La revista semestral Enrahonar apareció el año 1981 como revista acedèmica del Departament de Filosofia de la Universitat Autònoma de Barcelona. Escrita básicamente en catalán, admitía artículos en castellano o en otras lenguas románicas. El motivo que aparezca aquí es una triple coincidencia : es un número muy interesante para cualquier ciudadano de izquierdas, se […]
La revista semestral Enrahonar apareció el año 1981 como revista acedèmica del Departament de Filosofia de la Universitat Autònoma de Barcelona. Escrita básicamente en catalán, admitía artículos en castellano o en otras lenguas románicas. El motivo que aparezca aquí es una triple coincidencia : es un número muy interesante para cualquier ciudadano de izquierdas, se puede acceder libremente a través de su página web ( http:///ddd.uab.cat/record/17) y la mayoría de artículos están escritos en castellano. No sólo esto sino que aparecen traducidos a esta lengua dos textos originales e inéditos de Étienne Balibar y Miguel Abensour, escritos respectivamente en inglés y francés. Las traducciones, excelentes, son de Oriol Farré y del coordinador Jordi Riba. Estos dos filósofos se cuentan entre los teóricos más potentes de la democracia entendida de una manera radical. Ya los dos artículos son suficientes para dar a este número de la revista un valor extraordinario. Balibat escribe un brillante texto en la que formula las tensiones que heredamos de la dialéctica entre el concepto griego de democracia y el romano de ciudadano. Hay una relacionada entre la democracia, entendida en un marco nacional, y la ciudadanía como espacio universal. Balibar recoge la propuesta de Rancière de la democracia entendida no como procedimiento sino como lucha, como régimen en construcción. Pero le critica el que lo trate exclusivamente como lucha por la igualdad y no tambien como combate por la libertad. Balibar inventa un neologismo, el de iguallibertad , para condensar el vínculo indisoluble entre los dos conceptos. La democracia es antagónica con el Estado. El Estado puede ser monárquico u oligárquico, pero nunca es democrático. Lo que es posible es que halla en el Estado un espacio democrático, que siempre está en pugna con el propio poder estatal. La participación es sólo una medida, no la única, de la democracia. Balibar entra a fondo en la problemática de lo que eél llama el ciudadano diaspórico: ¿ Como plantear el control democrático de las fronteras ? No se trata del ciudadano del mundo, sino del ciudadano en el mundo. La vía para la resolución de la cuestión ni puede estar en la eliminación de las fronteras ( que implicaría un control individual total) ni tampoco en la concepción liberal de la ciudadanía. Hay que abrir una vía socialista y verdaderamente democrática para resolver la cuestión.
El artículo de Miguel Abensour tampoco tiene desperdicio. Elabora un concepto interesante, que es el de democracia insurgente , que recoge el sentido originario de democracia verdadera formulado por el joven Marx. Es la comunidad política de todos unos contra todos Uno, es decir la democracia contra el Estado. Se trata de repolitizar la vida civil en un movimiento de los ciudadanos contra el dominio de los grandes ( como diría Maquiavelo) a través del Estado. No se trata de luchar contra el viejo Estado para alumbrar uno nuevo, se trata de luchar tanto contra el viejo como contra el nuevo. La democracia no es un regiumen político, es una construcción dinámica, una acción permanente. Es muy interesante también la manera como Abensour articula este movimiento con la necesidad de una institucionalización, único marco que puede darle una dimensión sostenible, luchando siempre con el peligro de transformarse en poder burocrático.
Aunque estos son los dos artículos más potentes, vale la pena referirse a los otros, que también son interesantes. Esteban Molina escribe un buen artículo titulado «Claude Lefort : democracia y crítica del totalitarismo». En la presentación de la revista Jordi Riba ya se refiere a este número como un cierto homenaje a Claude Lefort, cuya muerte coincide con la gestación del libro. Riba destaca d euna manera sintética y muy precisa la importancia de este filósofo, que fue a su vez discípulo y heredero intelectual de otro grande, Merleau-Ponty. El título del monográfico ( Democracia invisible ) no deja de ser un guiño al último libro de Merleau-Ponty, Lo visible y lo invisible . Volviendo al artículo de Molina quiero destacar la contarposición entre Democracia/Totalitarismo. La Democracia es indeterminación e incertidumbre, implica un debate, presenta una legitimidad sin garantías. El Totalitarismo es, en cambio, la servidumbre voluntaria al Uno; hay detrás una certeza dogmática, una legitimidad que se pretende con garantías absolutas. El mensaje de su humanismo democrático es claro : no ceder ni al nihilismo ni al relativismo en la lucha contra el totalitarismo.
Felip Martí-Jufresa escribe un artículo, tan informal como sugerente, a partir de un contraste entre Jacques Rancière y Agustín García-Calvo. Lo hace sobre todo a partir d ela manera subversiva en que los dos utilizan un término aparentemente pasado de moda : el de Pueblo. La única crítica al artículo es que presenta, a mi parecer, a un Rancière excesivamente abstracto. Es curioso la presencia indirecta de Rancière en muchos de los artículos del libro, lo cual le confirma como un pensador imprescindible en la reflexión conrtemporánea sobre la democracia. Patrice Vermeren y Laura Llevadot nos presentan dos artículos interesantes pero de un alcance más limitado, ya que ambos se refieren a Jacques Derrida y su concepción de la democracia.
Vienen finalmente dos artículos que me parecen que suben otra vez el nivel teórico. Uno es de Tomás Valladolid Bueno y trata sobre «Memoria, identidad y democracia». Me parece un artículo muy denso teóricamente y que aborda un tema fundamental pero poco tratado. El texto es polémico en el buen sentido. Hay una línea personal aunque las referencias son muchas y oportunas: Zygmunt Bauman,Tedorov, Ricouer, Sennet, Erwing Goffman.
Revista ENRAHONAR nº 48
La democràcia invisible
Jordi Riba ( coordinador)
http:///ddd.uab.cat/record/17
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.