Recomiendo:
1

Ralco y el fin de la sustentabilidad del sistema productivo, del último enclave mapuche Pehuenche de Chile

Fuentes: Rebelión

INTRODUCCION -Ralco fue el último símbolo de la tenaz resistencia de las comunidades indígenas que buscaban proteger sus tierras sustentables, entorno y tradiciones milenarias. Después de una década de conflictos, resistencias y represión cuando las últimas 14 familias pehuenches negocian con la empresa y el gobierno, la justicia chilena anuló la validez del Estudio de […]

INTRODUCCION
-Ralco fue el último símbolo de la tenaz resistencia de las comunidades indígenas que buscaban proteger sus tierras sustentables, entorno y tradiciones milenarias. Después de una década de conflictos, resistencias y represión cuando las últimas 14 familias pehuenches negocian con la empresa y el gobierno, la justicia chilena anuló la validez del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que aprobó la represa Ralco. Construida por Endesa Chile, filial de Endesa España.
Los pehuenches del alto Bio-Bio tienen una sustentabilidad del sistema productivo, y una ética medio ambiental que analizáremos en este articulo.
En este ensayo se tratara de probar la sustentabilidad del sistema productivo Pehuenche .También la defensa de las tierras indígenas que genera contradicciones con la política económica neoliberal, dejando al descubierto las limitaciones del sistema político para resolverlo.

LOS MAPUCHES PEHUENCHES

El Alto Bio-Bio es el territorio donde han habitado ancestralmente las comunidades pehuenches, que forma parte del pueblo mapuche. (Mapu Tierra y Che gente) Pehuenche significa en mapudungum «Gente del Pehuen «(araucaria araucana) y su actual territorio se extiende desde Trapa -Trapa hasta la laguna Icalma, comprendiendo los valles que riegan los ríos afluentes del Bio- Bio.
. Durante todo el proceso de construcción de Ralco y también posteriormente, los dirigentes mapuches que denunciaron la situación de sus hermanos, fueron y son perseguidos y condenados por tribunales chilenos, aplicándoseles la ley antiterrorista ,instaurada por el dictador Augusto Pinochet.
Estos casos señalados, como el de Asociación ilícita terrorista, el de los Longkos Pascual Pichún, Aniceto Norin; el de Víctor Ancalaf por Ralco, y el de Poluco Pidenco, son solo aquellos que involucra la aplicación de la Ley antiterrorista. También el asesinato de Alex Lemum. Sumándose numerosos otros casos como el emblemático caso de la lonko Juana Calfunao, mas reciente y su familia Manuel Cadin Calfunao y a Doña Juan Calfunao Paillalef, quienes junto con otros miembros de su familia (Antonio Cadin Huentelao, Ernesto Lincopan, Jorge Landero Calfunao y Luisa Ana Calfunao Paillalef) han sido injustamente encarcelados por defender sus tierras ancestrales.
Los mapuches pehuenches del alto Bio- Bio tienen un sistema de respeto al medio ambiente y al ecosistema, con una visión holistica y una sustainabilidad del sistema. Raúl Molina, ( 1998 ) presentan el argumento de que» la economía pehuenche tiene una alta dependencia de los recursos naturales, vinculándose toda su estrategia al sistema de invernada y veranada, teniendo en su concepción productiva una estrategia complementaria de la actividad recolectora, ganadera, agrícola, y forestal».Aliro Contreras (1998 ) esta de acuerdo con este argumento cuando dice «el sistema productivo pehuenche, denota un profundo conocimiento del ecosistema en que se desenvuelven, y sus practicas están inmersas en un profundo sentido de conservación de los recursos naturales.
-Como vimos todos estos autores coinciden en describir estos valores que no tienen un valor económico son parte integral de la cosmovisión de los pehuenche que les permite tener un sistema de sustentabilidad con la tierra. Rusell Barsh (1996) concluye que los nativos americanos tienen «the tradicional ecological Knowledge» (TEK) que es empírico, experimental y sistemático.
La represa ralco, inundo 34 Km. de bosque virgen, pastos y territorios de los indígenas Pehuenche. Sus tierras de invernada están en el alto Bio’Bio las cuales fueron afectadas al igual que los cementerios y sitios sagrados. Esto afecto a los valles de los ríos Pinca (2.5 km.,) Quepuca (2 km.), Lomin (6 km.), Villucura (13,5. km.), Lolco (6,5 km.), y Bio -Bio (26 Km.). El embalse se desaguaría a través de un largo túnel de aduccion subterráneo dejando seco un tramo de 7 Km. del rió.
-Este proyecto tendría graves impactos ecológicos, socios-culturales, económicos y legales en Chile.

