Recomiendo:
0

Nota de los editores

Para la tercera cultura de Fernández Buey

Fuentes: Rebelión

Nota editorial del libro póstumo de Francisco Fernández Buey, Para la tercera cultura. Ensayos sobre ciencias y humanidades , El Viejo Topo, Barcelona, 2013.

Después de c errar Utopías e ilusiones naturales (El Viejo Topo, 2007), un libro en el que Francisco Fernández Buey [FFB] y Neus Porta Tallada pusieron todo su amor al conocimiento y demostraron su excelencia en disciplinas que siempre hicieron muy suyas (tomen el volumen entre las manos, ábranlo y podrán comprobarlo), el autor de La gran perturbación se centró en la elaboración de otro ensayo que hacía años que tenía en mente. El que aquí presentam

La llegada a la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu F abra en 1993 como profesor de historia de las ideas, ética y filosofía política e historia de la ciencia, junto con otras circunstancias favorables, le ayudó a poder disponer de tiempo para emprender tareas desde hacía tiempo pensadas. Fue así en el caso que comentábamos de Utopías e ilusiones naturales, un trabajo fruto de toda una vida, desde que siendo muy joven tradujo, presentó y estudió a Fourier para Hipótesis, aquella colección inolvidable que codirigió con su amigo y compañero Manuel Sacristán. Lo es también en el caso de este libro dedicado a la tercera cultura. Un ensayo que responde al interés de FFB durante décadas por la historia, la sociología, la política y la filosofía de las ciencias y de las técnicas, por la generación de un concepto integrador y no demediado de cultura, por las relaciones entre la ciencia y las humanidades, por la divulgación rigurosa del conocimiento en ámbitos ciudadanos, una obra que busca contribuir al necesario desarrollo de una ciencia con conciencia (crítica) que nos permita intervenir, individual y colectivamente, en los asuntos controvertidos en los que estamos inmersos, en los difíciles y complejos retos a los que nos enfrentamos. Una obra que escribió, como todas las que nos ha dejado, pensando en sus estudiantes y en el conjunto de la sociedad.

Una parte de la investigación que el autor realizó durante el curso 2007-2008 estuvo dedicada a la arquitectura del ensayo, y a la elaboración y escritura del extenso primer capítulo del libro. El siguiente curso iba a s er probablemente el definitivo para la finalización del proyecto. Pero los acontecimientos de la vida universitaria, las movilizaciones en defensa de la universidad pública y el cuestionamiento del llamado proceso de Bolonia, y las respuestas que generaron, no ayudaron a ello… o sí lo hicieron, mirado desde otro punto de vista, desde la atalaya teórico-práctica siempre tan presente en el pensar y filosofar del autor de Marx (sin ismos). En un determinado momento, nuestro profesor, maestro, compañero y amigo tuvo que decidir si continuaba con sus trabajos y lecturas sobre la tercera cultura o aparcaba provisionalmente esta tarea para reflexionar, escribir e intervenir sobre la situación en la universidad. La segunda opción, por supuesto, es la que se impuso. Era casi inevitable en su caso: la crónica previsible de una opción filosófica que siempre estuvo praxeológicamente comprometida.

La anterior decisión fue el abono que nutrió numerosos resultados. Entre ellos, Por una universidad democrática (El Viejo Topo 2009), el último libro que publicó en vida, el decimoctavo de la densa y amplia obra del gran lector y estudioso de Platónov. Y también, otro vértice esencial de su hacer y estar en el mundo, la argumentada defensa de los estudiantes movilizados que puede observarse en los numerosos artículos aparecidos en la prensa de aquellos años, sus análisis sobre la situación de la universidad recogidos en diversas revistas y su actuación política -o poliética como a él mismo le gustaba decir- en su propia universidad y en los espacios a su alcance, de acuerdo con sus ideas y principios, aún a riesgo de estar en minoría de uno o de pocos como tantas veces le había ocurrido en su larga y arriesgada vida de luchador antifranquista y activista socialista en serio. Su deseo académico, su pasión inagotable de conocimiento, dejó espacio a lo que podemos llamar -con palabras algo gastadas pero más que verdaderas en su caso- su responsabilidad política, su conciencia cívica.

