Recomiendo:
0

La memoria de las víctimas del fascismo en El Ángel de la retirada

Fuentes: La República Cultural

Paco Roca y Serguei Dounovetz viajan a un campo de refugiados francés tras la guerra civil

El entorno de la localidad francesa de Argelès-Sur-Mer, será el punto de encuentro que sirve a los protagonistas de Paco Roca y Serguei Dounovetz, para desarrollar esta pequeña y particular historia de nuestro reciente holocausto fascista español, del que se derivan innumerables relatos familiares que los de siempre quieren arrebatarnos.

Ya el dibujante Paco Roca amagaba tratar el tema desde una de sus anteriores novelas gráficas, El Faro, sobre la que planeaba un personaje y una temática cercana, aunque no eran la esencia principal de su guión. Ahora, con El Ángel de la retirada, consigue abrir con su discreta forma de hacer y de ser, aportar dejar varios mensajes a sus lectores, a través de los cuales se puede aproximar amablemente la necesidad de conocer el conflicto de la guerra civil española y sus consecuencias, para quienes aún arrastran/arrastramos, lo imperativo de no conocer o, incluso, de poder perder ese trozo de historia nuestra, que fue borrada de los libros, de la memoria, de las calles… de las víctimas y de sus familiares.

El Ángel de la retirada, tiene a una joven como personaje principal, que vive en Béziers con su familia. Allí se ha criado con los suyos, que provienen de España, de la huída que llevaría a su familia a los campos de concentración. Allí, con la enorme colonia española que se iniciara ya en el siglo XIX con gentes que huían para poder vivir y trabajar, se encuentran numerosos descendientes de quienes hubieron de exiliarse tras la cruel masacre franquista del final de los años ’30 contra la II República Española. Sus sueños, recuerdos e imaginación, la llevarán a indagar en aquello que la intranquiliza, para conocer mucho más, tratando de impulsar a quienes en su entorno, ignoran o quieren ignorar su pasado. Extraña allí y aquí, española en Francia, francesa en España, parece decidida a retornar aquí, pero hay cuestiones que la intranquilizan y le hacen estudiar y conocer primero lo más próximo.

Una excursión la lleva con su familia y amigos a conocer la playa de Argelès-Sur-Mer, donde se instalaría a una ingente cantidad de españoles que huían de la masacre fascista, improvisando un campo de concentración donde no serían tratados precisamente bien por el gobierno francés, que pronto comenzaría a plegarse al nazismo, con las terribles consecuencias que ello traería para la gente refugiada en Francia.

El argumento no se limita a las causas de la guerra o de la huída de la gente de España, sino que aborda los problemas internos de quienes luchaban contra el fascismo «durante la guerra de España, anarquistas y comunistas se mataban unos a otros. Dicen que el odio que sentían entre ellos era más grande que el que sentían hacia las tropas de Franco», pero no es el tema principal, sino que el argumento acaba siendo una estupenda introducción que demuestra una vez más lo imprescindible de que todo se conozca, para que por medio del inicio de la vía hacia la justicia, haya un atisbo de paz real: aquellas cosas que nadie trajo nunca.

Creo que al texto amable le acompañan unas imágenes de realización amable, que también enmarcan en cada época presente-pasada del libro con el toque adecuado a cada instante. No es el tipo de libro que cuenta tristes penas o hazañas bélicas, pero sí es un gran trabajo en lo artístico o en lo argumental, para que se pueda comprender la importancia del tema para la mayor parte de la población, cercana o no, afectada por la guerra.

Quiso la casualidad que en las últimas semanas unas amigas anduviesen de viaje por la zona, para pedirles que me hicieran llegar unas fotos de la playa de Argelès, así como de los monumentos conmemorativos que se citan en El Ángel de la retirada. Siempre puede servir de ilustración adicional aquello que los más lejanos honran, mientras aquí despreciamos la memoria de l@s nuestr@s. Gracias a Paco y a Serguei, y a todas las gentes que mantienen vivo el recuerdo de quienes sufrieron la persecución y la violencia.

Fuente: http://www.larepublicacultural.com/