IMPACTOS AMBIENTALES, IMPACTO SOCIALES DEL PROYECTO RALCO

Cambio de un régimen fluvial por uno lacustre.
Desregulación del flujo del agua
Degradación de la calidad del agua
Impacto mayor al ecosistema terrestre y acuático.
Amenaza de extinción de especies animales y vegetales.
Extinción de especies endémicas.
Aumento de la erosión aguas abajo de la represa por la retención de sedimentos y nutrientes dentro del embalse.
Riesgo de generación de sismos inducidos.
Impactos a la biomasa oceánica.
Disminución de la productividad del Golfo de Arauco.

IMPACTOS SOCIALES:
Inundación de las tierras de las comunidades Pehuenche y población no Indígena de la zona.
Traslado forzado de la población afectada.
Aumento súbito y masivo de la población no Indígena en la zona con imprevisibles consecuencias.
Desmantelamiento acelerado de la cultura Pehuenche.

En el área Pehuenche del alto Bio -Bio existen siete comunidades que son: Callaqui, Pitril, Caunico, Malla -Malla, Trapa -Trapa, Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Estas dos ultimas comunidades serán afectadas directamente por la construcción de la represa Ralco y tendrían que abandonar sus tierras ancestrales, ambas comunidades Pehuenche expresaron su firme rechazo al abandono de sus tierras en una carta colectiva dirigida a la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). También se debe de considerar la existencia de familias Pehuenches que se encuentra habitando sectores y predio como Guayaly, Nitritos, Los Guindos, Chinchintahue, Trompelhueno y Ceniciento.
El proyecto Ralco ha suscitado un profundo rechazo e indignación tanto en Chile como en el exterior de organizaciones, asociaciones y personas de buena voluntad. Pero Endesa con arrogancia poder económico y engaño desafía la Ley Indígena N 19.253

SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO PEHUENCHE.
LAS VERANADAS E INVERNADAS

