Recomiendo:
0

Mañana sábado, Asamblea obrera en Madrid. Entrevista a Carlos Blanca, responsable de la Comisión de Movimiento Obrero del Comité Central del PCPE

«Si queremos derrotar al sindicalismo entreguista hemos de forjar estrategias conjuntas para la clase obrera de los pueblos de España»

Fuentes: Rebelión

El grado actual de confrontación entre la clase trabajadora y la patronal enmarcará mañana el desarrollo de la Asamblea de cuadros obreros, organizada por el Partido Comunista de los Pueblos de España. Carlos Blanca es el responsable de la Comisión de Movimiento obrero del Comité Central del PCPE y, en esta entrevista analiza no sólo […]

El grado actual de confrontación entre la clase trabajadora y la patronal enmarcará mañana el desarrollo de la Asamblea de cuadros obreros, organizada por el Partido Comunista de los Pueblos de España.

Carlos Blanca es el responsable de la Comisión de Movimiento obrero del Comité Central del PCPE y, en esta entrevista analiza no sólo las condiciones que abrazan hoy las luchas de los trabajadores y trabajadoras en el Estado Español, sino también los objetivos hacia los que éstas deben dirigirse para ir más allá, superando el sistema de dominación hegemónica en nuestros días y ayudando a construir el socialismo.

¿En qué condiciones de las luchas obreras surge esta Asamblea?

La Asamblea se celebra en un momento en el que se suceden todo tipo de luchas obreras a lo largo y ancho del estado español, muchas de ellas con un grado de combatividad y de confrontación con la patronal importante, y es que como venimos denunciando desde el PCPE hace tiempo que la brecha entre los que tienen mucho y los que tenemos cada vez menos se va agrandando día a día. Los empresarios, que es lo mismo que decir la clase dirigente, quieren seguir aumentando su tasa de ganancia gracias a la sobreexplotación salvaje de los trabajadores y trabajadoras, con jornadas laborales de doce horas, aumento desmesurado de los ritmos de producción y salarios con cada vez menor poder adquisitivo real. Y hay amplios sectores de la clase obrera que no están dispuestos a tragar con todo y dicen: ¡hasta aquí hemos llegado!

Sin embargo hoy por hoy el sindicalismo conciliador continúa siendo hegemónico entre nuestra clase, y al final, salvo excepciones (que las hay, y cada vez más numerosas), los procesos de luchas acaban siendo controlados y desvirtuados por una burocracia sindical que tiene claro su papel de colaborador con la clase explotadora.

Es necesario revertir esta situación para que las luchas obreras empiecen a convertirse en victorias para nuestra clase.

Por ello desde el Comité Central del PCPE valoramos la necesidad de impulsar nuestro trabajo en el frente sindical-laboral, iniciando un proceso de convocatoria de una Conferencia Estatal sobre movimiento obrero y sindical, proceso que se abre, precisamente, con esta asamblea.

¿Cuáles serán las líneas fundamentales de trabajo?

En primer lugar hacer una puesta al día de lo que está siendo nuestra intervención en el campo sindical, un trabajo militante muy diversificado, pues estamos participando en la construcción de nuevos colectivos sindicales que tratan de construir un sindicalismo de clase, pero no pocos de nuestros cuadros trabajan todavía en determinadas federaciones y secciones sindicales de CCOO, confrontados con la dirección burocrática del sindicato y practicando un sindicalismo de clase pegado a la realidad cotidiana de los centros de trabajo.

Para el PCPE el proceso de reconstrucción del sindicalismo de clase pasa hoy por hoy por tender puentes y coordinar a los hombres y mujeres que trabajan y luchan por ese sindicalismo desde diferentes opciones sindicales. En esta asamblea debatiremos y elaboraremos propuestas en esa dirección.

