La abstención se situó en el 54%, lo que significa un índice ligeramente inferior al recogido en las anteriores elecciones al Parlamento europeo de 2004.

Iniciativa Internacionalista consiguió un éxito relativo, pues si bien obtuvo casi 176 mil votos, éstos no fueron suficientes para alcanzar el objetivo que se habían propuesto de conseguir un eurodiputado. Además si exceptuamos su victoria en Euskalherria (donde recogió el 78,6% de su apoyo electoral), en el resto del estado los resultados son realmente insuficientes para la expectación levantada. Antes de conocerse los resultados la número dos de la lista, Doris Benegas, afirmó en Pamplona que su candidatura ya ha «ganado» en estos comicios por el mero hecho de haberse presentado a ellos y destacó que esto es un «triunfo» que llevará «siempre en el corazón». «Llegar hasta aquí y hacer la campaña ya es una victoria, como también lo es que la sociedad vasca haya podido votar de una forma normalizada después de muchos años», señaló.

Tampoco Izquierda Anticapitalista recogió un número de votos significativos. Sus 25 mil votos son sin duda un inicio importante para su actividad como partido político, pero no auguran un revulsivo dentro de la izquierda anticapitalista.

Por último el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), con 15 mil votos, retrocedió ligeramente con respecto a las pasadas elecciones generales, y no consiguió canalizar el descontento de la crisis en su apuesta antiUE coordinada con otros 20 partidos comunistas europeos, alguno de los cuales obtuvo importantísimos resultados (el KKE griego fue la tercera fuerza política).

Llega el momento de analizar los resultados y las posibilidades, apuntadas desde la izquierda social, de confluir hacia la unidad de las organizaciones anticapitalistas.