Recomiendo:
0

Entrevista a Miguel Santiago Miembro de la Plataforma Mezquita de Córdoba

«La mezquita de Córdoba ardió porque la Iglesia usa zonas de almacén sin seguridad»

Fuentes: Naiz

Miguel Santiago es miembro de la Plataforma Mezquita de Córdoba, hermana en Recuperando de la Plataforma Navarra del Patrimonio. Ambas luchan contra las inmatriculaciones y por una gestión pública del patrimonio. Santiago considera que el incendio en la mezquita fue fruto de una negligencia.

¿Qué responsabilidad tiene la Iglesia y el Cabildo Catedralicio en el incendio de la Mezquita de Córdoba? ¿Es el momento de recuperar la propiedad?

La recuperación de la titularidad pública de la mezquita es una reivindicación que tenemos desde que nació la Plataforma Mezquita de Córdoba, en 2013, pero no la única. Queremos que se retire la inmatriculación, porque entendemos que los bienes patrimoniales son del pueblo y no de una institución privada, como es la Iglesia católica. Pero además de eso, queremos que esos bienes patrimoniales tengan una buena gestión. Y en el caso de la mezquita, lo grave es la gestión que se está haciendo del monumento. 

Aquí en Andalucía y en muchas otras partes hay ejemplos de castillos maravillosos que son propiedad de algún Conde o Marqués. Pero aun esta nobleza está sujeta a unas normas y unas leyes, como la de Patrimonio. La Administración Pública, sea central, autonómica o municipal, muchas veces no cumple con su obligación de preservar el patrimonio. Lo que vemos en la mezquita es que la iglesia está haciendo lo que le da la gana con un edificio que es Patrimonio de la Humanidad. 

Esa es una acusación fuerte. 

Pero cierta. Se la inmatriculó a su nombre en 2006 y aquí no pasó nada. No se enteró ni la ministra. Luego decidió cambiarle el nombre a «mezquita-catedral» y siguió dando igual. Que les molesta una celosía para que pasen sus procesiones, pues retiran la celosía y no pasa nada. De ahí que, por desgracia, nuestra denuncia principal es la mala gestión del monumento. Y voy más allá: esa mala gestión es responsable de que no haya medidas adecuadas para prever un incendio como el que se desató el viernes.

¿Cree que pudo haber una negligencia por parte del Cabildo?

Evidentemente, la negligencia la veníamos nosotros denunciando. Siempre hemos denunciado los malos usos que el Cabildo ha estado haciendo del monumento. Aparte de invadir continuamente la mezquita con exposiciones de tipo religioso, de la retirada de la celosía para sus procesiones, de colgar cartelones en los muros anunciando el Corpus y otras cosas que me llevaría toda la tarde enumerar, hay un mal uso que estaban dando al espacio donde se originó el fuego.

Daños en el interior de la Mezquita de Córdoba tras el incendio del 9 de agosto. (Madero CUBERO | EP)

¿Podría explicar a qué se refiere?

El Cabildo utiliza diferentes zonas de la mezquita para crear almacenes, incluida la capilla incendiada, con el problema de que guarda en ellos elementos de madera como sillas que después utilizan para sus eventos allí en el templo. Luego los cubre con una cortina y no ponen ninguna medida de protección. Y claro, si encima luego mete en el almacén una barredora eléctrica y la dejan cargando toda la noche, pues ya lo tienes todo. Porque la cortina, además, no estaba preparada para el fuego. Ardió como una tea y llevó el fuego al tejado de madera. Y además de todo esto, no había alarmas de incendio, ni detectores de humo, ni mecanismos de apagado que salten de forma inmediata como hay en cualquier otro edificio público. Te lo cuento así de claro, de forma concatenada, para que te hagas cargo. La mezquita ardió donde había un almacén sin seguridad. 

Luego, en su opinión, el Cabildo es responsable.

Un desastre así, necesariamente, tiene un responsable. Y el responsable no puede ser otro que el gestor. El Cabildo es quien gestiona. Pero te digo más. A pesar del dolor que sentimos en Córdoba y fuera de Córdoba, esto no fue lo peor que pudo haber pasado. En el mismo corazón de la mezquita hay otra capilla a la que llaman Capilla Real, porque ahí se enterraron reyes castellanos tras la conquista de Andalucía. En el subsuelo de esa capilla hay un almacén como en la capilla que ardió la noche del viernes, con sillas y este tipo de materiales susceptibles de arder. Si en lugar de comenzar el fuego el almacén de una zona lateral, el fuego se origina bajo la Capilla Real, estaríamos hoy como estuvo Notre-Dame.