En los últimos años el panorama sindical ha sufrido importantes transformaciones. Si bien se ha podido palpar la desidia en algunos sectores obreros, paralelamente han nacido colectivos sindicales nuevos que, al menos en espíritu, se presentaron como alternativa al entreguismo de los sindicatos mayoritarios. ¿Cuál ha sido la experiencia de estos últimos y hasta qué punto, si lo han hecho, han influido en cambiar esa tendencia a la desmovilización de los trabajadores/as?

La dinámica de la lucha de clases ha empujado a los sectores más combativos de la clase obrera a dotarse de nuevos colectivos sindicales que rompieran con la dinámica entreguista defendida y practicada por las direcciones de CCOO y UGT, pero en muchas ocasiones ha faltado una visión más estratégica del sindicalismo de clase. Se han constituido muchos colectivos sindicales que se han atrincherado en su empresa o en un sector muy determinado y no han querido o no han podido salir de ahí. Recordemos que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras están en las pequeñas y medianas empresas, donde defender los derechos laborales y sociales más elementales es, en muchas ocasiones, un acto de heroísmo, porque la represión patronal se ceba con quienes levantan la cabeza.

No cabe duda de que estos sindicatos que pretenden desarrollar una acción sindical de clase han influido en la recuperación de la combatividad de la clase obrera, pero existe una tendencia, que afortunadamente va siendo más minoritaria, a rehuir la coordinación con otros sindicatos, y defender, por así decirlo la alternativa propia como la mejor. No obstante el sindicalismo alternativo todavía está por desarrollar, si exceptuamos alguna experiencia de ámbito nacional que practica un sindicalismo de clase, contemplando la especificidad de la lucha de clases en su marco de acción.

Si queremos derrotar al sindicalismo entreguista y conciliador hemos de forjar marcos unitarios, donde sobre la base del respeto al carné sindical de cada cual, se elaboren estrategias y propuestas conjuntas para la clase obrera de los pueblos de España.

También -y permíteme decirlo- muchas veces se habla de sindicalismo de clase pero se olvida que cualquier sindicato que se reclame como tal ha de tener un componente de concienciación de los trabajadores y trabajadoras en la necesidad de superar el actual marco de dominación y construir el socialismo como alternativa a la explotación del trabajo ajeno. De nada nos sirve impulsar una lucha obrera y conseguir una victoria de las posiciones más combativas si nos olvidamos de este aspecto. El PCPE defiende y defenderá el sindicalismo de carácter socio-político, que ligue las reivindicaciones más concretas y las luchas por mejoras socio-económicas de los trabajadores y trabajadoras a la toma de conciencia para la construcción del socialismo. Movilizar y concienciar es el abecedario del sindicalismo de clase.

A la decepción sembrada por la complicidad de los grandes sindicatos con las empresas y con las políticas neoliberales de los distintos Gobiernos del Estado (tanto PSOE como PP), se une el endurecimiento y deterioro de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores y trabajadoras. Buenos caldos, sin duda, para no dar batalla y conformarse con el plato de las derrotas, pero, ¿qué hay del otro lado? ¿Cuáles son las perspectivas de la lucha sindical obrera, y cómo ha de desarrollarse esta lucha para defender de forma óptima los intereses de la clase obrera?