El ecosistema Pehuenche es de una excepcional diversidad de flora y fauna, por diversas razones constituyen corredor para animales entre las alturas de la cordillera, la de la precordillera, el valle finalmente la costa del pacifico, además penetran desde Argentina especies Patagónicas que no se encuentran en Chile. Según CONAF (corporación nacional forestal) de las 243 especies en peligro de extinción o con problemas de conservación, unos 77 sobreviven en alto Bio- Bio .
Las principales especies arbóreas son (que están amenazadas): Araucaria (Araucaria araucana), Ciprés (Austrocedrus chilensis) Ñirre (nothofagus antártica,) Coihue (Nothofagus dombeyi,) Raulí (nothofagus procesa,) Roble (nothofagus oblicua) y Raldal (comatia Hirsuta) y especies menores como Quila (chusquea sp,) Coirón (festuca sp,) Maqui (colletia spinosissima) y otras varias especies de Árboles, arbustos y plantas.
En las veranadas se encuentran las araucarias de las cuales se recolecta el piñón, de gran importancia en la dieta pehuenche y en el intercambio de bienes, el bosque de robles les suministra a los pehuenches hongos todo el año. La ganadería es una actividad fundamental en la economía pehuenche, las especies presente en la actualidad son bovinos, equinos, ovinos, caprinos, cerdos y aves de corral como gallinas, patos y pavos.
La agricultura pehuenche es el autoconsumo, solo en caso de existir excedentes se truecan por otros productos dentro de la comunidades, se cultivan papas, trigo, como también habas y de avena entre las especies de menor importancia, maíz, cebada, arvejas, porotos, chicharos, lentejas y centeno. Dentro de la huerta se cultiva ají, tomate, repollo, acelga, lechuga, cilantro, perejil, acelga, ajos, cebollas, chalote, zanahorias, betarraga y zapallo.
Entre los árboles frutales figuran el manzano, cerezo, membrillo, ciruelo, durazno y peral. El sistema productivo pehuenche usa dos espacios altitudinales, que se utilizan con diversos objetivos en diferentes épocas del año: el sector mas alto denominado veranada, el sector mas bajo aledaño al rió denominado invernada.
Las veranadas son espacios de topografía onduladas ubicados sobre los 1000 m.s., n.m., hasta los 2000 m.s.n.m, en los cuales los pehuenches llevan sus animales a pastorear, en la primavera y el verano, después del derretimiento de la nieve caída durante el invierno y el rebrote de la pradera, principalmente por especies naturales donde predomina el coirón. La otra actividad que desarrollan los pehuenches en su estadía en la veranada es la recolección de de piñones, es en este espacio donde es encuentran los bosques de araucaria. Esta zona es inhabitable en invierno por la nieve el hielo y el frió.
Las invernadas constituyen el espacio de terreno en el cual la familia pehuenche tiene su vivienda definitiva, aquí realiza sus cultivos chacras y huertas, y encuentran refugio y alimento para sus animales en el invierno en la invernada a su vez se pueden distinguir dos espacios. (Se encuentran entre los los 550 y 850 metros sobre el nivel del mar y es ocupada entre los meses de Mayo y diciembre.)
1-Pequeñas superficies de suelo plano y ondulado que el pehuenche despeja de bosque y destina a la agricultura para el cultivo de cereales, huertas, frutales, y es el lugar donde se ubica la casa, los corrales de animales y galpones.
2-Este espacio es de mayor superficie que el anterior, y lo constituye laderas de alta pendiente cubiertas de bosques y renovales, bajo los cuales el ganado se protege de la nieve en el invierno y encuentra parte de su alimentación a través del ramoneo.
El proyecto Ralco programa la inundación de las invernadas hasta la cota de los 730 m.s.m. También la inutilización de decenas de hectáreas para faenas, perdiéndose los mejores suelos de regadío. Los Pehuenches han señalado reiteradamente que en el alto Bio -Bio no existen mas lugares de invernadas que los que actualmente poseen.
Se puede afirmar que para los pehuenches, la tierra se relaciona íntimamente a la constitución de la identidad étnica Cuando explican su existencia, lo hacen a través de su vinculo con la tierra, como raíz,»porque Cha Chao (el padre creador) nos dejo aquí,» lo manifestaren en idioma mapuche. Los Pehuenches manifiestan un detallado conocimiento de como manejar los recursos naturales disponibles de la zona, sin destruir el ecosistema, saberse que se trasmiten de generación en generación. También la relevancia simbólica que adquieren elementos del medio ambiente como son las araucarias, los piñones, los animales, el espíritu dueño del agua «punalka», el espíritu del volcán Pillan. Espíritu creador de todas las cosas «Genechen.» La sociedad pehuenche y cultura esta dado por su indisoluble relación con sus entornos o sea sus espacios territoriales y la asignación de significación culturalmente relevantes: ríos, volcanes, bosques, montanas, cuevas, bosques, flora y fauna, aire, vientos, nubes, luz, sol, lluvias, nieve. Los antiguos Pehuenches dicen que el río Bio- Bio tiene su propio espíritu, se llama «Punalka». El es el «Gen Ko» dueños de las aguas La cosmovisión del mundo por los Mapuches Pehuenches es en profundo contacto con la naturaleza, las tierras para ellos no tienen valor comercial, sino que es parte de ellos, por lo tanto tiene un valor cultural

ETICA MEDIO AMBIENTAL PEHUENCHE Y RECHAZO AL PROYECTO

La autorización del proyecto Ralco violaría la Ley Indígena N 19.253. También las leyes Del Medio Ambiente y de monumentos. Las comunidades pehuenches de Quepuca Ralco Y Ralco Lepoy tendrían que abandonar sus tierras ancestrales y relocalizarse en otras de menor calidad. Los pehuenches no están dispuestos a abandonar sus tierras ni a permutarlas por otras, cualesquiera que estas sean. Las razones que los pehuenches que se oponen a permutar sus tierras que son 9 familias hasta el momento son las siguientes:
«-Las tierras del Alto Bio -Bio les pertenecen por designio del Fucha chaw (Dios) y le son legadas por sus antepasados y porque han sido nacidos allí
-Sus tierras son las mejores, por lo cual, están conformes y tranquilos con las tierras que poseen
-la central Ralco afecta a todas las comunidades pehuenches del alto Bio- Bio.
-La central representa una injusticia para los Pehuenche, ante lo cual el volcán Callaqui cobrara justicia. Y si se construye la represa, el volcán explotara y destruirá todo Ralco.
-Las compensaciones, tanto en tierras como en bienes, no son suficiente para ellos, ni siquiera son a largo plazo.
-En el fundo el Barco no pueden sembrar ni cosechar porque es helado, sirve solo de veranada y para anímales grandes. Por lo tanto, Allá se morirían de hambre junto con sus animales.
-En las tierras de invernada, están sepultados sus antepasados y ellos no quieren que estos sean inundados.
-La represa divide la comunidad y se podría perder el Ngillatun, las tradiciones y la cultura.
-La empresa Endesa viene hacer abusos sin permiso.
-Nosotros queremos seguir viviendo tranquilos, queremos que nuestras familias se queden sin problemas y en paz.
-Queremos que las autoridades de gobierno nos ayuden a superar nuestra pobreza y a crear fuentes de trabajo.
-No queremos que los cementerios antiguos se inunden ni se trasladen porque el cementerio es sagrado.
-No hay compensación posible para su cultura «(en caso de perdida por traslado).
-No se compara lo que se tiene con lo que se les ofrece y con las riquezas que se sacaran del Proyecto.
-Finalmente ellos plantean en sus misivas: Pedimos que las autoridades nos escuchen
.Esta carta deja en evidencia la visión del mundo pehuenche, que es compatible con la visión de los autores. (Con respecto a una visión holistica y una sustaninabilidad del sistema, que deja de manifiesto la cosmovisión de los pehuenches de considerarse parte de la tierra por designio de Dios). Booth (1960)

