Recomiendo:
0

Sistema electoral de Cuba (IV)

Pluralismo político contra pluripartidismo

Fuentes: Rebelión

I. Selección de candidatos Uno de los aspectos importantes a destacar a la hora de analizar los sistemas electorales es el criterio de selección de candidatos. Según Rahat y Hazan (2001) hay muy pocos países cuyo sistema legal especifique criterios de selección de candidatos y menos aún países cuyo sistema jurídico establezca las directrices principales […]

I. Selección de candidatos

Uno de los aspectos importantes a destacar a la hora de analizar los sistemas electorales es el criterio de selección de candidatos. Según Rahat y Hazan (2001) hay muy pocos países cuyo sistema legal especifique criterios de selección de candidatos y menos aún países cuyo sistema jurídico establezca las directrices principales (Rahat y Hazan, 2001).

Para analizar cuál es el método más democrático de selección de candidatos estos autores establecen cuatro dimensiones: 1) la inclusión del electorado, 2) el grado o nivel de inclusión de las candidaturas, 3) el nivel de descentralización y centralización y 4) el sistema utilizado para la selección de los candidatos (Rahat y Hazan, 2001).

En base a las premisas y dimensiones que proponen estos autores, quienes promueven y defienden la democracia liberal, hagamos el ejercicio de analizar el diseño institucional para el desarrollo de las elecciones en Cuba.

El diseño electoral de Cuba para el ámbito municipal establece que los propios ciudadanos de cada circunscripción deben elegir sus candidatos mediante el voto a mano alzada. Ésta es una de las principales diferencias entre el diseño electoral de Cuba y el de la mayoría de los diseños electorales del mundo, ya que establece la imposibilidad de intermediación; de modo que los ciudadanos eligen directamente sus candidatos para después optar por uno de ellos, mediante el voto secreto, libre y voluntario.

Razat y Hazan identifican diferentes tipos de sistemas para la selección de candidatos en función de la inclusión del electorado, pues los sistemas más inclusivos permiten la más amplia participación ciudadana. Aunque estos tipos se refieren a sistemas electorales basados en partidos políticos – algo que como ya dijimos, no pasa en Cuba – el sistema cubano puede examinarse bajo esta óptica, por lo menos en el ámbito municipal.

Como nos muestra la tabla Nº 1, un 84,49% de la población habilitada para votar participó en la nominación a las Asambleas Municipales del Poder Popular para la elección municipal de 2007.

Tabla 1: Selección de sus Candidatos.

Indicadores

Cantidad

Porcentaje

Libertad de los votantes = Cantidad de participantes en las asambleas de nominación / Cantidad de habilitados para votar.

7.178.200 / 8.495.917

84,49%

Fuente: Diario Granma: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: http://www.cubaminrex.cu

Sin embargo, los autores mencionados también plantean que la cantidad de participantes en este proceso puede actuar en contra de la calidad del mismo, ya que muchos de ellos pueden ser participantes ‘instantáneos’; y entonces proponen condicionar la participación como modo de mejorar la calidad.

Sin embargo, si se analiza el diseño electoral de Cuba para el ámbito municipal esto no sería necesario, puesto que los candidatos que elige la ciudadanía viven en su misma circunscripción, razón por la cual aumenta el interés, conocimiento y seguimiento de la actuación de los delegados y disminuyen las posibilidades de ser «electores instantáneos».

Tal vez sí puede resultar (más) plausible establecer ciertas condiciones para la participación en la selección de candidatos a nivel provincial y nacional. Rahat y Hazan sugieren un proceso de tres etapas:

  1. Un electorado exclusivo que filtra los candidatos y produce una breve lista.

  2. Selección de un equipo por partido cuya función es aprobar, rechazar y modificar las propuestas.

  3. Selección de los miembros del partido con un período mínimo de afiliación al mismo.

Podría decirse que en el diseño electoral de Cuba se instituye un método con características similares para el ámbito provincial y nacional (con la diferencia – nada menor – de que este diseño no establece la participación de partidos políticos) ya que:

  1. Un electorado exclusivo filtra los candidatos y produce una breve lista – Esta tarea se puede identificar como la que desarrollan las Comisiones de Candidaturas.

  2. Selección de un equipo cuya función es aprobar, rechazar o modificar las propuestas – Esta es la tarea que tienen los legislativos municipales.

  3. Selección de los miembros -También podemos identificar esta tarea con lo que realizan los legislativos municipales.

En relación con lo centralizado o descentralizado del diseño electoral cubano para la selección de candidatos (aspecto que los autores citados manifiestan de importancia), podemos decir que el diseño promueve un sistema descentralizado a nivel territorial y funcional en los ámbitos provinciales y nacionales, aunque en el ámbito municipal existe una descentralización exclusivamente territorial.

