Recomiendo:
0

Los espekuladores

Fuentes: Rebelión

Existe en nuestra sociedad una percepción general de que el movimiento okupa está directamente asociado a un sector social improductivo y oportunista, compuesto por personas que no han querido o no han podido labrarse un futuro (ni estudiar ni trabajar). Por tanto dichas personas son frecuentemente calificadas de hippies, vagos, fumetas y alcohólicos. Pasemos ahora […]

Existe en nuestra sociedad una percepción general de que el movimiento okupa está directamente asociado a un sector social improductivo y oportunista, compuesto por personas que no han querido o no han podido labrarse un futuro (ni estudiar ni trabajar). Por tanto dichas personas son frecuentemente calificadas de hippies, vagos, fumetas y alcohólicos.

Pasemos ahora a echar un vistazo sobre otro sector social improductivo: el de los especuladores. El oficio de especulador no precisa de estudios superiores. Basta con ser astuto y partir de unos excedentes con los que negociar en el mercado, es decir, tener dinero de sobra.

Analicemos ahora qué aspectos diferencian a ambos sectores improductivos

El nivel económico. Incuestionable diferencia que queda claramente manifiesta en el modo de vestir.

El ánimo de lucro. Los okupas no pretenden hacerse ricos, se contentan con vivir sin que se les moleste. Los especuladores sí pretenden hacerse ricos. De hecho, es su principal misión.

La ideología. Los okupas suelen ser de izquierdas. Apoyan las luchas contra la injusticia social y las agresiones al medio ambiente. Los especuladores suelen ser de derechas. Apoyan el libre mercado y la reducción de las cargas fiscales que merman sus ingresos.

¿Qué aportan unos y otros a la sociedad?

Los okupas, no mucho, pues apenas pagan impuestos y tampoco se integran en el conjunto de la sociedad como para poder propagar sus valores.

Los especuladores, aparte de que saben cómo evadir impuestos, contribuyen a la formación de burbujas financieras que finalmente explotan generando caos social. Cuando especulan con el suelo y las viviendas, provocan que los precios suban y el acceso a ese bien de primera necesidad sea imposible para los sectores de rentas bajas. Cuando especulan con bienes tan básicos como los alimentos, pueden contribuir a generar subidas de precio que desembocan en crisis alimentarias de los sectores de población mundial con menos recursos económicos.

Observamos pues, que mientras los okupas no benefician apreciablemente al conjunto de la sociedad, los especuladores actúan frecuentemente como agentes desestabilizadores proclives a generar catástrofes humanitarias de ámbito global.

¿Qué imagen tiene la sociedad sobre los especuladores?

Aunque exteriormente los especuladores tengan un aspecto impecable, su función social es deplorable, lo que los convierte en la verdadera lacra de nuestra sociedad. Aún no son reconocidos como tal, e incluso llegan a ser admirados.

¿Qué debería hacerse con los bienes sujetos a especulación?

Expropiarlos para ponerlos al servicio de la economía social y productiva, es decir, al servicio del bien común tal y como establece la Constitución española.

Artículo 128 Función pública de la riqueza

1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está

subordinada al interés general.

2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá

reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de

monopolio, y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere

el interés general.

¿Es legítima la ocupación ilegal de viviendas sujetas a especulación?

Mientras el Estado no se haga cargo de ellas para darles una función social, sí.

¿Es legítima la ocupación ilegal de bienes de producción sujetos a especulación?

Mientras el Estado no se haga cargo de ellos para reactivar su función productiva, sí.

Anton Gil. Activista, licenciado en Ciencias Económicas.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.