Recomiendo:
0

Violencia contra las mujeres en República Dominicana

Las mariposas siguen en peligro

Fuentes: IPS

La escalada de violencia por razones de género crece y con ella la cantidad de huérfanos en República Dominicana, donde se registraron los crímenes que cuatro décadas después se recuerdan con el día de la lucha por medidas de protección a la integridad física y psicológica de las mujeres.

María Teresa, Patria y Minerva Mirabal, «Las Mariposas», como se las conocía a las tres hermanas activistas demócratas, fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del entonces dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes habían sido detenidas y torturadas en varias oportunidades.

 

Este hecho motivó que las mujeres organizadas de América Latina, en la década del 80, tomaran esa fecha para hacer campaña contra la violencia hacia las mujeres.

 

Posteriormente, en 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consagró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

El creciente número de mujeres asesinadas por sus esposos, novios o convivientes en República Dominicana constituye un desafío para las autoridades, que están obligadas a detener estos crímenes, dijeron organizaciones que luchan contra la violencia doméstica.

 

Para Susy Pola, de la Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (Profamilia), el número de casos se incrementa cada año «porque no hay una política de gobierno para hacerle frente a la situación».

 

«Ante esa carencia las mujeres siguen muriendo como moscas», señaló a IPS la investigadora de Profamilia, que tiene un programa especializado en violencia de género y presta apoyo emocional y asistencia legal.

 

Pola considera «alarmante» el incremento de los casos de asesinatos de mujeres, tras destacar que 15 dominicanas son asesinadas cada mes en promedio. «En el país no tenemos sistemas de prevención», indicó. «Y no bajará el número de crímenes mientras los gobiernos no enfrenten con entereza la violencia contra la mujer», alertó.

 

Según los registros de las tres clínicas de Profamilia de atención a la mujer, 44 por ciento de las dominicanas atendidas reportaron violencia psicológica, 25 por ciento ataques físicos, 15 por ciento denunció agresiones sexuales.

 

Estimaciones de esta organización no gubernamental indican que alrededor de 500 menores de edad quedan huérfanos anualmente como consecuencia de la violencia intrafamiliar.

 

De 118 mujeres asesinadas en 2000, la cantidad de este tipo de víctimas pasó a 190 en 2005 y ya había 150 entre enero y octubre, por lo cual se calcula que este año habrá un tráfico récord, según distintas fuentes.

 

Entre 2000 y 2006 fueron asesinadas por sus parejas casi 1.000 dominicanas, cifra que llevó tanto a Profamilia como a las autoridades a llamar a este fenómeno como «feminicidio». Sólo entre enero a octubre de 2006, en la Procuraduría de Justicia de Santo Domingo se reportaron 8.389 denuncias por casos de violencia contra la mujer, constituyéndose en la principal de las querellas presentadas en ese período.

 

Las denuncias por violencia de género triplicaron las referentes a delitos comunes como estafa, abuso de confianza y robo.

 

El segundo mayor grupo lo constituyeron las denuncias por amenazas de diversos tipos, con 2.845 querellas, y en tercer grupo, con 2.300 casos, por robo simple.

 

Según datos de la propia Procuraduría de Justicia de la capital, las denuncias por violencia intrafamiliar se registraron en un promedio de 421 casos por mes en el último año. «El gran problema del país es que las autoridades no le confieren la seriedad adecuada a las denuncias de maltrato», declaró a IPS Marianela Carvajal, del Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf). «La violencia basada en género hay que tratarla con cuidado», aclaró.

 

Esta semana, la Policía Nacional y la Procuraduría de Justicia de la capital dispusieron reforzar el Departamento de Protección a la Mujer.

 

El jefe de la Policía, Bernando Santana Páez, ordenó incrementar el número de efectivos asignados a los fiscales para que puedan ejecutar las órdenes de arresto dispuestas por la justicia.

 

En rueda de prensa, la coordinadora del Departamento de Violencia de Género de la Fiscalía, la magistrada Aracelis Peralta, aseguró que se han emitido 19 sentencias condenatorias contra hombres que violentaron, algunos hasta la muerte, a sus parejas, incluyendo una que imputa una pena de 20 años de prisión.

 

Entre los logros de las mujeres respecto de la violencia de género, Profamilia reconoce la entrada en vigor de la ley 24, de 1997, sobre violencia intrafamiliar, la cual que tipifica y sanciona diversas formas de violencia, incluyendo los ataques contra la mujer. «Pero hacen falta mayores recursos para ampliar los programas que ha emprendido el Estado», sostiene el Profamilia.

 

Sin embargo, en la investigación «Modelo de Leyes y Políticas sobre Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres, Experiencia Piloto en República Dominicana», preparado en 2004, «la implementación de la ley ha estado plagada de distorsiones que la han convertido en un instrumento que minimiza el problema y somete a las mujeres que denuncian o buscan ayuda a múltiples riesgos».