Decimos que a nivel provincial y nacional la descentralización se establece en los dos sentidos porque el sistema instituye que las comisiones de candidaturas constituidas en función de la división político administrativa proponen a los candidatos. Dichas comisiones están integradas por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media (FEEM), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Por último, vamos a analizar cuál es el método que se instaura en Cuba para la selección de candidatos: si es en base a un sistema de votación o de nombramiento (otro de los aspectos que dichos autores manifiestan de importancia). Los autores plantean dos condiciones para poder establecer que el diseño establecido es de votación y no de nombramiento: a) cada candidato debe determinarse exclusivamente por votos, b) los resultados de los votos se presentarán oficialmente para justificar y legitimar la candidatura (Rahat y Hazan, 2001).

La primera condición es la establecida en el diseño electoral cubano para el ámbito municipal, ya que la población de cada circunscripción debe votar para establecer las candidaturas. La segunda condición es la establecida para los ámbitos provincial y nacional puesto que los legislativos municipales votan para justificar y legitimar las candidaturas que proponen las comisiones de candidaturas.

En definitiva, el mecanismo de nominación de candidatos a mano alzada en el nivel municipal puede interpretarse de dos maneras: o bien como libre participación de los ciudadanos sin intermediación de partidos políticos (esto es lo que promueve el diseño electoral de Cuba) o a la inversa, o sea, si los ciudadanos de cada circunscripción deben elegir ellos mismos a sus candidatos a mano alzada, el PCC podría maximizar su control. Podría suponerse que es precisamente en este momento, el de selección de los candidatos, que el PCC y los integrantes del gobierno presionan y controlan a la población y a las comisiones de candidaturas, violando así leyes y la Constitución de la República. Por lo que parece pertinente preguntarse ¿Quién se anima a proponer un candidato contrario al régimen?

El periodista de la BBC de Londres en La Habana Fernando Ravsberg describe su experiencia en una instancia de selección de candidatos:

«BBC Mundo estuvo presente durante la reunión que convocó a unos 120 vecinos, que debieron decidir entre un candidato disidente y una del Partido Comunista. (…)

Llegamos a la Asamblea unos minutos antes de que se inicie y esperamos sentados en uno de los bancos del parque que hay enfrente. Queríamos que nuestra presencia no alterase el ambiente por lo que ni siquiera sacamos la cámara para no destacarnos. (…)

Las únicas fuerzas represivas que vimos fue un policía parado a unos metros de la reunión deteniendo los automóviles que intentaban atravesar la calle. (…)

Cuando entramos a la reunión sólo nos miraron con curiosidad, éramos una pareja de personas extrañas. Sin embargo, nadie nos cuestionó por estar parados allí, ni siquiera detectamos miradas hoscas, comentarios agresivos ni nada por el estilo.

Cuando llegó la hora de postular candidatos, dos personas propusieron que continuara la actual delegada, una medico, miembro del Partido Comunista y jefa de salud pública regional. El otro que levantó la mano fue Silvio1 para auto proponerse, algo totalmente legal.

Entre las opiniones reinantes, un anciano cuestionó la postulación del disidente… Sin embargo, obviando el veto propuesto, el presidente de la asamblea llevó el nombre de Silvio a votación.

Finalmente el resultado, según nuestras cuentas, fue de 50 votos por la candidata del Partido Comunista, 14 a favor de Silvio y unas 50 abstenciones» (Fernando Ravsberg, 2010).

Los ciudadanos de esta circunscripción podrán votar de manera libre, secreta y voluntaria por cualquiera de estos dos candidatos, ya que el diseño electoral establece que deben existir dos candidatos como mínimo.

II.- DERECHO A SER ELEGIDO.-

Con la intención de ver en qué medida se cumple con el diseño establecido en la Ley electoral Nº 72 y la Constitución de la República analizaremos cómo participan los líderes políticos en el sistema y cuán útil es tal participación para la conformación de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Para ello defino:

  • Libertad de los votantes: como la cantidad de participantes en las asambleas de nominación sobre la cantidad de habilitados para votar.

  • Competencia: como la cantidad de delegados municipales sobre la cantidad de nominados a delegados municipales.

  • Utilidad del voto municipal: como la cantidad de delegados municipales electos diputados nacionales sobre la cantidad de diputados nacionales.

Tabla 2: Competencia.

Indicadores

Cantidad

Porcentaje

Libertad de los votantes

7.178.200 / 8.495.917

84,49%

Competencia

15.236 / 37.258

40,89%

Utilidad del voto municipal

285 / 614

46,42%

Fuente: Diario Granma: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: http://www.cubaminrex.cu

En base a ello, vemos que en las elecciones municipales realizadas en el año 2007 -primer y principal escalón del proceso electoral – existió competencia entre candidatos. En primera instancia, esta competencia se dio en las asambleas de nominación, donde de un número aproximado de 550 ciudadanos por circunscripción, son electos candidatos entre dos y ocho de ellos. Una vez nominados los candidatos, la competencia se dio entre 37.258 candidatos a delegados municipales para un total de 15.236 puestos, o sea, solamente un 40% de los candidatos pudo ser Delegado.