El deán responsable de la «mezquita-catedral», atiende a los medios tras apagarse el fuego. (Madero CUBERO | EP)

Además de un uso para sus ritos y creencias, tengo entendido que el Cabildo percibe el importe de las entradas. 

El responsable de eso es la Administración Pública. Voy a ser muy concreto. Hasta 1995 los arquitectos conservadores del monumento eran trabajadores públicos a los que pagaba el Estado. A partir de esa fecha se establece un convenio entre la Junta y el Cabildo que, de manera muy sintética, viene a decir: «Mirad, vosotros os encargáis de la gestión de la mezquita y, a cambio, todos los gastos de mantenimiento corren a vuestra cuenta, que nosotros como Administración Pública nos desentendemos». La última restauración con fondos públicos es en 2005. Desde entonces, todas las obras en la mezquita las ha hecho el Cabildo catedralicio. Eso sí, el Cabildo también se encarga de cobrar las entradas. 

¿Y cuánto ingresa?

En el último año, fueron 22 millones de euros en entradas. De esa cantidad, cinco o seis millones se los quedan limpios para el bote. Es un negocio. Es verdad que la mantienen, que están restaurando cosas. ¿Pero por qué lo hacen? Porque, de otra manera, esos beneficios ingresarían en las arcas del Ayuntamiento de Córdoba. Hay convenios así en todas partes. Con cualquier persona de cualquier parte con la que te pongas a hablar te dirá que hay un convenio similar en su ciudad.

Yo le puedo hablar como vecino de Iruñea. Aquí no tenemos nada de la categoría de su mezquita, pero la catedral es el edificio más destacable de la ciudad y el Arzobispado es quien cobra entrada.

Y el verdadero culpable es la Administración Pública, el Estado. Han hecho dejación de sus funciones a un doble nivel. A nivel patrimonial, en 1998, permitiendo a la Iglesia inmatricular bienes a su nombre. El segundo nivel ha sido el de desentenderse de la gestión del patrimonio como si quisieran quitarse el problema de en medio. Lógicamente, ahora la Iglesia se siente dueña y señora y hace hucha con las entradas del patrimonio que, al menos a nuestros ojos, tiene que ser público. La hemos convertido en la mayor inmobiliaria de Europa. Ella maneja hoy las joyas patrimoniales del pueblo andaluz, del catalán, del gallego o del vasco. Por eso es importante que trabajemos unidos en plataformas como Recuperando.

No criticamos principalmente a la Iglesia. Somos ciudadanos y, por tanto, criticamos al Estado. En el caso de la mezquita, además, hablamos de un bien patrimonial que no es solamente importante para Córdoba, que está considerado un bien que tiene interés para toda la humanidad. ¿Cómo puede estar entonces en manos de un gestor privado? Lo suyo es que participe de la gestión el Estado, la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba. Que intervenga en lo que tiene que ver con lo cultural, con lo turístico. En lo referente a la liturgia, que actúe el Cabildo. ¿Por qué no? Nunca, ni mucho menos, hemos dicho que haya que sacar de la mezquita sus usos como catedral. Pero, eso sí, zapatero, a tus zapatos.

Las llamas, tras trepar por la cortina, hicieron que ardiera el tejado de madera del monumento, (AFP)

¿Y los daños del incendio, quién los va a pagar? ¿Sabemos realmente qué es lo que se ha dañado?

Esto nos preocupa. Exigimos una investigación exhaustiva y a fondo del incendio y un informe con todos los daños ocasionados a nivel artístico en el incendio. Queremos que sea muy detallado para que no haya ningún engaño y para que no haya ninguna excusa de las personas responsables. En cuanto a quién paga, la Junta ya ha dicho que está dispuesta a pagar todo lo que haga falta. Los daños, para lo que pudo pasar, no son graves. El almacén ardió entero, la cortina prendió y subió el fuego al techo de madera y hay afección en las capillas laterales, pero sobre todo por humo. Creo que, por suerte, mucho es recuperable. 

Suerte con su lucha, Miguel. 

Es una pelea difícil, pero muchos me están llamando después del incendio. Hay gente indignada en todas partes. En Andalucía yen toda Europa. En septiembre pasado estuve con el ministro. No me hizo ni caso. Pero seguiremos. Hay más gente haciendo fuerza. En Navarra y en el País Vasco se están moviendo mucho y bien.

Fuente: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20250811/la-mezquita-de-cordoba-ha-ardido-porque-la-iglesia-usa-zonas-de-almacen-sin-seguridad