ANALISIS DE LOS AUTORES Y LA APLICABILIDAD DE SUS HIPOTESIS AL CASO RALCO Y A LOS PEHUENCHES

.Los Pehuenches del alto Bio -Bio según Aliro Contreras y Cludia Barchiese tienen una sustentabilidad del sistema productivo.
–El plan de relocacion propuesto por Endesa no asegura la sustentabilidad de las familias Pehuenches, Llevara irremediablemente a la perdida del modo de vida y cultura de este grupo étnico.( El etnocidio es la muerte cultural de un pueblo o comunidad indígena ), el etnocidio ocurre por situaciones interventoras en sus territorios de agentes privados o estatales ,a través de proyectos obras o erradicación de población y/u otras formas de ocupación de tierras ancestrales, que destruyen, trasforman, alteran, modifican en corto tiempo las reproducción social, cultural y económica de una comunidad.
–Según el abogado indigenista Aylwin en su extensivo análisis de las experiencias de las relocaciones indígenas en otras partes del mundo productos de la construcción de represas, manifestó que hay evidencia de que se producen impactos altamente negativos en la vida de las poblaciones afectadas, especialmente cuando dichas poblaciones son Indígenas, los efectos son, stress multidimensional de Relocalizacion, perdida de la cultura por el grupo étnico, destrucción de la familia y los lazos sociales, pobreza extrema, por la asalarización de la población indígena, alteración de sus formas de subsistencia, desintegración de sus formas de organización tradicional. Refiriéndose al caso Ralco específicamente planteo. «Se trata de una intervención de tal magnitud que puede producir la muerte cultural de un pueblo»…este proyecto afectaría a la totalidad de las comunidades del alto Bio-Bio.»