Los llamados integrantes de la oposición pueden presentarse a competir por los cargos de gobierno. El periodista de la BBC citado más arriba dice: «…cualquier ciudadano – incluso disidentes – podría resultar electo si logra ser nominado primero y votado después por sus vecinos». Así Gerardo Sánchez, identificado como disidente, se presentó como candidato a Delegado Municipal obteniendo el 5% de los votos de la ciudadanía de su circunscripción (Fernando Ravsberg, 2008). El mismo candidato afirma que la participación y la manera de llegar a los cargos de gobierno se establecen mediante las elecciones y que cualquier ciudadano puede llegar, siempre que obtenga los votos necesarios, sin importar si pertenece o no al PCC. Así se lo manifestó al periodista: «Cuando me dicen que la disidencia es enorme en algún lugar yo les pregunto ¿pueden presentar un candidato?, y si me responden que no, entonces concluyo que no es verdad lo que me dicen» (Fernando Ravsberg, 2008).

Por otra parte, el mismo periodista afirma que existen y han existido integrantes de la Asamblea Nacional del Poder Popular que no son integrantes del PCC, aunque los del PCC constituyen una amplia mayoría. (Fernando Ravsberg, 2008).

Otro aspecto importante a destacar es el rol de primer nivel del proceso eleccionario. ¿Por qué decimos que el principal escalón del proceso electoral es el Municipal? Porque son los delegados municipales quienes tienen que aprobar los candidatos a delegados provinciales y diputados nacionales en sus respectivos legislativos municipales.

En las últimas elecciones a nivel del legislativo nacional, de los 614 diputados, 285 son además delegados municipales, o sea, un 46,42% de los diputados nacionales fueron nominados y electos directamente por la ciudadanía tanto para ser delegados municipales como diputados nacionales. Esto muestra claramente lo significativo del primer escalón del proceso electoral así como la participación de la ciudadanía y la utilidad del voto.

III.- PARTICIPACIÓN FEMENINA.-

Otro Un aspecto importante a analizar son los niveles de participación femenina que se dan en Cuba en los ámbitos legislativos. La participación femenina que existe en la Asamblea Nacional del Poder Popular llega a un 43,32%. Según la Unión Interparlamentaria esto significa que Cuba ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en la clasificación referente a la cantidad de mujeres que integran el Parlamento y el primer lugar en Latinoamérica, con el agregado de que, el diseño electoral de Cuba no instituye el sistema de cuotas de género para integrar los poderes del Estado, aunque la Federación de Mujeres Cubanas integra las Comisiones de Candidaturas para las elecciones de delegados provinciales y diputados nacionales.

Si bien en la última elección nacional se produce la mayor participación femenina desde 1976, los datos muestran que Cuba siempre tuvo niveles elevados en comparación con el resto de los países de Latinoamérica:

Tabla 3: Elección de Diputados Nacionales – Proceso histórico.

Mandato Diputados

Hombres

%

Mujeres

%

1976-1981

481

374

77,75%

107

22,25%

1981-1986

499

386

77,35%

113

22,65%

1986-1993

510

337

66,08%

173

33,92%

1993-1998

589

455

77,25%

134

22,75%

1998-2003

601

435

72,38%

166

27,62%

2003-2008

609

390

64,04%

219

35,96%

2008-2013

614

348

56,68%

266

43,32%

Fuente: Parlamento de la República de Cuba: http://www.asanac.gov.cu/

Fuente: Unión Interparlamentaria: www.ipu.org

Tabla 4: Participación de Mujeres en el Poder Legislativo.

País

Año

Total de Representantes

Representantes Mujeres

Porcentaje

Cuba

2008

614

265

43.2%

Argentina

2009

257

107

41.6%

Costa Rica

2006

57

21

36.8%

Ecuador

2009

124

40

32.3%

México

2009

500

141

28.2%

Perú

2006

120

33

27.5%

Trinidad y Tobago

2007

41

11

26.8%

Honduras

2005

128

30

23.4%

El Salvador

2009

84

16

19.0%

Dominica

2005

32

6

18.8%

Venezuela

2005

167

31

18.6%

Nicaragua

2006

92

17

18.5%

Bolivia

2005

130

22

16.9%

Chile

2005

120

18

15.0%

Paraguay

2008

80

10

12.5%

Uruguay

2004

99

12

12.1%

Guatemala

2007

158

19

12.0%

Brasil

2006

513

46

9.0%

Panamá

2009

71

6

8.5%

Colombia

2006

166

14

8.4%

Haití

2006

98

4

4.1%

Fuente: Unión Interparlamentaria: www.ipu.org

En comparación con Uruguay, la participación de las mujeres en Cuba desde el año 1976 a la fecha, siempre ha sido superior. Incluso en 1976, año del menor porcentaje de participación femenina en el parlamento cubano, este porcentaje fue superior en cerca de 10 puntos a los valores que tiene Uruguay hoy día.

