Recomiendo:
0

La rebelión de Mavi Susel

Fuentes: IPS

El destino tradicional y doméstico que la sociedad patriarcal intenta imponer a las mujeres apresó también a Mavi Susel, la primera persona que pudo acceder a una cirugía de reasignación de sexo en Cuba, realizada en un ya lejano 22 de mayo de 1988. Es «una mujer que está presa, atrapada en esa construcción de […]

El destino tradicional y doméstico que la sociedad patriarcal intenta imponer a las mujeres apresó también a Mavi Susel, la primera persona que pudo acceder a una cirugía de reasignación de sexo en Cuba, realizada en un ya lejano 22 de mayo de 1988. Es «una mujer que está presa, atrapada en esa construcción de género», dijo a la prensa Marilyn Solaya, autora del documental «En el cuerpo equivocado», auspiciado por DOCTV Latinoamérica II y proyectado este mes en todos los cines de estreno del país.

DOCTV Latinoamérica es el primer programa de apoyo y teledifusión del documental en la región, compuesto por instituciones de 14 países, que ofrecen fondos, acompañan la producción y garantizan el estreno de un paquete de este tipo de filmes en 18 televisoras públicas.

El testimonio de esa transexual, a 21 años de la intervención quirúrgica que la definiera como mujer, fue más allá del «complicado y sobre todo necesario» tema de la transexualidad para adentrarse en la «construcción de género» y prevalencia de un modelo tradicional de mujer en Cuba, aseguró Solaya.

«Después de esa capacidad que tuvo Mavi de ser tan transgresora, tuvo un límite también. Fue la mujer que siempre quiso ser, ha aprendido a ser y la sociedad le ha enseñado a ser: tradicional y doméstica», dijo en exclusiva a IPS la especialista en género y cine, Danae Diéguez.

Según Diéguez, que prevé polémicas en el espacio público cubano por el documental, «debiera ponerse como agenda de discusión y tenerse en cuenta». Ama de casa, dedicada a atender a su madre anciana y a su esposo, Susel encauzó a sus 49 años la cruzada de romper con una existencia sumida en lo privado: reemplazó el sueño de ser enfermera por el apoyo a un centro de salud, y se inició como cantante aficionada.

«Luché por todo esto, no sólo para ser una ama de casa, tenía ilusiones. Decía: voy a tener mi matrimonio, mi casa; pero además voy a ser útil a la sociedad, me voy a realizar, y no pudo ser así», lamentó Susel en el documental, que tocó dos temas sensibles, como son el modelo hegemónico femenino y la inclusión social de transexuales.

La reacción pública negativa que provocó en 1988 un reportaje sobre la operación de Susel en el diario Juventud Rebelde, con alcance nacional, cerró el acceso a esta posibilidad por 20 años. No fue hasta el 4 de junio de 2008 que una resolución del Ministerio de Salud Pública aprobó el procedimiento de atención a transexuales.

Promovida por el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la estrategia ha permitido la reasignación sexual de hombre a mujer en una decena de casos y, según la directora de la entidad, Mariela Castro, podría beneficiar este año por primera vez a dos transexuales masculinos identificados en la isla.

El Cenesex ha trabajado, además, en varias iniciativas legales que pretenden garantizar los derechos de las personas transgénero, acompañadas de un grupo de acciones de sensibilización con el objetivo de ir rompiendo los prejuicios y estereotipos que aún prevalecen en la sociedad cubana hacia la diversidad sexual.

Sin embargo, un público sensibilizado escoltó con aplausos a Mavi Susel durante su paso de la luneta hasta el escenario, en el estreno de «En el cuerpo equivocado», concretado el 18 de agosto en el céntrico cine Charles Chaplin, sede de la Cinemateca de Cuba.

La empatía de los espectadores en la inauguración se reiteró en las tandas habituales de salas como la capitalina Yara. A una semana del estreno, «el mayor porcentaje del público viene sólo a ver el documental, después se van» sin ver la película principal, dijo a IPS Georgina Gavilán, auxiliar de sala del mencionado recinto.

Como muchos, el músico Danny Cedeño abandonó el cine tras los créditos finales de «En el cuerpo equivocado». A su salida, expresó a IPS que «Cuba está madurando en cuanto al tema transexual, homosexual, bisexual».

«Había tres muchachos sentados detrás de mí, opinando cosas horribles. Evidentemente eran adolescentes», lamentó Cedeño, quien calificó de favorable la recepción del público en general y de «valiente» el filme de 52 minutos.

La maestra Rosa Antúñez confesó haberse emocionado. «Otras veces una no ha tenido la posibilidad de hacer ese análisis: no son culpables de haber nacido con una diferencia», dijo sobre las personas transexuales.

A pesar de su popularidad, la televisión cubana no difundirá todavía «En el cuerpo equivocado» ni los otros 13 documentales de DOCTV Latinoamérica II. «Está pendiente el estreno televisivo del paquete anterior», dijo a la prensa Marisol Rodríguez, organizadora del concurso en Cuba.

El estudiante Reinier Hernández apoyó la teledifusión del testimonio de Mavi, aunque «no todo el mundo lo va a aceptar». La obra podría «ayudar mucho a la gente» a entender y respetar a estas personas, concluyó. Para él, el verdadero problema está en el rechazo social.

Sissi García, promotora trans del Cenesex, dijo a IPS que las causas de no televisar el documental de Solaya son «por problemas de homofobia». «La televisión es un medio muy difícil», añadió.

Recordó, además, los comentarios negativos y protestas de la población por los personajes lésbicos de la telenovela cubana de turno «Aquí estamos».

«Hay gente que habla mal de las lesbianas de la novela. Sin embargo, ponen a un hombre que golpea a la mujer, una violencia doméstica, y se ve como normal», analizó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96337