Recomiendo:
0

Por una vivienda digna

Fuentes: Rebelión

El día 14 de mayo decenas de jóvenes en diferentes ciudades españolas se reunieron para protestar por el elevado precio de la vivienda en España. Es la primera vez que una convocatoria anónima por Internet consigue que los jóvenes se reúnan para sacar a la luz una problema oculto y disperso que sólo comentamos entre […]

El día 14 de mayo decenas de jóvenes en diferentes ciudades españolas se reunieron para protestar por el elevado precio de la vivienda en España. Es la primera vez que una convocatoria anónima por Internet consigue que los jóvenes se reúnan para sacar a la luz una problema oculto y disperso que sólo comentamos entre los amigos o paradójicamente con los vendedores de pisos que nos están pidiendo 40 millones de pesetas por un piso de unos 60 metros cuadrados (el tema de la vivienda esta muy mal, nos dicen ellos mismos) aunque no te dicen cuánto les costó, simplemente que el mercado está así. Y te lo quieren vender a ese precio para a su vez comprarse uno de 60. Una estafa piramidal en toda regla.

Normalmente, se comenta con los amigos de forma aislada y sólo cuando te toca buscar piso, si ya estás hipotecado ya pagas tu hipoteca y no dices ni pío, tu intención como la de los predecesores es poder vender ese piso con el tiempo por unos millones más para poder comprarte algo mejor. Si vives de alquiler compartiendo piso con dos o tres ya te quejas más y si deseas vivir con tu pareja es cuando tus quejas son más audibles. No poder compartir tu vida en pareja a causa del alto precio de la vivienda es de las cosas más vergonzosas que le pueden ocurrir a un país.

El hecho de las concentraciones no debe quedarse como un fin, sino una de las patas en la que se debe articular un movimiento que pretenda cambiar la realidad de la vivienda. Se debe crear primero una conciencia colectiva de que tenemos un problema y examinar dentro de nosotros en qué hemos podido contribuir al aumento incesante de los precios y qué podemos hacer para evitar que al menos, no suban tanto. Podemos culpar a las inmobiliarias, constructoras, especuladores, partidos políticos o diferentes gobiernos, pero hay que proponer alternativas. Las manifestaciones de ayer, no señalaban con claridad a los culpables de esta situación

Podemos preguntar a los 307 diputados por qué votaron el pasado 27 de septiembre de 2005 en contra de subir impuestos a las viviendas vacías. Podemos leer en el diario de sesiones: «Sometida a votación la toma en consideración de la proposición de ley del Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, de reformas en materia tributaria sobre viviendas desocupadas, es rechazada por 20 votos a favor y 307 en contra.»

http://www.congreso.es/public_oficiales/ L8/CONG/DS/PL/PL_114.PDF

La opción de «Pincha la burbuja, no compres a esos precios, alquila» parece una opción valida, pero si vamos a intentar que la gente no compre, habría que difundir la propuesta lo máximo posible a través de los diferentes medios de comunicación que no estarán de nuestro lado la mayor parte de ellos, llevar a cabo acciones informativas en otros foros, debates en blogs, eliminar toda publicidad que aparezca en carteles, farolas, etc, acciones directas no violentas en inmobiliarias o constructoras y afear la conducta de la gente que te dice: «Mira compré este piso a 20 millones y lo vendo a 35».

Conseguir que en las encuestas del CIS aparezca como una de las mayores preocupaciones de los españoles. Ocupa el cuatro lugar por debajo del paro, el terrorismo y la inmigración. Hace un año la preocupación sobre este tema era del 20.8 y en el barómetro de marzo de 2006 es de un 19.9%. Es decir, se ha mantenido constante, cosa que no es positiva ya que el asunto ha ido a peor.

CIS marzo 2005: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2580_2599/Es2597.pdf (Página1)

CIS marzo 2006: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2620_2639/2636/Es2636mar_A.pdf (Página2)

Enviar correos a los responsables del Ministerio de Vivienda:

Correo ministra
[email protected]

Ministerio de vivienda
http://www.mviv.es/es/index.php?option=com_content&task=view&id=308&Itemid=331

El éxito de las movilizaciones en Francia se debió no sólo a la cantidad de gente movilizada, influyó decisivamente también su continuidad. Normalmente en España cuesta arrancar pero luego un movimiento se hace imparable como por ejemplo, el movimiento contra la guerra de Irak. Lo del 14 de mayo quedará como una anécdota si no se mantiene la continuidad en la movilización. Esperemos que solo haya sido el principio, no el final, queda mucho por hacer.

Mas info en:
http://www.escolar.net/wiki/index.php/Primer_paso:_14/05/06…_Pasamos_al_segundo#Alternativas