IV.- RENOVACIÓN DE LOS CARGOS DE GOBIERNO.-

Por último, un tema importante, que aunque no tiene que ver con el cumplimiento de las normas legales que rigen el sistema electoral, refiere a la tasa de renovación que se produjo en la última elección, tanto para el legislativo nacional como para el ejecutivo nacional, y a las tasas de renovación para la construcción de los legislativos municipales desde que comenzaron a desarrollarse elecciones en Cuba luego del triunfo de la Revolución.

Una tasa de rotación demasiado alta no es intrínsecamente buena o deseable porque no permite generar experiencia en el conjunto del cuerpo legislativo y dificulta el dominio de los temas políticos importantes que se presentan en cada período de gobierno. Del mismo modo, una rotación muy baja en los integrantes del legislativo no permitiría la renovación de ideas y perspectivas necesarias en todo proceso político de largo alcance (no sólo entre los partidos políticos, sino también dentro de los mismos). Chasquetti (2000: 2) señala: «…una tasa moderada de renovación garantiza equilibradamente la necesaria dosis de continuidad y cambio en el elenco político, que toda democracia requiere«.

Estos datos son relevantes a la hora de determinar la rotación entre los principales cargos de gobierno, pues se convierten en un indicador indirecto de la participación de la ciudadanía en cargos de gobierno y muestran el modo de rotación en ellos. También indirectamente estos indicadores nos pueden mostrar qué tan hegemónico o competitivo es el sistema y confirmar o rebatir las afirmaciones acerca de que siempre son las mismas personas las que integran el gobierno de la República de Cuba.

Para ello defino:

  • Tasa de renovación del Legislativo Nacional: como la cantidad de nuevos diputados sobre la cantidad de diputados electos.

  • Tasa de renovación del Ejecutivo Nacional: como la cantidad de nuevos integrantes del Consejo de Estado sobre la cantidad de integrantes en el Consejo de Estado.

Tabla 5: Tasas de Renovación. Elección 2008.

Tasa de renovación

Cantidad

Porcentaje

Legislativo Nacional

390 / 614

63,52%

Ejecutivo Nacional

13 / 31

41,94%

Fuente: Diario Granma: http://www.granma.cubaweb.cu/2008/02/25/nacional/artic09.html

La tabla que las tasas de renovación de la última elección llegan a 63,52% para el Legislativo Nacional y a 41,94% para el Ejecutivo. Además cabe mencionar que uno de los principales cambios en esta legislatura es que no se encuentra en el Ejecutivo Nacional su histórico Presidente y principal figura de la Revolución, Fidel Castro.

Los datos que se presentan a continuación muestran que estos niveles de renovación no se dieron solamente en la última legislatura sino que se suceden sistemáticamente desde 1976, año en el cual comenzaron a desarrollarse elecciones en Cuba, luego de la victoria de la Revolución en 1959.

Tabla 6: Renovación de Delegados Municipales electos. Proceso histórico.

Mandato

Delegados Electos

Reelectos

%

1976 -1979

10.725

1979 – 1981

10.656

5.343

50,1

1981 – 1984

10.735

4.572

44,1

1984 – 1986

10.963

5.776

55,1

1986 – 1989

13.256

5.072

38,2

1989 – 1992

14.246

6.476

45,4

1992 – 1995

13.865

6.396

46,1

1995 – 1997

14.229

6.823

47,9

1997 – 2000

14.533

6.925

47,6

2000 – 2003

14.686

7.115

48,9

Fuente: Parlamento de la República de Cuba: http://www.asanac.gov.cu/

V.- BIBLIOGRAFÍA.-

  • Chasquetti, Daniel (2000): Renovación del Parlamento. Reelección y renovación en el Legislativo uruguayo: 1985-1999 . Documento de Trabajo Nº 22. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo.

  • Harnecker, Marta. 1999. Delegando poder en la gente. Editorial MEPLA; La Habana, Cuba.

  • Rahat, Gideon y Reuven Y. Hazan (2001): «Candidate Selection Methods: An Analytical Framework», en Party Politics , Vol. 7, Nº. 3, pp. 297-322. London: Sage Publication.

  • Raimundo Torrado, Fabio. 2009. La crisis de los sistemas electorales del mundo capitalistas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

Sitios Web, Internet.

1 Silvio Benítez, presidente del Partido Liberal y promotor de la postulación de disidentes en las   elecciones.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.