Desde el PCPE estamos desarrollando una campaña, como trabajo previo a la batalla electoral del 9 de marzo cuyo eje central es la consigna «Son más ricos porque cada día nos roban más», en la que denunciamos la connivencia entre las grandes empresas de la oligarquía española (Endesa, Telefónica, Repsol, corporaciones bancarias, etc.) con los gobiernos de turno, y todo ello bajo el paraguas protector de la monarquía del hijo político de Franco, Juan Carlos I. Esa «comunión de intereses» está dando como resultado un deterioro que se palpa día a día en las economías de las familias trabajadoras y en los derechos sociales y laborales que cada vez se ven más mermados. Pero no hay que olvidar que cada vez toma más fuerza la movilización obrera y popular para enfrentar esa ofensiva. No hay proceso de cierre, implantación de un Expediente de Regulación de Empleo, o represión a sindicalistas que no tenga una respuesta entre los trabajadores y trabajadoras. Ello va creando una nueva conciencia de la necesidad de movilizarse y luchar, que irá ganando en volumen y en nivel de organización si somos capaces de dotarnos de herramientas poderosas para defendernos del capital. Pero no habrá avances para la clase obrera y los sectores populares si no forjamos referentes en lo sindical, en lo político y en lo cultural, que nos permitan arrebatar la hegemonía (que todavía ejercen sobre la mayoría del pueblo) a la socialdemocracia y al sindicalismo entreguista. En este sentido el PCPE tiene claro que no se deben aislar las luchas. Una movilización obrera contra el cierre de una empresa tiene mucho que ver con la lucha por la III República -por poner un ejemplo- porque el cierre de esa empresa obedece los intereses concretos de la clase dominante, y el monarca es garante y máximo exponente de esos intereses. Y no cabe duda de que esa clase va a ejercer -ya lo está haciendo- toda su fuerza represiva contra los trabajadores y trabajadoras, particularmente contra los sectores más avanzados que nos oponemos con decisión a sus estrategias.

Por tanto será necesario alcanzar un alto grado de unidad de la clase y del pueblo para enfrentar esta ofensiva capitalista. Pero además, me remito a lo que planteé en la respuesta anterior en cuanto a que, para defender de forma óptima los intereses de trabajadores y trabajadoras, tenemos que hablar de la necesidad del socialismo como alternativa. No vale plantear una lucha, por muy combativa que sea, por una reivindicación económica, si la aislamos de la lucha por la democracia y la superación del actual marco de dominación capitalista.

La Asamblea de Movimiento Obrero del PCPE coincide en el tiempo con un encuentro de convergencia (Frente de izquierdas) que nace con la idea de construir un nuevo referente político en torno a la unidad de aquellas organizaciones e individuos que no encuentran reflejo en la izquierda nominal y parlamentaria del Estado, ¿qué valoración haces de este Encuentro y cómo se proyectaría sobre las luchas obreras la consolidación de un nuevo marco político unitario de izquierda?

Nuestros camaradas de la organización de Madrid participan de esa asamblea y por tanto somos parte impulsora de la misma. En el PCPE llevamos, desde nuestro congreso fundacional en enero de 1984, trabajando por forjar esa unidad, por la consecución de un Frente de izquierdas de carácter sociopolítico, antimonopolista y antioligárquico, que se enfrente al capitalismo español y que rompa con el reformismo político que nos ha llevado a esta postración ante la clase que nos oprime.

Ha tenido que llover mucho para encontrarnos en esta fase de reagrupamiento del campo de la izquierda transformadora, y en este sentido valoro muy positivamente la celebración de ese Encuentro en el que estoy seguro, se sentarán las bases para ese futuro Frente de Izquierdas, que esperamos supere pronto el marco territorial en el que nace. Sería un impulso formidable para las luchas obreras la existencia de un marco sociopolítico unitario de la izquierda porque la unión hace la fuerza, y eso es precisamente lo que necesita la clase trabajadora de los pueblos de España, unidad y fuerza contra el capital.

Sin embargo, yo apuntaría la necesidad de que ese marco unitario no se circunscribiera únicamente al terreno de los partidos o colectivos políticos sino que agrupara a sindicatos de clase, asociaciones vecinales, juveniles, culturales…etc.

Se trata de forjar la unidad de todo el pueblo, y ahí no sobra nadie, sólo los que piensen que se puede vivir en un capitalismo «de rostro amable», y para eso ya está la socialdemocracia en su más amplio espectro.

Las luchas obreras se saldan con éxito cuando se dan la unidad y combatividad de la clase, y los sectores más combativos del pueblo no es que vean como un referente necesario ese futuro Frente de izquierdas, es que con toda seguridad formarán parte de él.