RELOCACION DE LAS COMUNIDADES PEHUENCHES

— La lúgubre realidad acaba imponiéndose a los deseos y derechos del pueblo mapuche pehuenche. ..La opinión publica se pregunta ¿por qué los intereses económicos de empresas foráneas prevalecen por sobre los principios ambientales y de sustentabilidad de nuestro país? La razón es la ideología dominante que esta detrás del proyecto Ralco (políticas neoliberales), sin respeto por la diversidad, los derechos humanos y el medio ambiente. Solamente las ganancia y el lucro de unos pocos. Las diferentes ideas de desarrollo que existen en Chile que perciben al mapuche como atrasado y pobre y que el se debería integrar a la cultura dominante.
-Los mapuches pehuenches tienen que ser relocados a terrenos no aptos para la vida y cultura de la etnia. Los lugares propuesto son el fundo El Barco (es un predio de veranada y no presenta condiciones para el desarrollo sustentable de la economía ganadera y vida Pehuenche, 4 meses del año permanece bajo densa capas de nieve que no permiten el ramoneo de los animales, es frió con hielo, 38 %de su superficie son nieves eternas y roquerios el 14% son suelos de roquerio con rodales de araucaria dispersos el 10% son praderas no utilizables en ganadería, el resto corresponde a bosques de nothofagus achaparrado.
-Para algunas familias de Ralco Lepoy Endesa les ofrece los fundos El Huachi, hoy llamado Ayin Mapu como Invernada y Santa Laura como veranada, pero sin reparar que el predio no posee araucarias o pehuen, la mitad del predio son roquerio y el otro renoval de nothofagus con presencia de lingue cuya semilla es venenosa para los animales. La relocacion separa ambas comunidades por 15 Km. y esta fuera del área Pehuenche del alto Bio -Bio. El predio el Huachi, con suelos en su mayoría de secano de clase 6 y algunos terrenos de cultivo; esta a 33 Km. de Callaqui, puerta de entrada del Bio- Bio, y 33 Km. de Quepulca Ralco.
Según Molina, fuera de erradicar a los pehuenches, se les quitara espacios sagrados y de uso ritual. ( Canchas de guillatún, dos cementerios históricos, en que los pehuenches tienen a sus familiares, y otros cementerios arqueológicos.) También se pretende sustraer a los Pehuenches un piso ecológico, (zona de invernada) de vital importancia en el sistema anual de ocupación territorial, las familias serán trasladadas a sectores de veranadas inhabitables en invierno. Y finalmente se trasformara la economía ganadera-recolectora-agrícola tradicional en una de agricultura de subsistencia esto llevaría a la campesinizacion y colapso de las comunidades.
Al ser reasentadas estas familias se genera un desarraigo territorial e identitario que termina inevitablemente en su muerte cultural y física. La reproducción cultural ocurre al interior de la familia y en relación al resto de la comunidad, también en contacto con el medio ambiente. Con respecto a los restos bioantropologicos. Violación de sus cementerios es de alta sensibilidad y de profundo impacto social que no ha sido medido en su real magnitud. Es significativo enfatizar el carácter único e irreproductible del territorio actual de las comunidades Pehuenches. Que se radicaron en el área antes de la llegada del español, y a través de los siglos fueron adaptándose a la geografía en un equilibrio hombre-naturaleza que denota un profundo conocimiento del ecosistema en que se desenvuelven. Las prácticas agropecuarias Pehuenches están inmersas en un profundo sentido de conservación de los recursos naturales. (Por ejemplo la veneración que los pehuenches sienten por la araucaria, «araucaria araucana» árbol que les proporciona el piñón para su alimentación.) ¡Con respecto a la agricultura! la fertilización se realiza fundamentalmente en base a estiércol procedente del corral de animales, se realiza una rotación entre corral y huerta.

CONCLUSION

–Desafortunadamente los pehuenches, tuvieron que abandonar forzosamente sus tierras. El 27 de septiembre 2004 se inauguró la central hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío, en el territorio ancestral de los mapuches pehuenches, con esto se acabo el modo de vida hereditario de la etnia para siempre, Ralco inundó 3.500 hectáreas habitadas por los pehuenche, y obligó a la relocalización de alrededor de 500 integrantes de sus comunidades. Los terrenos entregados por Endesa no presentan condiciones para el desarrollo sustentable de la economía ganadera y vida Pehuenche…Todo esto contrario a la legislación Chilena Ley Indígena y la Ley de Bases del Medioambiente.
Al mismo tiempo una abierta trasgresión, a los derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos en su Artículo 4, Derecho a la Vida; su Artículo 5; Derecho a la Integridad Personal; su Artículo 12, Libertad de Conciencia y de Religión; y su Artículo 21, Derecho a la Propiedad Privada, tal como fue denunciado ante la CIDH en el año 2002.El proyecto se llevó adelante contando con un abierto apoyo político e institucional por parte del Gobierno de Chile, quien no dudó en otorgar todos los permisos y autorizaciones administrativas necesarios para su realización.
Conjuntamente la represa Ralco en el Alto Bío- Bío, no sólo se aprobó con falta de estudios y con irregularidades técnicas en materia ambiental, las que tampoco fueron subsanadas por los adendum que contemplaba el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sino que también contenía graves violaciones a la legislación indígena, lo que vulneró derechos consagrados en ella que protegían a los pehuenches.
Entre ellos, los artículos 1 y 13 que establecen la protección de los territorios indígenas y obliga al estado a ser garante de dicho derecho inalienable. El artículo 34 y los siguientes se refieren al requisito del pleno consentimiento de las comunidades sobre cualquier proyecto o plan de desarrollo que se establezca en sus territorios.
El plan de relocacion propuesto por Endesa no asegura la sustentabilidad de las familias Pehuenches, las llevara irremediablemente a la perdida del modo de vida y cultura de este grupo étnico. Los Pehuenches han señalado repetidamente que en el alto Bio -Bio no existen mas lugares de invernadas que los que actualmente poseen
Los mapuches pehuenches del alto Bio- Bio son los últimos Mapuches que mantienen un sistema de vida ancestral, este modo de vida desaparecerá para siempre; su sistema de vida sustentable y su cultura serán solo recuerdos del pasado para las generaciones del futuro.