Además de todo lo anterior, sus propios problemas de salud y los de Neus Porta Tallada, su esposa y compañera, se fueron sucediendo a partir del curso 2008-2009, impidiendo que el ensayo sobre la tercera cultura avanzara tal como a él, el gran estudioso de Simone Weil y Antonio Gramsci, le hubiera gustado.

Por todo ello, Francisco Fernández Buey no pudo terminar el libro que ahora presentamos. El índice (provisional), que él mismo dejó indicado, está estructurado en cuatro capítulos: I. Humanidades y tercera cultura. II. Lecturas para la tercera cultura. III. Ciencias sociales y tercera cultura. IV. Para conclusiones.

Los editores hemos intentado ser fieles al proyecto y a los materiales que el autor seleccionó para ello. Casi la totalidad del primer capítulo, la mitad del libro prácticamente, que sirve también como presentación general de la investigación, fue revisado concienzudamente por FFB. Probablemente hubiera ampliado algunos de sus apartados (él mismo lo dejó escrito en una nota), pero lo esencial (que es mucho) está recogido sin ninguna modificación por nuestra parte.

El segundo capítulo incorporaba cuatro apartados. El primero, el dedicado a la medicina hipocrática, y el cuarto, el dedicado a Goethe y Newton, no pudieron ser revisados en su totalidad. A pesar de ello, son textos redactados y de interés que hemos incorporado como anexos 1 y 2 del libro. Los escritos que finalmente componen este capítulo -su aproximación (deslumbrante en nuestro opinión) al Galileo de Brecht y al Paraíso perdido de Milton- están completamente revisados.

El tercer capítulo recogía tres conferencias sobre el tema indicado en el índice: ciencias sociales y tercera cultura. No hemos incorporado una de las intervenciones porque estaba incluida parcialmente en una conferencia que dictó posteriormente -ésta sí incorporada- sobre la misma temática: economía y humanismo. El capítulo se completa con un texto sobre las ciencias sociales, el formalismo y la literatura.

FFB escribió dos versiones de las conclusiones del ensayo. Hemos elegido la que nos parece más completa y no incluye nociones y desarrollos incorporados en anteriores apartados. Es altamente probable que el autor hubiera prolongado algo más este apartado que, tal como está, ofrece desde luego suficientes puntos de interés.

Dos anexos más, uno sobre objetividad científica y otro sobre ciencia y religión, temas presentes en diversas secciones del libro, completan Para la tercera cultura, una deslumbrante y erudita investigación que lleva por subtítulo «Ensayo sobre ciencias y humanidades».

Ni que decir tiene que para nosotros ha sido un honor hacernos cargo de la edición de este libro de Francisco Fernández Buey, de un ensayo de características y desarrollos tan relevantes en el pensamiento de nuestro gran filósofo internacionalista, tarea que hemos intentado hacer con el máximo cuidado y respetando siempre lo pensado, planificado y escrito por nuestro inolvidable maestro, compañero y amigo, a quien recordamos con más fuerza, respeto, admiración y amor -jamás habitará en él nuestro olvido- en este primer aniversario de su fallecimiento.

Queremos agradecer finalmente la confianza y apoyo de Eloy Fernández Porta para poder desempeñar esta tarea y dar las gracias a todos los amigos y amigas por la ayuda que nos han prestado. Queremos recordar los nombres de Jorge Riechmann, Alicia Durán, Iñaki Vázquez Álvarez, Miguel Riera, Víctor Ríos, Joan Benach, Mercedes Iglesias Serrano, Vera Sacristán, Óscar Carpintero, Rafael Díaz-Salazar y Antonio Izquierdo. La lista completa, somos conscientes de ello, sería interminable. También a ellas y a ellos va dirigido nuestro agradecimiento.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes